Siempre ocurre con los juegos considerados Obra Maestra. Si bien la gran mayoría ve estos juegos como referencia absoluta y un hito de la programación, otros no están nada de acuerdo y solo ven sus defectos. Poner el listón tan alto a veces puede acrecentar para muchos la sensación de injusticia y no están nada de acuerdo con calificarlo como Obra Maestra. Son muchos los casos en el mundo de los videojuegos pero hoy nos vamos a referir a La Abadía del Crimen.
Nuestro compañero y amigo Javi Ortiz (Tbrazil) responde a la pregunta y analiza el considerado por muchos como el mejor juego del software español de todos los tiempos en este vídeo junto a Fernando. Si tenéis media hora libre dadle al Play porque merece mucho la pena.
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
Sobrevalorado en lo técnico desde luego que no, hablamos de un juego de enorme complejidad desarrollado por solo 2 personas cuando algo similar facturado por Ultimate estaría hecho por un equipo de 15-20. Por desgracia si está sobrevalorado en lo jugable, era un juego demasiado dificil que empezaba con una muy puñetera prueba de colocarte de forma milimétrica en un lugar. Un error muy común de la época era no tener betatesters, solo que a diferencia de la carroña amateur de Dinamic & compañía la Abadía con una mayor inversión podría haber sido uno de los mejores juegos del Spectrum de todos los tiempos.
Entretenido el análisis y, porqué no decirlo, divertido. A los diez minutos de análisis no he podido evitar la analogía de vuestra conversación con la ya mítica escena del mundo del cine creada por los Monty Python en la inmortal "La vida de Brian", esa escena que podríamos llamar "¿qué han hecho por nosotros los romanos?".
Aunque se suponía que el objetivo, como es de esperar en estos tiempos aciagos, no era otro que defenestrar, depauperar y envilecer una obra que es grande por derecho propio, resulta que os deshacéis en elogios pero apostillando, eso sí, que no es perfecta "porque la abuela fuma (y no echa humo)".
En algún sentido, el título del análisis es equívoco como poco, porque sería absurdo meter en el mismo saco a LAdC y Sir Fred por poner un ejemplo. Otra cosa sería decidir si lo es dentro de su categoría y, como todo es cuestión de opiniones, no hay una sola respuesta válida a esa tramposa pregunta.
Algunas de las culpas que se le atribuyen, según la opinión de este humilde participante son, cuanto menos, inverosímiles. El juego nace de la pasión de una persona (Paco Menéndez) por una obra de la literatura (pasión que comparto al 100%). Decís que hay gente que critica el juego sin haber jugado pero es que, posiblemente, es igual de absurdo criticarlo SIN HABER LEÍDO la novela. Ciertamente no se podía esperar eso de un chavalín de entonces, pero es lo que movió a Paco a rendir ese tributo a tan gran novela.
Como tal, intenta seguir el orden lógico de acontecimientos del libro, de tal manera que la propia novela actúa a modo de guía del juego. Los hechos transcurren en una abadía a principios del siglo XIV, lo cual impide que Guillermo se ayude de un par de Uzis y Adso le apoye con el lanzagranadas cuando atacan los zombis. El tener que asistir a los oficios es perfectamente coherente con el lugar en el que transcurre la aventura y para la vida monacal la secuencia de fases del día es respetada con escrúpulo militar. El juego lo es de investigación, dentro de que el guión ya estaba escrito.
Personalmente, nunca me liaron las vistas ni el control de teclado, que me parecía extraordinariamente simple para poder manejar a dos personajes de modo independiente cuando lo necesitabas.
La ambientación que consigue es sublime, más teniendo en cuenta la época en la que está escrito. Es difícil compatibilizar el tratarlo como un juego muy adelantado a su época con sacarle defectos que son tan discutibles como la propia pregunta del análisis. Decir que era "difícil" cuando el mercado español estaba poblado por "sienes y sienes" de productos absurdamente difíciles hasta decir basta.
Yo, que me lo pasé casi íntegramente en el +3 y completo en el PC, pasé muchas horas frente a LAdC y siento admiración por el increíble trabajo que lograron. Sobre la calidad de lo que desarrolló Paco y diseñó gráficamente Juan, ya han hablado antes que yo probados expertos y no creo que haga falta añadir nada.
No puedo contestar con acierto a decir si existe "el mejor juego hecho en Ejspañía" o en Burkina Faso, pero sí puedo contestar a esa lacónica "¿sobrevalorado?". Mi respuesta tajante es PARA NADA. De hecho, aún queda gente por ahí que piensa que es un producto mediocre, pero esos, me temo, son ya irrecuperables…. 😀
De sobrevalorado nada, es una obra de arte, uno de los pocos juegos no conversacionales con auténtica narrativa. Desde el punto de vista técnico una maravilla si tenemos en cuenta que hablamos de 127k, No volví a jugar nada que me enganchase tanto hasta las aventuras gráficas de Lucasfilm. Respecto a la dificultad, hay que ponerse siempre en la época, era necesaria pues estos juegos tienen un walkthrough de menos de una hora. Si se hubiesen hecho tan fáciles como los de ahora resulta que te hubieses gastado 875 pelas para una sola tarde! La Abadía para pasarsela necesitaba de la ayuda de revistas y muuucha práctica… justo lo que molaba 😀
JUEGAAAAAAAAAAZO y punto.
Buen análisis, lo jugué con 10 años y lo rejugué 25 años después.
Mi opinión:
1. No es un juego para niños, muy complicado en todos los aspectos. Está destintado para un público más adulto.
2. A nivel gráfico es una obra maestra, sobretodo en Amstrad.
3. A nivel técnico, simplemente magistral. Aún me resulta increíble la capacidad del autor para representar la vida de una abadía en 128Kbyte.
4. Jugabilidad, 0 para niños y un 7 para adultos.
¿Es un juego sobrevalorado?, NO, es una obra maestra.
¿Es el mejor juego español?, NO, no olvidemos Sir Fred, AMC (música genial), Navy Moves (tal vez otra obra maestra).
Como bien comentáis, se crearon tantos juegos buenos …
Por algún comentario que he podido ver deduzco que no se ha visto el video hasta el final puesto que tanto yo como Javi damos muchos motivos que hacen ver que nos parece un buen juego muy a tener en cuenta, pero que evidentemente, está muy sobrevalorado.
Sobrevalorado?, sí, tambien lo creo.
Como bien habeis dicho en el video, el juego es una maravilla técnica en comparación con otros juegos de la época pero no consigue la misma calidad en el apartado jugable que en el gráfico/tecnico, todo lo que conlleva a la narrativa,graficos y programacion es notable pero cuando llegamos a la parte jugable es un poco frustrante, yo lo jugué en la época en un Amstrad CPC 6128 y la verdad cuando lo vi pense: que escenarios mas guapos, que historia mas interesante…..que¿?, bueno la verdad, lo jugué y me llegué bastante lejos pero no conseguí pasarmelo, lo dejaba y ponia otra cosa que quizas fuera peor graficamente pero que me divertia mas y no era tan frustrante, recalco los mismos problemas que habeis comentado en el video, manejo del personaje y curva de dificultad demasiado alta.
En resumen un gran juego que si hubiera tenido esos dos apartados mejor trabajados si que quizas podria haber optado a ser el mejor juego del software Español pero que en definitiva y segun mi mas humilde y objetiva opinión no deja de ser un buen juego patrio mas pero que se ve superado por otros juegos que lo superan en equilibrio.
Saludos.
Para mi, creo que graficamente esta dentro de los tres mejores juegos de Spectrum. Ambientacion perfecta. Apabullante.
En cuanto el juego en si, depende del gusto de cada uno. La idea me parece muy buena y esta bien llevada, pero tambien pienso que es demasiado complicado.
Para valorarlo tecnicamente habria que examinar el codigo, cosa que no he hecho, pero por lo que se ve, es un juego filmation, sin demasiados sprites en pantalla y con un desarrollo no muy rapido. Encima me parecio leer por ahi que usa shadow screen, por lo que todo el sistema de impresion se simplifica. En 128k caben muchas cosas.. no creo que inventara nada nuevo. Cobra o Head over Heels si me lo parece, por ejemplo, hablando a nivel tecnico.
Quiza se podria valorar mas pensando en un comentario anterior, y es que lo hicieron solo entre dos personas.
Lo que si creo es que los juegos de Made in Spain y Paco Menendez son lo mejor del software patrio.
Joder, no esperaba menos de vosotros ¡que calidad de comentarios gente, que calidad! :-). Mi opinión ya ha quedado expresada junto a Fernando por eso, nada que añadir. Da gusto tener una audiencia de tanta calidad
zx81: En una cosa NO estoy nada de acuerdo contigo. Un juego NO puede ni debe necesitar leer la novela para superarlo, eso significa que su jugabilidad falla un tanto. Las instrucciones ,o pistas durante el juego, son lo que deben hacerte suoerarlo, nunca leerse un libro. No me vale ese ejemplo en absoluto pues son medios y lenguajes diferentes.
Por alusiones contesto. He visto el video hasta el último segundo, he jugado al juego hasta el final dos veces y he leído la novela al menos cuatro veces.
Insisto en que resulta contradictorio deshacerse en halagos acerca del juego pero "buscarle los tres pies al gato" para poder acabar teniendo razón. El juego no es perfecto, ninguno lo es, pero criticar la dificultad de LAdC resulta hiriente cuando hay montones de ejemplos de juegos patrios que padecen de una dificultad endiablada y absurda. A mi siempre me parecieron ridículos los juegos cuya dificultad se basa en "ajustarse al pixel" y anda que no hay de esos.
El caso, TBrazil, es que creo que era tanta la devoción que sentía Paco por esa novela (creo que era así con todo, se lo debía tomar todo lo que le gustaba como muy a pecho) que una de los objetivos que perseguía es que la gente no siguiera una guía de revista, sino el propio libro. Puede que esté equivocado o puede que no, eso nunca lo sabremos, pero yo quiero pensar que él pretendía lanzar a los jugadores hacia la novela usando el juego como excusa.
No es un juego "al uso", ni es para todos los públicos, ni probablemente para la chavalería. Pero es una obra maestra absoluta, le pese a quien le pese.
A mi el juego no me parece muy divertido ni jugable, solo veo buenos graficos. Yo opino que el juego esta sobrevalorado y sobre todo porque el creador se suicido. Siempre lo dire, que les fallo hacer el juego en Amiga, Atari ST y otras plataforma, sobre todo en ingles.
z81: No te niego que a Paco le encantó la novela y fijo que le hubiera gustado mucho que su juego hiciese leer el libro… ahí estamos de acuerdo ;-). Y si, muchos juegos tenian una dificutad endiablada pero basada en la habilidad al joystick, al esquive, la memorizanción pero es que la Abadia es una dificultad mucho más complicada y específica… no para crios, evidente. Y ¡ojo! que para mi la Aabadia es un juego chulísimo como dejo claro y que solo la juagbilidad tan específica lo apartan de la perfección… aun así, es un juegazo.
A mí no me parece en absoluto sobrevalorado. Las primeras partidas, el control es algo raro y eso de cambiar de orientación al pasar de una habitación a otra no lo he visto en más juegos. Y los gráficos que parecen buenos pero tampoco para tirar cohetes. Lo realmente genial de este juego es su capacidad de meternos en la historial, el investigar por la abadía y a la vez no faltar a la rutina de monje. A mí me atrapó, me quedaba hasta las tantas jugando, era otro concepto de juego distinto a los que estábamos acostumbrados.En resumen, que yo sí creo que merece la fama que arrastra
Opino que estamos valorando de manera incorrecta el juego, lo vemos desde una perspectiva de un niño. Para mi (con 10 años) era un juego imposible de jugar, pero recuerdo ver mis vecinos con 20 años disfrutar durante horas y hablar maravillas (con el libro como guía). Es como leer con 10 años el libro Metaformosis de Kafka, simplemente una locura y además aburrido.
Por alusiones tambien contesto a zx81, en el video tambien se cita que muchos juegos españoles tienen una dificultad exagerada (no solo este) de los mejores, sin duda, este es el que tiene el control más complicado..seguimos pensando que está sobrevalorados porque miles de personas lo siguen viendo como el "único-mejor-máximo" esponente de la industria del ocio española..y para los que sigan teniendo dudas de que el juego no salió en 1988 , aquí está la prueba de la versión que distribuía mcm soft (que no tardo mucho en aparecer) supongo que sería una segunda versión, pero tambien es para tener en cuenta.
http://www.amstrad.es/images/la-abadia-del-crimen-mcm-cinta.jpg
Ciero, no es el "único-mejor-juego", pero eso no quiere decir que esté sobrevalorado. Yo no lo veo así, simplemente es una obra maestra pero no quiere decir que sea el único mejor juego.
A los controles de LAdC me acostumbré enseguida, no sé porqué, de modo que jamás tuve problema con ellos y aún hoy lo cargo en el emulador, me acuerdo de las teclas y lo manejo sin problemas. Que una mayoría lo vea lioso, es posible, pero no es más lioso que el control rotacional del Knight Lore, por poner un ejemplo y no veo que la gente lo crucifique por eso. En LAdC me parece muchísimo más difícil, y frustrante a veces, la fase del laberinto que cualquier otra parte del juego.
@Ocrum: es que esa es siempre una pregunta con trampa. Es muy difícil, si no imposible, decidir qué XXX es mejor en YYY, ni siquiera en juegos. Probablemente, hizo más afición entre los ya talluditos como yo, que en el año 88 cumplía 20, que entre los más pequeñajos. Quizá se trate del juego más adulto que existe para el Spectrum.
Si técnicamente es innovador, gráficamente es muy bueno, argumentalmente es absorbente y por sus características es único en su género…. es imposible que esté sobrevalorado. Tendrá pegas, cada uno le verá unas, pero eso no impide que se trate de una obra maestra absoluta.
Lo que sí está definitivamente de moda es hablar mal de LAdC. Pero sin esas críticas no tendríamos estos interesantes intercambios de opinión. 😉
La Abadia del Crimen aparecio en 1987, no en el 88, puesto que el año pasado se celebro el 25 aniversario de este juego, luego el modo de pantalla que usa en CPC es el MODO1, y no el 0. Computer Emuzone, Metodoligic y El Mundo no pueden estar equivocados.
destaco que en ningún momento hablamos mal de la abadia, ya que reconocemos sus virtudes, pero como bien apuntamos todo el rato, la gente lo elogia demasiado y no vé los fallos reales del mismo . Considero que está muy sobrevalorado por lo que cité antes, que se le considera en muchos casos lo "máximo" de toda la historia del soft español, es todo subjetivo al igual que relativo
Bueno para mí creo que gráficamente es una bestia y una obra de arte.
Técnicamente, también es una pasada.
Pero para mi falla en lo jugable, el manejo del personaje se me hacia y se me hace difícil y la otra cosa que tampoco me gusta demasiado, es que es tienes que estar en tal sitio a tal hora para hacer alguna cosa o coger algún objeto.
Si no sabes lo que hay que hacer en cada momento es muy difícil, por no decir casi imposible avanzar en el juego y en la trama.
Separar los juegos por nacionalidad es absurdo puesto que si todos usan la misma máquina, ¿qué importa eso?
Mi avatar habla por si mismo: Knight Lore, desarrollado solo por dos programadores tres años antes que la Abadía y en un simple 48K, se merienda el juego de Opera (que encima se hizo en un 128K) en un pispás, ni punto de comparación. A diferencia de la tercera aventura de Sabreman, la historia tras la Abadía no es en absoluto original, ya lo tenía todo hecho y sus gráficos son muy fríos; los de Ultimate siempre fueron los más chulos para mí, sin duda.
Es simplemente mi opinión, inalterable desde 1984, je je…
@Sabrepac: Cierto, habrá que hacer un debate si Knight Lore es un juego sobrevalorado. ¿no?
Total, que para gustos los colores.
¿Sobrevalorado? Sobrevaloradísimo. Sobre todos por la gente que se atreve a decir que es "el mejor juego de 8 bits".
Técnicamente es magistral, pero su jugabilidad deja mucho que desear. Gran parte de si dificultad viene del tedio.
Lo siento, no me divierte en absoluto, ni de niño, ni de adulto. Creo que es el juego más sobrevalorado de la historia, y que un gran porcentaje de la gente que lo alaba lo hace por inercia y estoy totalmente seguro de que jamás ha jugado más de 10 minutos.
Por supuesto, para gustos los colores. Conozco a mucha gente que ha disfrutado mucho del juego y que guardan muy buenos recuerdos de él. Pero de ahí a considerarlo "el mejor juego de 8 bits" hay mucho trecho. Ni siquiera pienso que sea el mejor de los hechos en España en los 80. Hay juegos mucho más divertidos y jugables de aquella época.
@Ocrum Gustos aparte, no cabe debate alguno. Knight Lore es uno de los juegos más influyentes e importantes de la historia de los videojuegos desde hace casi 30 años ya. Es un hecho indiscutible, y no porque yo lo afirme.
@Ocrum: hombre para mi gusto Knight Lore es superado por Batman o Head Over Heels pero es innegable que sin el clásico de Ultimate ni abadia, ni batman y HOH posiblemente no existirian. KLore influyó a sus autores y en su momento fue una revolución e impacto. Un clásico enorme.
Cada cierto tiempo aparece un análisis del mismo jaez, así que más bien yo diría que casi parece justo lo contrario, que está infravalorado.
No voy a repetir los argumentos a favor y en contra, están todos dichos desde hace tiempo y sería abundar en algo ya muy manido.
Pero he leido los comentarios y creo que hay que aclarar que el juego es en realidad un 64k, que es la memoria del sistema sobre el que se creó, el Amstrad CPC. Luego trataron de reducirlo a 48k para Spectrum, pero fue imposible debido a que toda la abadía debía estar presente en una sola carga para que te pudieras pasear libremente por ella.
Pero más allá de lo que le divierta o aburra a cada cual, sí me resulta bastante irritante un argumento que ya he visto repetido en ocasiones, ese de "lo consideran obra maestra porque el autor se suicidó". La mayoría de la gente que apreció en su momento lAdC no tiene ni idea de quien fue su autor o de qué pasó con el años después. Que no estamos hablando de una estrella del rock, ¿eh? Y vosotros no sé, pero mi capacidad para sentir pena por la muerte de alguien a quien no conozco de nada no es lo suficientemente grande como para pasar a considerar su obra como magistral sólo por puro mecanismo compensatorio.
Me habéis convencido, lAdC está sobrevalorado. Por cierto, Uchi Mata está infravalorado, de pequeño me divertí mucho más que con lAdC (no es irónico).
Y como creo que no lo he dejado claro antes, yo sí tengo en mi top 10 de juegos de Spectrum a la Abadía. Lo tuve original desde su salida y fue de los pocos juegos que me compré para Spectrum de los que pensé que valía el dinero que había pagado por él. Quizá yo fuera muy rata con las propinas, pero habitualmente me sentía timado.
Nos guste más o nos guste menos, el juego, como programa, es una bestialidad, eso es indudable. Luego podemos pasar a discutir la dificultad y otros aspectos pero el juego en sí es una notable producción del software español. A mí juicio está entre los grandes del software español aunque no está entre mis favoritos (de los de P. Menéndez me quedo con Sir Fred).
Ocrum: no hay nada que convencer :-), a mi me encanta el debate y opiniones distintas y bien desarrolladas como estáis haciendo todos. Al igual que Qar pienso que la abadia está en el Top10, aun con esas cosillas mejorables que tiene. Y si, es uno de los grandes sin duda ?el mejor? debatible pero si es uno de los TOP 🙂
Lo que me parece más interesante del debate es esa tendencia positiva que veo desde hace un tiempo de empezar a ser menos políticamente correctos y juzgar los juegos de la época sin el sesgo cognitivo de la nostalgia.
A mi por ejemplo hablar de todo esto me evoca como a todos esas tardes después del cole con bocata de nocilla y cargando cintas, pero eso no quita que no se pueda por ejemplo decir que la Abadía es tecnicamente muy meritorio pero al mismo tiempo muy complicado y frustrante.
En mi caso concreto nunca pasé del primer rezo y ahora con el tiempo me parece practicamente un bug de libro tener que ponerte milimétricamente en el pixel exacto para jugar a algo que te ha costado un buen dinero.
Me parece muy similar al famoso tema del atasque del "Zipy y Zape", solo que con aquel parece que nos atrevemos más por no ser tan "de culto".
Si está sobrevalorado pero si digo lo mismo que dije en mi anterior comentario: con más dinero en desarrollo y un buen beta-testing podría haber sido uno de los mejores juegos de Spectrum de todos los tiempos, pero en mi opinión personal no deja de ser una proeza técnica más de ver que de jugar y muy "de culto" estilo "Deux Ex Machina"
Y sobre si compensa lo técnico sobre lo jugable me quedo con las sabias palabras de Simon Butler:
"Estoy a favor de experimentar, pero nunca a costa de la jugabilidad. La jugabilidad es la reina. En el momento en que te sales de eso estás echando completamente abajo el sentido de un desarrollo. La gente compra juegos para entretenerse. Sí, también quieren ver grandes gráficos si es posible, pero tiene que haber un equilibrio entre ambos parámetros. Me encantan los juegos retro y también algunos títulos para consola, pero en ocasiones la industria de los videojuegos pierde el sentido de la que debe ser su mayor prioridad, que es entretener. Por eso yo antepongo la jugabilidad a los gráficos."
Dejo una pregunta en el aire, sinceramente ¿Os habríais podido pasar este juego sin la guía de Micromanía o sin conocer la novela y la película?
@LC
Zipi y Zape… Esa aventura conversacional en la que la primera orden era "jugar". "Jugar". Pues claro, coño, no he cargado el juego para resolver integrales… Y la primera orden de la segunda carga es "preparate"… No "espera", que sería lo lógico cuando estás viajando en tren sin nada que hacer, sino "prepárate"… ¿A qué? ¿Cómo? Podrías pensar que ambas órdenes, por estar al comienzo de cada carga, serían la forma que encontraron los autores de combatir las copias piratas… pero no, en las instrucciones originales no te sacaban del atolladero, y el juego tiene un montón de órdenes absurdas por el estilo ("baja de las nubes" cuando quieres que zipi se despierte de un sueño, por ejemplo), hasta el punto de que da para un video-análisis mucho más hiriente que el que han dedicado hace poco por aquí al Uchi-Mata.
Y mira que me gustaban las conversacionales, ¿eh? Pero hay comparaciones que…
Obviamente mi mensaje iba dirigido a @JL. Me falló el captcha y al repetir el mensaje me lié…
@JL: Sí, un compañero de clase se pasó el juego sin utilizar guía a una edad de 10 años. Hay gente para todo.
Reconozco que yo fui incapaz, ese juego no era para mi. Por aquellos años, prefería juegos de disparos y punto.
Topic on fire!
Yo creo que no está sobrevalorado porque todavía genera montones de polémicas sobre si lo está o no. Esto sólo es propio y digno de una obra maestra, más prueba empírica no puede existir.
Creo que lo que ocurre es que es un juego muy adelantado a su tiempo, muy ambicioso para lo que una plataforma de 8 bits podía proporcionar, y por todo ello imperfecto. Proeza técnica pero con las limitaciones de una máquina y con un planteamiento que no pudo superar determinadas necesidades narrativas, argumentales y jugables. Estaba todo ahí: cambios de perspectiva en la narración cual Resident Evil prehistórico, momentos survival-horror con el Abad (lo mejor del juego), argumento multipersonajes, historia de detectives, posibilidad de indagar en los movimientos de otros personajes… Pero todo esto implementado de manera insuficiente: las máquinas de la época no permitían otra cosa. Sin embargo, por todo esto, resultaba apasionante: muy diferente y mucho más avanzado que casi todo lo que estábamos acostumbrados a ver. Si lo valoro como juego, de forma objetiva, no puedo ponerle un sobresaliente. Si lo valoro como algo más (y lo es) en todo su contexto, he de incluirlo entre los diez juegos más significativos del ZX Spectrum.
@quar: reconozco que lo de Zipy y Zape es un mal ejemplo solo porque es impasable y la abadía si se puede completar con paciencia y prueba-error, pero solo los comparaba por el hecho de que enfrentan al jugador a un muro de dificultad justo al principio del juego, y eso es un error que sale rápidamente con algo de beta-testing hecho por gente externa y sin conocer de antemano las claves del juego. Pero bueno, era el espíritu de la época "A ver, el juego carga, los muñecos se mueven…OK, pedid portada a Azpiri, cheque a Hobbypress y pa´lante".
@jmv: en el fondo estamos diciendo lo mismo, está claro lo que los programadores querían hacer (un híbrido entre Filmation y aventura gráfica), pero ¿lo consiguieron realmente? ¿si? ¿no? pues ahí está la cuestión.
Y estoy de acuerdo en que era un juego adelantado a su época en ideas y con una tremenda ambición (que ojo, no es ni mucho menos algo malo) Pero personalmente opino que su formato ideal habría sido entonces como aventura gráfica de pc.
@Ocrum: !que titán tu colega!
Era un juego demasiado complicado.
Desconozco si alguien se lo llegó a terminar sin la guía de Micromanía, aunque lo dudo.
Una pena, podría haber sido realmente un juego impresionante, pero creo que no lo logra.
jmv: coincido contigo maestro y de hecho en el vídeo así me expresado (como ya hice en una charla con gabbers anterior), es un juego bestial en ambientación y muchos otros detalles pero decir que es el MEJOR juego español.. ahí no estoy tan de acuerdo. Fernando lo tiene mucho más claro y por eso me digo de participar, el sabe que soy más ProAbadia je,je… Sin duda es un TOP10 de Spectrum y solo en ambientación juegos como Great Escape, Hosferatu o Where Time se le acercan. Que no haya unanimidad en opiniones siginifica que es uno de los grandes y no deja indiferente
Seguramente La Abadía del Crimen no será el mejor juego español, pero se acerca mucho.
A mí me impacto desde el primer momento que lo vi en pantalla. Sus gráficos, su novedoso planteamiento y lo atractiva que parecía su trama, me atraparon para siempre en sus redes.
Es cierto que en éste videojuego, sin mirar la solución en una revista, era muy difícil avanzar en él, si no imposible. Desde luego que yo con 12 años era incapaz de pasármelo por cuenta propia. Eso sí, en el manejo del teclado, fue el juego que más me curtió en el Spectrum. Gracias a La Abadía del Crimen pude coger una soltura increíble con los dedos. Una vez que conocí los pasos que tenía que seguir, manejar a Guillermo era coser y cantar, y era bastante fácil poder llegar al último día con bastante "Obsequium" en el marcador.
Después de jugar durante meses a mi copia del juego, tuve gran interés por conocer más sobre su historia, por lo que cuando tuve conocimiento de que se basaba en un libro y una película, no dude en hacerme con estas dos cosas.
Primero pude ver la película. Recuerdo que la echaron en Telemadrid, en el año 1990. Más tarde, como me había encantado el filme de Jean-Jacques Annaud, me compré la novela en una librería de mi localidad. Su lenguaje era muy difícil para mí (un chico de 13 años en aquel año 90), pero no me impidió llegar hasta el final de sus páginas, aunque hubiera tramos en los que no me enteraba de casi nada.
Para el que esto suscribe, la Abadía del Crimen siempre será uno de los grandes del software de todos los tiempos, por su ambientación, su factura técnica y por todos los elementos que aportó al mundo del videojuego. Siempre les estaré agradecido a Juan Delcán y Paco Menéndez por el gran trabajo que hicieron con éste excelente estandarte del software español.
Un saludo para todos.
—- ES UNA OBRA MAESTRA,LO HE JUGADO EN SU TIEMPO Y LO SIGO JUGANDO,QUE UNA MAQUINA COMO NUESTRO ZXSPECTRUM CON SUS LIMITACIONES TECNICAS,EXPRESE UN JUEGO CON ESTAS CARACTERISTICAS,ADENTRANDONOS DE LLENO EN ESE ENTORNO DE ABADIA MEDIAVAL Y EN SU TRAMA..ES UN LUJO..ZXSPECTRUM FOREVER…
Sobrevalorado para los que buscaban arcades, eran chavales y queria control preciso de teclado y vistas.
Todo lo contrario para la gente mayor que buscaba juegos mas "tranquilos" y donde premiaba la trama y el argumento.
Es como las aventuras conversacionales.
De crio me parecian un coñazo, un muermo.. ahora de mayor disfruto enormemente con ellas.
Buenas! Sobre la polemica del anyo de lanzamiento del juego, yo creo que WoS probablemente este en lo cierto, y el juego se saco comercialmente en 1988. La base de datos de WoS esta coordinada con SPA2, y aunque todo es posible, me parece muy complicado que el anyo sea erroneo, ya que el equipo de preservacion hace las cosas con mucho cuidado. El tema es que yo creo que quizas el juego fuera escrito en 1987 pero no fue publicado hasta 1988, como de hecho demuestra que el comentario de MH es de Febrero de 1988. En WoS, al menos, se considera el anyo de lanzamiento de un juego al anyo en que fue lanzado comercialmente, no el anyo en que fue programado 😉
Saludos (desde un teclado aleman!)
Imaginad si está "sobrevalorado" el juego que anoche estaba volviendo a escuchar una parte del podcast nº5 de EMS y un oyente (a partir del minuto 69:00) les preguntó cual serían sus juegos españoles TOP-5 del Spectrum y TODOS los contertulios incluyeron en esa lista a LAdC… 😀
Y por cierto JMV, no eres el único que le tiene un cariño especial al Babaliba. 😉
Muy buen juego solo que a mi lo del control no me gustaba demasiado pero aun asi le dimos caña aunque yo nunca lo termine.
zx81: una cosa no quita la otra je,je.. por muchas razones históricas, trasdencia, etc… la abadia puede estar entre los TOP pero, a la vez, pensar que No es el mejor juego español. Yo lo digo y lo repito: es fascinante, ambientación de 10 como no se ha visto apenas en el Speccy pero tiene algunas cosas jugables que NO lo hacen tan perfecto. Indiferente no deja a nadie y eso lo deja fuera de ser un juego del montón claro, es un clásico pero su jugabiliad es muy concreta, mucho. Posiblemente es lo que dice JMV, se le queda pequeño un 8 bits y tiene mucho mérito meter lo que metieron en él. Es una joya si, pero el mejor juego español… para MI no, de los mejores SI
Muchos decís que está sobrevalorado, pero a la hora de plantear otro juego español que esté a la altura me apuesto lo que queráis que no hay acuerdo posible.
sobre lo que dice bigotitos, puedo darle un giro , ya que ninguno puede ponerse a la altura de otro ya que hay muchas joyas y finalmente como bien deciamos esto ya es muy subjetivo. No acabariamos nunca, hay tantos buenos juegos de los que hablar, ¿que algo así no se vió nunca? doy la razón a todos los que opinais lo mismo ya que yo soy otra persona más que vé que todo aquello nunca se vió antes en los 8 bits . Os dejo con otra nueva burrada que he visto que hace ver que está sobrevalorado..pagar eso por una cinta y que encima está desprecintada ya me parece pasarse : http://www.ebay.es/itm/ABADIA-DEL-CRIMEN-MCM-OPERA-SOFT-ESPANOL-MSX-CINTA-CASSETTE-COMPLETO-/230771749739
Observo con detenimiento la foto del anuncio y observo que está demasiado nueva, que el cassette tiene el mismo diseño de algunas copias artesanales que se pudieron ver no hace mucho tiempo y ya lo que más me escama es que es una edición supuestamente distribuida por MCM Soft y el diseño del cassette no corresponde al típico cassette blanco que fabricaba para ellos cbs (que era siempre la misma marca que les fabricaba todas las cintas para todas las plataformas) y todo el mundo que tenga de esta distribuidora y le de por mira la cinta blanca , verá que estoy en lo cierto..cuidado con estas cosas, que ese elevado precio y el diseño de la cinta y que no corresponda lo que he dicho ya me hacen durar mucho
El 15 de abril de 1988 es la FECHA en la historia de los videojuegos.
La Abadía del Crimen es sencillamente, EL JUEGO, describirlo y argumentarlo sería tedioso
¿razones? no se puede valorar ni comparar con parámetros tan puramente técnicos.
¿alguien se imagina comparar el Gregoriano con el último disco de 50 cent? ambos son música, de hecho el del rapero tiene más técnica, medios, sonoridad, etc…. pero ¿alguien duda de cuál es mejor?
Un videojuego es una obra de arte, no se puede medir ni comparar con ningún parámetro más allá del creativo, pasional.
¿os suena Van Gogh? su estilo es imitado y mejorado hoy en día por cualquier pintor poco más que aficionado, puede crear mejores trazos y sombras, pero ¿qué obra es mejor?
Acabo con un símil que se entenderá: la Abadía del Crimen es a los videojuegos lo que la Novena Sinfonía de Beethoven a la música.
A mi me parece muy buen juego, pero nunca ha llegado a engancharme por culpa del complicado manejo que tiene.
Estoy de acuerdo en que es uno de los mejores juegos para spectrum, te engancha desde el minuto 1 su impresionante atmosfera, pero te desengancha la frustracion por lo complicado de las acciones tan precisas que tienes que realizar. Lo he jugado mucho pero ahora es tiempo de deshacerme de el con todo el dolor de mi corazon, asi que si alguien esta interesado lo vendo por ebay http://r.ebay.com/jsTXlC espero que alguno lo pueda seguir disfrutando como lo he disfrutado yo.
Tecnicamente me parece muy bueno, el guión también y los gráficos también.
Pero ciertamente el juego carece de jugabilidad, cuesta más tiempo del razonable controlar los pesonajes lo que hace que uno pueda abandonarlo.
No obstante si es un juego que debido a su concepción si parece haberse adelantado unos años a otros.
Una obra maestra de principio a fin. Yo lo jugué en un cpc 464 y técnicamente no se me ocurre ningún juego español ( ni extranjero) mejor, como mucho a la par con él. La historia está perfectamente contada siguiendo el libro y la dificultad es alta pero no demencial como en muchos otros de la época. No sé si es el mejor juego español de la época, pero a bote pronto no se me ocurre ninguno mejor. A mí sobrevalorado me parece por ejemplo el mítico profanation o muchos de los que salieron de topo soft.
Yo no sé si alguien ha reparado en algunos detalles básicos del contexto del desarrollo del juego, porque criticar sin saber es muuuy fácil: que Menéndez tenía 17 años cuando lo escribió, en ensamblador (casi nada), que lo hizo para 64kb con un Amstrad CPC464, y que fue el tercero y último de los videojuegos que creó, después de Fred y Sir Fred. Hasta que no se descompiló en 2013 el ensamblador no se pudo comprender cómo se las arregló para albergar tanta complejidad con tan poca memoria. Ningún programador actual sabría hacer algo así con tales herramientas, me juego lo que queráis.
Pues me he equivocado en el comentario, Menéndez contaba 23 años cuando escribió LAdC. Lamento el gazapo.
Hay gente que esta obsesionada con el juego sin haberlo conocido en su epoca que es lo importante, porque el contexto es un pilar fundamental para entender el juego, yo lei la novela siendo niño casi cuando salio el juego, me dan rabia los iluminados que lo conocieron hace unos años y dan opiniones lapidarias, me quema mucho que los nenes de ahora pretendan saber mas que los que vivimos esa epoca
Retomo el hilo para contestar a Toniman.
Decir que el videojuego lo sobrevaloramos porque Paco se suicidó es un error. A mi personalmente este videojuego me pareció asombroso ya en su época y los incondicionales de este videojuego estaban ya en los 90 absolutamente enamorados.
Es sencillo verificar que esto es así, tanto Antonio Giner como Manuel Pazos con Paco en vida ya estaban planteándose los "remakes" e incluso como fue el caso de Giner, preparar la web laabadiadelcrimen.com
A Paco no le gustó demasiado la idea de que tocasen su criatura, pero estoy convencido de que si hoy viviera estaría encantado como Juan Delcán, que si ha podido disfrutar de todos los homenajes que ha brindado su ejercito de admiradores al videojuego.