podcast

El Mundo del Spectrum Podcast 4×09

Aquí tenéis el noveno y último programa de la temporada. Hemos tirado la casa por la ventana con 6 horas de puro entretenimiento spectrumero. Tenemos ni más ni menos que a Carlos Abril, mítico componente de Dinamic que nos dará nuevos detalles de esta gran compañía y de su obra, incluyendo el PC Fútbol. Volvemos a las pequeñas desarrolladoras. En esta ocasión repasamos la historia y obra de IBER. Sí, hablaremos de Sabrina. También charlaremos largo y tendido del inminente ZXUNO. Si tenías alguna duda, sus creadores seguro que la resolverán en esta amena charla. Y también entrevistamos a los autores del genial La Abadía del Crimen Extensum, en la que aprovecharemos para analizar el fenómeno de la obra de Paco Menéndez y Juan Delcán.

Y como siempre analizaremos el panorama actual del Spectrum, nos iremos a la azotea de Manu y haremos el sorteo de la mini recreativa de Game en la sección del Altavoz.

Nos escucharemos pronto ya en la nueva temporada. Un abrazo amigos.


Más información:EMS Podcast 4×09 en iVoox

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

40 comentarios

  1. Perfecto!, ya tengo entretenimiento para el fin de semana. Pero me habéis acoixonado, que conste. No es de recibo que amenacéis con que sea este el último de la temporada. ¿Acaso pensáis tenernos a pan y agua hasta el año que viene?. :O

  2. Fenomenal podcast, como siempre. Ahora mismo me estoy deleitando con sus primeras dos horas (hay que escucharlos por fascículos), y es ciertamente adictivo.

    Aprovechando lo que comentáis del fracaso del crowdfunding de Hyper Sentinel de Hewson, quería comentar varios puntos.

    1. Honestamente la campaña de Hyper Sentinel ha sido absolutamente decepcionante. Participó en ella mucha menos gente de la que participó en la del libro Hints & Tips For Videogame Pioneers (sí, un libro, y consiguió el objetivo sin problemas), lo que deja bien a las claras que el interés por el juego fue muy escaso. Yo mismo, que ya conocéis mi devoción por Hewson, estuve sopesando apoyarla al principio y a medida que comencé a ver demos y a gente colgando vídeos en Youtube jugando a la demo, más y más me convencía de que el juego no valía nada la pena y finalmente pasé de él. En definitiva el juego es una mezcla entre Uridium y Uridium 2, con toques de algunos otros arcades de naves (con los 'bosses' finales), con muy pocas novedades reseñables, ni toques distintivos, con un estilo gráfico muy plano, tipo pixel-art, pero sin gracia, como un 'fake' bastante anodino que no convenció a nadie del mundo retro y menos todavía al jugador actual, que se descarga juegos de estos y mucho mejores en un bundle de Steam con varios juegos por menos de dos euros. Aunque no sirve de gran cosa, Hyper Sentinel consiguió el Green Light de Steam en poco más de una semana, aunque esto no creo que signifique demasiado para el proyecto en sí, aunque quizá le puedan sacar algo de rendimiento por ahí, siempre y cuando lo pongan a un precio muy bajo.

    2. La cifra de 35.000 libras era una barbaridad para financiar el desarrollo en iOS, Apple TV y PC, sobre todo teniendo en cuenta que el autor, Jonathan Port, ya llevaba un año trabajando por su cuenta en sus ratos libres en la versión iOS y Apple TV totalmente por amor al arte (es decir, que la hubiera terminado de todos modos). La versión PC ni siquiera se había empezado y tenía que ser un trabajo desarrollado desde cero in-house por John Ogden (director técnico de Hewson), utilizando Unity, dado que el programa original usaba otra plataforma de desarrollo (SpriteKit), imposible de portar, y que no se esperaba que viera la luz hasta bien avanzado 2017. Es obvio que buena parte del dinero iba destinado a sufragar los gastos de la versión PC. En cualquier caso, este hecho sería determinante, dado que no se puede empezar una campaña de crowdfunding de un producto ofreciendo sólo una demo jugable del juego para los usuarios de iOS, que al final se reveló que eran una minoría de no más de 40 o 50 usuarios, cuando muchos jugadores podíamos estar interesados en una versión en PC que ni siquiera se sabía para cuándo iba a estar lista. Muchos usuarios que como yo no pudimos catar el juego y vimos la poca consistencia del proyecto lo desestimamos enseguida. Asimismo las recompensas no eran demasiado atrayentes y los precios eran ciertamente altos. La cantidad de 35.000 libras era tan alta que a lo largo de los 30 días de campaña debían recaudar alrededor de 1.300 libras diarias para lograr el objetivo. Poniendo un gasto medio de 20 libras para la versión de descarga en PC (carísima), necesitabas a casi 1.800 mecenas, algo totalmente descabellado. Ciertamente he visto campañas de mecenazgo de juegos mucho más complejos gráficamente y en sus elementos jugables que implicaban a un equipo de cuatro o cinco personas que pedían una cantidad inferior y fracasar, o sea que con éste la suerte estaba echada de antemano.

    3. Como muy bien comenta Javi en el podcast, Hewson no es nadie en la escena del videojuego actual. Estamos hablando de una empresa que hoy en día son tres tíos, cuya "sede" es el apartamento de Rob Hewson en Manchester, o sea que no tiene sede oficial, ni nada parecido. Empiezan desde muy abajo. Es un empresa mítica (y pequeña, porque Hewson nunca tuvo más de una docena de empleados fijos y trabajó en su mayoría con freelances), para los que vivimos la escena del Spectrum/Amstrad/C64 en los 80 en Europa y ya está. Hewson nunca tuvo excesiva buena fama en Atari y Amiga a excepción de dos o tres juegos bastante buenos, pero sacaron muchas mediocridades en 16 bits, y su mercado siempre fue Europa, en Estados Unidos se vendieron algunos de sus juegos (Exolon, Cybernoid o Netherworld), pero nunca tuvieron una presencia fuerte y constante en ese mercado y en Japón su presencia era inexistente. Hoy en día, por consiguiente, en un mercado absolutamente global, el público objetivo que pueda conocerlos está circunscrito a un puñado de retro-cuarentones europeos, por tanto tienen mucho trabajo por delante para darse a conocer.

    4. Otro error, relacionado con el punto anterior, fue pensar que tenían más apoyo de la comunidad retro del que realmente tienen. Al hilo de lo que comentáis en el podcast, yo creo que si hoy en día usas una marca o el nombre de un juego famoso, o el de un programador célebre del pasado apadrinando un proyecto, y logras ofrecer ese algo que dispare el sentimiento nostálgico del jugador seguro que consigues tu objetivo, tal y como sucede en el caso que comentáis de Ron Gilbert. Es más, en el Facebook de Hewson son muchos los que piden día sí y día también remakes de sus juegos antiguos (Paradroid, Uridium, Exolon, etc.), algo que yo considero un error, tal y como se ha visto con Hyper Sentinel (clon de Uridium, el juego del catálogo de Hewson con más clones en todo tipo de plataformas, por tanto otro aspecto negativo). No obstante, pienso que si de repente un Andrew Braybrook, un Steve Turner o un Raffaele Cecco anunciaran de golpe que están programando un nuevo Paradroid para C64 o un nuevo Avalon o un nuevo Exolon para Spectrum estoy convencido de que arrasarían en un crowdfunding. Creo que la clave está en vincular a un autor mítico con un juego famoso, algo que haga revivir esas sensaciones de hace 30 años. Claro, estamos hablando de programadores estrella de aquella época, pero creo que funcionaría. ¿Haciendo esto los programadores ganarían más dinero que en su época?, obviamente no, en los 80, además del pago por el juego después se solían llevar royalties por las ventas, y aquí estamos hablando de una campaña limitada a un cierto número de unidades. Si lo hicieran sería por hobby, simplemente. Aunque a otro nivel, va a ser interesante ver qué pasará cuando Steve Turner y Andrew Braybrook terminen los juegos que están desarrollando en PC, a ver qué nivel de interés suscitan.

    5. Por último, y sin que sirva de disculpa, sólo añadir que ha habido otro factor que creo que también ha afectado negativamente a este proyecto, como la sobreabundancia de crowdfundings de proyectos retro de todo tipo ahora mismo, y al final, como es lógico, el retrojugador elige sólo aquellos que realmente más le interesan, y es evidente que este Hyper Sentinel no ha sido uno de ellos. Asimismo, lanzar este tipo de iniciativas en fechas veraniegas tampoco se me antoja como lo más acertado. También creo que han pecado de cierta precipitación lanzando este proyecto.

    En fin. Según me ha dicho Rob Hewson, Hyper Sentinel apareció en su camino a finales de 2015 y cuando vieron su parecido con Uridium pensaron que sería buena idea lanzarlo y quizá si tenía éxito les podría aportar fondos suplementarios para dotar de más calidad a Mechinus (el juego que están desarrollando in-house), y de paso introducir una especie de línea de juegos retro en su producción, aunque su idea principal es y sigue siendo los juegos originales como Mechinus, que ellos consideran como un "juego innovador", un proyecto mucho más grande. Visto desde fuera Hyper Sentinel da la impresión de ser una especie de plan B, visto que el desarrollo de Mechinus está siendo más complicado y largo de lo inicialmente previsto y por consiguiente parece un modo de tener algo en el mercado para que 2016 no acabara siendo un año casi en blanco.

    Rob Hewson me ha hablado con mucha ilusión de Mechinus y del interés que está suscitando entre bambalinas en la industria del videojuego. A pesar de que no han logrado la financiación para Hyper Sentinel continúan buscando fórmulas para lograr financiar al menos la versión en PC (dado que en iOS y Apple TV está casi terminado). No sé a qué clase de acuerdo habrán llegado con el autor de Hyper Sentinel, pero lo cierto es que habida cuenta el escaso interés generado por este juego, yo correría un tupido velo y me olvidaría de él bien rápido. Que lo lanzen en iOS y Apple TV y punto, que no inviertan ni un segundo en una versión PC.

  3. ¡Qué sorpresa! No esperaba un podcast tan pronto.
    Yo que acababa de terminar de escuchar todos los anteriores y creía que no volvería a escucharos hasta pasados dos meses por lo menos.
    Muchas gracias por otra gran dosis de nostalgia Spectrumera.
    Un abrazo.

  4. Llevo 1h36 minutos del podcast. Voy por la entrevista a Pazos y Celemín.
    Es el único podcast en español que me inyecto en vena.
    Aprovecho para decir que La Abadía del Crimen es el mejor juego de la historia del spectrum (byte por byte).
    Respeto las opiniones de los que no estén de acuerdo porque todos tenemos derecho a estar equivocados.
    🙂

    Un saludo.

  5. Genial podcast!!! Muchas gracias chavales por vuestro sensacional trabajo. Cada capítulo que pasa me hace estar mas y mas enamorado de vuestro hacer. Las portadas que se curra el jefe Alejandro ¡¡mas ochenteras no pueden ser, me encantan!!

    Con respecto a lo que comenta meninstein de la Abadía, es cierto, es un juego que crea mucha discrepancia. A mí en particular nunca me llenó, primeramente porque no lo pude disfrutar en mi casa al tener un 48k, y luego porque se me hizo harto complejo, tanto en mecánicas como en argumento ¡¡no sabía qué hacer!! XD. Pero entiendo a la perfección que a muchos os parezca el mejor juego sobre la faz del vasto software español. Yo no lo incluiría jamás en mi Top 10 pero si entiendo que tiene que estar en ese Top 10 ideal que muchos se atreven a hacer y, yo particularmente, no.
    Un abrazo spectrumeros de pro!!!

  6. En dos palabras IM-PREZIONANTE. La mesa redonda que os habéis marcado sobre las ferias retro es de lo mejorcito que habéis hecho en esta temporada. Estilo sencillo, directo, con argumentos distintos. Genial.

    El nivel de entrevistas no os comento nada, porque siempre me pregunto "después de esto, ¿cómo podrán mantener el nivel?" Y cada programa es una nueva sorpresa, ¡y de las buenas!

    Generáis la misma sensación que cuando iba al kiosco a ver si había salido la MicroHobby.

  7. Gracias por el podcast y el tiempo dedicado por vosotros a su realización.

    Es otra prueba de lo que han cambiado los veranos con el paso de las décadas, antaño eran paréntesis para casi toda la gente sin excepción, publicaciones en papel bimensuales (julio-agosto) y un erial informativo que se compensaba con el solaz y divertido verano de la adolescencia y juventud.

    Ahora sin embargo ya no se hacen grandes paréntesis y hay una terea contínua, como es vuestro ejemplo, afortunado para los oyentes como nosotros.

    Comparto la opinión de que ha sido una agradable e inesperada sorpresa y suscribo la afirmación del comentario precedente refiriéndose a que tengo la misma sensación que cuando iba al kiosko "a ver si había salido la Micro Hobby".

  8. Una opinión personal, visto el excelente y enorme trabajo y empeño de Pazos y Celemín, debería haber existido un crowfunding para haberles ayudado y compensado de algún modo económico su titánnica tarea altruista.

    Contemplamos con asombro a veces cómo proyectos mucho más básicos y sencillos se lanzan a captar fondo y pedir un respaldo y estos dos tipos lo han dado todo por crear esa obra maestra que es la Abadía Extensum.

    Que los dos autores lo hayan hecho de motu propio y por vocación dedicando mucho tiempo de sus vidas personales, hace recuperar la fe en la humanidad.

  9. Buenísimo. Me descojono con las reacciones a los comentarios sobre los juegos más odiados XD

    Una cosa que se me ocurre escuchando a Carlos Abril: estaría bien hacer un segmento o un post sobre desarrolladores míticos de la era de oro que siguen haciendo juegos. Estaría bien saber en qué andan metidos y seguir apoyándolos, aunque creo que son pocos los que siguen trabajando en esto.

  10. Por cierto me presento que he entrado aquí preguntando por la cara jaja!!

    Me llamo Víctor, tengo 33 años y cuando yo era pequeño mi hermano tenia un spectrum+ al que yo jugaba en una tele en b/n a juegos con el jetpac, cobra, fairlight, movie, turbo esprit, exploding fist, f-pilot y muchos otros.

    Por desgracia lo fundí sacando el joystick kempston encendido y lo fundí.. mira que mi hermano me había avisado.

    Teníamos un montón de microhobbys y pero vamos yo casi ni las miraba.

    Todo quedó ahí hasta que por casualidad encontré en casa un libro de BASIC que tenia mi hermano junto al manual del plus y me puse a leer que era aquello que enseñaba el libro y que no tenia que ver tanto con jugar. Aquello que se podia hacer me flipó. Prácticamente aprendí a programar el BASIC Sinclair sin ordenador jaja y descubrí la que iba a ser mi profesión.

    Eso fue hasta que un primo mio me dio su spectrum +2a con el que pude poner en practica todo lo aprendido, junto a los listados de microhobby y algunos conceptos de código maquina, a veces traducciendo los opcodes a mano (por desgracia no tenia acceso a ningún GENS ni otro software ensamblador).

    Aun conservo el +2A en el pueblo aunque me falló la fuente. Creo haber oido en este podcast que por 20 euros se puede conseguir una en retrocables por lo que tendré que mirar de devolverlo a la vida 🙂

    Gracias a programas como el vuestro rememoro esas epocas, tanto de vicio, como de aprendizaje y cacharreo.

    Gracias por todo chicos!

  11. Aún me he terminado de escuchar todo el podcast.
    Me ha parecido muy buena idea lo de hacer una entrevista a los desarrolladores de Extensum.
    Sería buena idea que a partir de la próxima temporada incluyerais más entrevistas a desarrolladores actuales para máquinas clásicas.

  12. Mi agradecimiento por vuestro tiempo, dedicación y buen hacer otra temporada más. Esperando ya con ilusión la nueva temporada.
    Una cosa. ¿Habéis publicado la nueva entrada del altavoz de este podcast?

  13. Mis más sinceras disculpas por el enlace del comentario anterior. El moderador del foro de SPECCY.ORG ha cambiado el post de hilo y el enlace ya no funciona.

    No obstante, por si a alguien le interesa conocer a fondo el proyecto puede verlo buscando directamente en Google GUTENBERG 3.0

    A Javi Ortiz le pido también disculpas porque le envié el mismo enlace por email, aunque seguramente ande hasta las cejas de trabajo y no haya tenido tiempo de verlo.

    En realidad, la recopilación de más de 1300 manuales técnicos (en ningún caso se han incluido obras literarias ni artísticas de autor, las cuales tienen un tratamiento diferente tal y como contempla el CONVENIO DE BERNA al que se acogen la mayor parte de países) de RetroComputing que incluyo junto con el software portable ZX-FINDER en un pen de memoria USB, creo que no violan ningún derecho de autor al tratarse en su totalidad de máquinas de entre 30 y 50 años que fueron comercializadas por empresas ya desaparecidas. Estos documentos, a pesar de lo que se nos pretendan hacer creer desde ciertas instancias, se encuentran en un limbo legal y no me parece sensato mantenerlos ocultos o inaccesibles a investigadores y coleccionistas de retrocomputing.

    Desde mi punto de vista, creo que sustraer todo este repositorio documental al patrimonio universal del conocimiento no responde a ninguna lógica objetiva ni jurídica.

    No sé, espero vuestra opinión si os interesa el tema.

    P.D. Y quedamos a la espera de noticias frescas sobre el VEGA+!!!!

  14. (continuación del anterior comentario…)

    Consultada la legislación española al respecto de los derechos de autor y para resumir un poco todo el asunto e intentar centrar lo que podría ser un debate encarnizado voy a constatar dos puntos extraídos directamente de la web del Ministerio de Educación Cultura y Deporte y destinados a aclarar algunas dudas y que puede arrojar luz en la búsqueda de respuestas:

    Se trata de un extracto literal de la sección de FAQs de la web oficial del Ministerio:

    1.- ¿Qué protege la propiedad intelectual?
    La propiedad intelectual protege las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas en cualquier medio, tales como libros, escritos, composiciones musicales, obras dramáticas, coreografías, obras audiovisuales, esculturas, obras pictóricas, planos, maquetas, mapas, fotografías, programas de ordenador y bases de datos. También protege las interpretaciones artísticas, los fonogramas, las grabaciones audiovisuales y las emisiones de radiodifusión.

    2.- ¿Qué se excluye de la protección de la propiedad intelectual?
    Se excluyen las ideas, los procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí, aunque no la expresión de los mismos. También se excluyen las disposiciones legales o reglamentarias, sus correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganos jurisdiccionales y los actos de los organismos públicos, así como las traducciones de dichos textos.

    Estas son sin duda las preguntas claves a responder En definitiva o expresada de otro modo…. ¿Puede un manual técnico de usuario ser considerado una obra artística o literaria? ó ¿Podrían incluirse en el concepto de procedimiento o método de operación?

    Un detalle que no deja de ser curioso y que puede suponer una pista, es que la legislación destinada a proteger la propiedad intelectual alude constantemente al autor/es de la obra objeto de protección, la cual se protege incluso después de su muerte. Sin embargo, en el caso de los manuales técnicos, los autores ni siquiera figuran en los libros, ya que simplemente figura el nombre de la compañía propietaria de la máquina.

    Bueno, ahí queda esa humilde y sencilla reflexión que espero que invite a alguien a sumarse al debate o a esclarecer el dilema.

    Saludos

  15. Hola, eurocamsuite. Sobre la pregunta que planteas, un manual se considera creación original científica y sí está sujeto a protección de propiedad intelectual. Otra cuestión es que rara vez se reclame cuando la obra es antigua (creo recordar que hasta los 80 años está cubierta por esa normativa). En el caso de manuales técnicos, creo que si tienen su ISBN, autor y demás, entran en esa categoría. Lo que ocurre es que en ocasiones los fabricantes los sirven sin más con el aparato; sin ISBN o registro oficial no hay protección, pienso yo.

  16. Muchas gracias Manu por tu opinión.

    Permíteme que haga un copy-paste del post que acabo de colgar en un foro de SPECCY.ORG en el que planteo mi postura al respecto y en el que contesto a un comentario:

    C:> pegando…

    Debo decirte que yo no lo veo el asunto tan claro. Aunque tu postura es objetiva creo que es algo reduccionista en el sentido que voy a exponerte a continuación.

    ¿Qué hacemos con manuales técnicos propiedad de empresas que ya ni siquiera existen? ¿Qué hacemos con todo ese volumen de información y conocimiento técnico? ¿Lo enterramos sin más en el olvido hasta dentro de 50 ó 70 años porque debemos cumplir sin más una ley que, entre otras lagunas, ni siquiera especifica claramente si los manuales técnicos deben ser objeto de protección? Sinceramente creo que carece de todo sentido, y aunque resulta casi "lógico" que en el momento de su publicación las empresas impriman el párrafo de "Todos los derechos reservados" al comienzo de algunos manuales, no es menos cierto que en la divulgación de este tipo de obras (de computadoras de más de 30 años) no se lesiona de facto ningún derecho de autor ni se ocasiona perjuicio alguno a estas empresas que, en muchos casos como ya comento, no existen.

    De hecho, esta controversia entre la lógica y una ley que no termina de adaptarse a la realidad en toda su extensión, es también motivo de debate en el derecho internacional. Por entrar un poco en materia, en el último Congreso Mundial de la AIPPI (Association Internationale pour la Protection de la Propriété Intellectuelle) celebrado en Río de Janeiro el 14-10-2015 que trató el asunto de los derechos de autor y en el que intervinieron más de 40 países, entre ellos España, se aceptaron ya conceptos cuando menos clarificadores y que suponen sin duda un avance importante en cuanto a la divulgación libre de ciertas obras con derechos de autor:

    "(Antecedente Núm. 6) El término Test de los Tres Pasos tal y como se emplea en esta Resolución hace
    referencia al test previsto en el Artículo 9(2) de la Convención de Berna, bajo el
    cual, la reproducción de una obra de derechos de autor queda permitida: (a) en
    ciertos casos especiales; (b) cuando una reproducción no entra en conflicto con
    una explotación normal de la obra; y (c) cuando la reproducción no perjudica de
    manera irracional los intereses legítimos del autor."

    Y de hecho, acaba constatando en el punto 1 de su resolución lo siguiente:

    "Deberían existir ciertas excepciones o limitaciones a la protección del derecho de
    autor en beneficio de bibliotecas, archivos e instituciones educativas y de
    investigación. Estas excepciones y limitaciones deberían adaptarse al entorno
    digital en equilibrio justo con los intereses legítimos de los titulares de los
    derechos de autor y del público, así como ser determinadas de conformidad con
    el Test de los Tres Pasos."

    Sinceramente y levantando la visión por encima del plano jurídico y las pretensiones de algunas empresas empeñadas o simplemente desinteresadas en limitar la información técnica de sus viejas máquinas (esto no contribuye a la economía de reciclaje ni a la preservación), aunque podamos encontrarnos en un marco jurídico "alegal" (no reglado) creo de verdad que la difusión libre de estos documentos contribuye más a la divulgación del conocimiento que a la lesión de los derechos de autor.

    No obstante, es solo una opinión.

    Como te dije al principio, te reitero mi agradecimiento por reanimar el hilo 😉

    p.d. [enlaces a documentos citados]
    http://aippi.org/event/2015-aippi-world-congress/

    Hilo en SPECCY.ORG:
    http://foro.speccy.org/viewtopic.php?f=10&t=4907&p=51138#p51138

  17. Estoy de acuerdo contigo Javier y por supuesto agradezco tu comprensión sobre este asunto. Tu golpe de mano resulta oportuno, nos estábamos dilatando sobre un tema que ya se está debatiendo en el foro adecuado.

    Un abrazo y lo dicho, mil disculpas por hacer uso de este espacio para comentarios.

    P.D. Por cierto Javier y ya acabo ¿crees que un foro para EMS sería interesante?

  18. Eurocamsuite: El tema foro de EMS sinceramente no. ¿el motivo? speccy.org hace bastante que tienen ese foro con un publico bastante fiel y en estos tiempos que los foros estan como estan en favor de las redes sociales no veo necesario quitar y dividir más el publico. Nosotros tenemos las redes sociales, la web, podcast, etc… para comunicarnos con nosotros y Speccy tiene un excelente grupo de webs en su interior y un foro activo. VEo un buen equilibrio así y complemento. Igual me equivoco pero lo veo así.

  19. Oído cocina. Pensé que podría ser interesante para algunos usuarios dado el activismo en alza de vuestro portal como canal de referencia, pero no te falta razón, además, ya ofrecéis demasiado a los tecno-nostálgicos y tenéis suficientes frentes abiertos!

    Un abrazo JAvier

  20. Fantástico Podcast, como siempre. Carlos Abril espectacular: impresionante cómo manejan muchos de los grandes de la época (Rada, Víctor Ruiz, Carlos Abril, …) los conceptos de empresa y mercado sin perder su "toque" original de creadores. Se notan las tablas….. Que pena que nunca haya surgido con fuerza y dinero suficiente un estudio para poder competir hoy en día y contando con alguno de ellos.
    De nuevo, enhorabuena por el podcast.

  21. Por cierto,
    ¿alguien me puede decir si hay algún problema con los podcast antiguos? Más o menos del 23-5-2014 para atrás no se pueden oír online y desde el 29-12-2014 para atrás en iTunes no se pueden descargar. Gracias!

  22. Reescuchado de vuelta el podcast, especialmente por la entrevista a Carlos Abril, es muy interesante la perspectiva que ofrece con respecto a los cambios en el mercado español.

    Con respecto a Ke Rulen los Petas, yo la considero entre las mejores aventuras que salieron en España, principalmente por la calidad de sus textos y ambientación. Es un aspecto que queda algo eclipsado por la temática y el estilo (y lo conciso del parser), pero yo la pongo casi a la altura de Megacorp.

    El texto introductorio del manual se puede leer en https://www.nosolobits.com/es/juego/496/ke-rulen-los-petas

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Botón volver arriba