podcast

El Mundo del Spectrum Podcast 4×06

Ya estamos de vuelta con un nuevo programa de El Mundo del Spectrum Podcast de 6 horas de duración. En esta ocasión nos sumergimos en una época, los 90, en la que abandonamos al Spectrum pero que vivió un nuevo renacer gracias a la emulación. No os perdáis nuestro repaso de los emuladores de Spectrum que existen en todo tipo de plataformas.

Por supuesto a lo largo de las 6 horas tendremos contenidos de todo tipo. Repasamos la actualidad en una extensísima sección de noticias, entrevistamos a Miguel Alcón, un ilustrador poco reconocido pero con grandes trabajos al que le haremos justicia repasando su trayectoria y analizaremos a fondo el juego Mad Mix Game con su propio autor, Rafa Gómez. Como siempre contamos con las secciones de «El Altavoz» y «Desde mi Azotea» de Manu.

Y hoy viajaremos a Argentina para que Darío nos cuente cómo se vivió el Spectrum en esos lares.

Más que un programa proponemos hoy una experiencia de larga duración que requiere estar preparado para vivir un viaje en el tiempo. Descargad el programa en vuestra plataforma favorita, poneos cómodos y a disfrutar.

Más información: EMS Podcast 4×06 iVoox

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

35 comentarios

  1. Excelente el podcast como siempre, sobre Argentina Dario tiene mucho mas conocimiento que yo sobre hardware, pero puedo añadir que aparte de la K64, hubo una revista que a mi me habia gustado que se llamaba Load Sinclair que tambien incluia listados sobre las CZ100 y 1500. Y que sin dudas hubo mayor cantidad de usuarios de Commodore porque tuvo una tremenda campaña publicitaria en su entonces por TV, algo que no tuvo las CZ: https://www.youtube.com/watch?v=Xb81E22gxx8 y esas Commodore las traia/ensamblaba (no estoy seguro) una empresa llamada Drean que era muy conocida por aca que se dedibaca a los electrodomesticos entre otros artilugios, y tambien recuerdo haber visto algo en TV sobre las MSX, en cambio las Spectrum se movian de forma de mas under, habia que ir a una casa de computacion o revista de kiosko para conocerlas.

  2. Genial @Pindapoe, no tengo recuerdos de la Load Sinclair, buen dato.

    Ya que estamos, sería interesante saber si alguien llegó a publicar listados en esas revistas. Mi papá y yo tenemos listados publicados en la K64 a nombre de mi heramana 😛

  3. Ansioso por escuchar el podcast, ya lo tengo bajado 🙂

    Pindapoe, las Commodore 64 que se vendían acá en Argentina estaban armadas con placas que no pasaban el control de calidad en EEUU y se reparaban acá. Solo se fabricaba en el país la carcaza y el teclado.
    Drean sigue existiendo y fabrica electrodomésticos como lavarropas.

  4. Es cierto vi un supuesto resurgir de Drean, supongo que estan reusando la marca. Lo que si me habia olvidado que mas de uno quizas no sabe, Czerweny todavia existe y fabrican ventiladores de techo, me los cruce en un negocio por casualidad…!

  5. Todavía no me he oido todo el podcast, genial como siempre hasta ahora y que siga así, sólo quería apuntar un par de cosas:
    En Amiga (ya me salió la vena Amiguera XDD) hubo el KGB Spectrum emulator que seguramente rivalizaría en antiguedad (no digo el que mas) con el de Pedro Gimeno, la última "release" oficial (1.3) fué del 90 y se tiene constancia. Aparte tirón de orejas, el sistema de Apple actual no viene de GNU/Linux sinó de Unix, está basado en otra variante de Unix, el BSD.:D Si ya se, a quien cojoños le importa! XDDD Un abrazo y seguid así, sois la referencia del retro en el mundo podcast y un podcast de cabecera para mi con diferencia. Un abrazo muy grande cracks!

  6. Pues ayer acabé el podcast anterior (lo escucho a ratos, cuando sé que lo voy a disfrutar) y hoy accedía a la web para ver si estaba ya el nuevo ¡y mira tú por dónde! Biennnnn 😉

  7. muy bueno, como siempre, 5 horas que pasan CASI tan rapido como jugando al RENEGADE o al TARGET RENEGADE.. uno empieza… se compenetra… y cuando mira el reloj…. UPS! 5horillas!

  8. Saludos, hace tiempo que os escucho y sigo los programas. Cada vez que entro en ivoox y veo que hay uno nuevo es como un regalo.
    Como siempre el programa ha estado genial.
    En esta ocasión el escuchar el podcast ha sido una experiencia mucho más gratificante de lo habitual. Ya que he escuchado el podcas mientras soldaba un prototipo de ZX-Uno.
    Aunque por desgracia se ha terminado antes el podcast que la placa.

    Me gustaría haceros una petición, aunque no sé si esta es la forma más correcta para hacerlo.
    Como todos sabemos ya, hubo grandes juegos para nuestros Spectrum, pero también sabemos que el señor Sinclair no quería que su máquina fuese utilizada para jugar.
    Así que me gustaría, si puede ser, que mencionaseis software de Spectrum que no fuesen juegos. Por ejemplo software para ofimática, cálculo…. etc…
    Gracias y espero que continuemos durante muchísimos años más disfrutando de 'El mundo del spectrum'.

  9. Daros las gracias y la enhorabuena por otro grandioso programa.
    Lo que más me ha gustado ha sido la entrevista a Rafa Gómez y cómo nos ha desvelado los entresijos del código del Mad Mix Game. Para los que nos gusta la programación creo que ha sido muy interesante. Alguna sección en esta línea o algún otro análisia de juegos sería muy de agradecer.
    Ya que se están haciendo sugerencias, ¿habéis pensado en un especial sobre otras máquinas de sinclair y hablar de títulos destacables para ellas?
    Gracias por vuestro tiempo y trabajo.

  10. Como otras veces sigo disfrutando de vuestro podcast más que un gorrino revolcándose en el barro. Sin embargo en el especial emuladores me ha parecido que lo habéis hecho muy bien con la parte más antigua en el tiempo, pero que no ha quedado tan completa con lo que debería ser la parte final, y que correspondería con lo más actual. He echado en falta varias cosas:

    1.- En el PC hablasteis de emuladores en MS-DOS y Windows, sin embargo no comentáis nada de emulación en Linux. Yo a los seguidores de EMDS me los imagino con conocimientos informáticos por encima de la media – seguro que muchos son informáticos de carrera por culpa del speccy – y seguro que muchos usan habitualmente Linux, aunque sea en la intimidad.

    2.- Al hablar de emuladores no comentáis el emulador que actualmente más lo está petando,y que es el ZEsarUX, de César Hernández Baño, el cual funciona en PC's con windows, mac y linux, y también en Raspberry Pi. Emula la mayoría de los spectrum (el +3 le falta), pero incluso emula el ZX-Uno o el Inves Spectrum+, además de otras máquinas como el ZX-80 o el ZX-81, o clones brasileños como los TK90X o TK95X. Este emulador fue elegido como mejor emulador de Sinclair del 2015 por la gente del blog Retrogaming Total.

    3.- Habláis de consolas de sobremesa y portátiles donde se pueden cargar emuladores, y os dejáis sin hablar de la Raspberry Pi, que tiene distribuciones especializadas en emulación, como Retropie, Lakka o Recalbox.

    4.- Cuando hablasteis de dispositivos móviles con Android, solo comentáis los teléfonos o las tabletas, y le veis el fallo de que no disponen de controles físicos. Pero para suplir esa carencia ya existen desde hace muchos años las consolas Android, como las fabricadas por las marcas chinas JXD o GPD, o la francesa Archos. Además de poder también comprar un mando bluetooth como el ipega 9023 para añadir controles físicos a tabletas convencionales.

    5.- Por otra parte, con respecto a los emuladores habéis hablado muchas veces del Fuse, ZX-Spin y del Spectaculator. Yo los he probado todos, y si hacéis alguna vez una segunda parte del especial emulación, podéis comentar de cada uno de ellos que características son exclusivas (por ejemplo, el FUSE emula la tarjeta de red Ethernet Spectranet, pero no los modos ULA plus). Al final no existe el emulador que lo tenga todo, por eso a veces, es necesario usar uno u otro.

    Un saludo y a ver si termino de escuchar el podcast (ya solo me falta 1 hora y 5 minutos).

  11. desUBIKado: Pues la verdad es que tienes razón que la parte Linux no se tocó. En mi caso personal yo estoy empezando con LÑinux ahora y aun no he usado emulación de Spectrum ni similar. REspecto al ZEsarUX también tendriamos que haberlo comentado… este si lo conocia y probado leñes:(. La emulación android es cierto que no hablamos de esos mandos y extras pero yo, en ese caso, no soy de usar ese tipo de cosas… no me apasiona poner el movil en otro aparato para darle aspect de portatil, es mi elección claro. La JXD si se podría haber comentado pero nunca he probado ninguna como para hablar bien o mal de ella. Y por lo demás buenas observaciones y si hacemos segunda parte habrá que empaparse linux. Gracias por el coment.

  12. Dosificándomelo a sorbitos pequeños, ya se me ha acabado el último podcast. Genial, como siempre, aunque yo también creo que la parte de emuladores ha sido un pelín incompleta. Y eso que, casi en el último momento, Juanfran ha sacado a la palestra un emulador que en su momento era genial y español, el R80, justo cuando ya creía que lo ibais a olvidar. Os olvidasteis de Bacteria, de nuestro amigo Antonio Villena y su saga en JS. Me viene a la mente el EightyOne también. Incluso para windows os habéis dejado al menos dos, el spectrum4all (o algo así, uno programado en .NET) y el que probablemente sea de lo mejor y gratis, el Specemu de Mark Woodmass.

    Respecto a los emuladores para Linux, os habéis dejado muchos. Desde el x128 que tuvo versión para Unix, pasando por un auténtico veterano como el xzx de Des Herriott y cuyo testigo recogió Erik Kunze solo para joderlo al más puro estilo Spectaculator (charguar para mayor gloria de su cuenta corriente). El xpectrum, el Xpeccy, el specemu (no confundir con el de Windows, hecho por el autor de la utilidad Fuse de Linux, no confundir con el emulador). Incluso en el lado exótico, tienes el emulador ZXPoly escrito en Java y que pretende otras cosas curiosas como mínimo.

    Anda que si me lo hubieras dicho, os habría echado una manilla… 😉

    En cualquier caso, gracias por mencionar a JSpeccy.

    Un abrazo para todos.

  13. Mira que os decimos que no pretendemos nombrarlos todos, eh? XDDD Que es una guía para el que quiera emular el Spectrum. En una charla de 40 minutos es imposible nombrarlo todo! Gracias s todos por vuestros comentarios.

  14. @zx81 si, la mención de R80 me sorprendió. En su momento lo empecé a usar simplemente por la prolijidad de sus menues y por lo bien que funcionaba, pero debo reconocer que x128 se sentía más liviano y su emulación algo mejor.

  15. Gracias por vuestras palabras a todos, cómo se nota que disfrutamos con la emulación… DesUBIKado, de lo que nombras, yo tengo la Raspberry Pi y la Archos. La tablet Android con mando incorporado fue una profunda decepción, al menos la mía iba fatal (uso el pasado porque duerme el sueño de los justos en un cajón), no le aguantaba nada la batería, era lenta y la configuración para los emuladores era un rollo. Los mandos integrados aportan poco. En mi opinión, es mucho mejor usar una buena tablet genérica (habitualmente uso Samsung galaxy Tab S, si veis fotos de la Run ZX la teníamos conectada al Recreated) y vincularle dispositivos bluetooth, un pad o un teclado y así sí se puede disfrutar mucho mucho. En cuanto a la Raspberry Pi, en mi caso no hablé nada en el programa porque sólo llevaba dos días con ella. El Retropie es una gozada y desde aquí recomiendo vivamente el comprarse el cacharrito (unos 60 eu) y descargarse la distribución. Va espectacular en casi todos los emuladores, incluyendo el de Spectrum. Y como dice Jesús, en ciertos temas que tocamos, es imposible abordar todas las variantes, básicamente por una cuestión de volumen.ZX81, estamos abiertos a sugerencias, si alguien quiere participar o que tratemos un tema, contactad con nosotros!

  16. Aunque soy lector vuestro ocasional desde hace tiempo (recién registrado, eso sí), acabo de escuchar por primera vez uno de vuestros podcasts y me arrepiento de no haberlo hecho antes :D. Es apasionante escuchar a gente hablar de un tema que domina, pero es una gozada si además lo hace con el entusiasmo que hacéis vosotros. No sabéis la de recuerdos que me habéis traido, en especial con esos primeros días de emulación del spectrum. Aún conservo el adaptador al puerto paralelo para cargar los juegos! Enhorabuena por vuestro trabajo y corro a ponerme al día escuchando el resto de podcasts!

  17. Hola,

    Ya que hemos tocado los emuladores, por favor, en un próximo programa, ¿se podría tratar el tema de los distintos formatos de juegos? TAP, TZX, DSK, Z80, SLT, SNA y alguno más que me olvido.

    Me gustaría saber ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, y si hay aplicaciones para convertir juegos entre diferentes formatos. Por ejemplo: de Z80 a TZX, o de TAP a DSK.

    Gracias por adelantado.

  18. Me encanta vuestro Podcast. Pero faltaría un taller de cómo instalar el emulador en una Dsi, pues no sé cómo hacerlo. Yo tengo una pero creo que falta algún tipo de cartucho. Gracias

  19. @gamemaster como comento en el podcast, según entendí leyendo la historia, fue un hecho casi fortuito que así sucediera, y poner en funcionamiento esa máquina es uno de los recuerdos más vívidos que tengo.

  20. Recién hoy escuche este podcast , una maravilla, sobre todo lo que contó Dario, ya que, yo soy otro que tuvo la timex sinclair 2068, y encima fue mi primer computadora, un cariño absoluto por ese ordenador. Y ni hablar que también compraba los juegos en Valente.

    Saludos!

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Botón volver arriba