
Por su alto interés, publicamos íntegro este comentario de las pasadas navidades de nuestro lector y oyente Louis London en el que nos cuenta varias cosas relacionadas con el Spectrum desde el punto de vista británico, incluyendo su visión de los juegos españoles. Vamos allá:
Buenas chicos,
Soy un informático afincado en Londres que escucha con verdadera pasión vuestros podcasts. Os descubrí no hace demasiado tiempo por casualidad buscando podcasts retro y he de reconocer que me han sorprendido gratamente vuestros temas 8 -«biteros» y todo lo referente al ZX Spectrum, sobre todo las entrevistas y personajes de la escena que traéis al programa
Yo fui uno de tantos que disfrutó en su momento aquellas maravillosas maquinas de 8 bits, concretamente el ZX Spectrum 48Ks, que acompañó toda mi juventud. Por mis manos pasaron muchísimos juegos, muchas cintas de 60 mins. y algún que otro original, y gracias al ordenador hice también bastantes amigos, por lo que siempre me ha quedado muy dentro de mi esas tardes frente al TV con algunos compañeros de clase, esas revistas de informática que eran casi casi la biblia… porque era donde se podía leer lo que había y lo que iba a venir. Desde ese momento se forjaría un profesional de la informática. A veces me invade la nostalgia recordando esas noches jugando o tecleando pokes para esos juegos que se resistían y que era imposible terminarlos sin una ayudita extra, o las vacaciones de navidad con sus correspondientes regalos que los disfrutaba hasta altas horas de la madrugada, feliz de no tener que madrugar al día siguiente para volver a clase… Todas aquellas vivencias me acompañan allá donde voy y cada vez que veo una máquina antigua, viendo vídeos de juegos clásicos o simplemente jugándolos con emulador, me transporta a esa maravillosa época.
Pero no solo era eso, también teníamos de nuestra parte todas esas maravillosas revistas que más que fascinar nos abrían las puertas a todo un maravilloso mundo por explorar. Microhobby, Micromanía, entre las de publicación española, o Your Sinclair, Sinclair User de producción británica, todas ellas plagadas de noticias, de juegos, de programas interesantes para teclear, de fotos de futuros lanzamientos en juegos y un largo etcétera que nos animaba a seguir en ese mundillo tan especial y diferente a todo lo que la gente conocía. Fuimos muy afortunados siendo de las primeras generaciones en tener un ordenador en casa.
Y mientras el mundo seguía dando vueltas, después de salir de clase, pasabas las tardes releyendo esas revistas que te hipnotizaban mientras escuchabas la música que por aquel entonces estaba de moda en cintas o vinilos que habías intercambiado o copiado con tus compañeros de clase…
Creo que podría pasarme horas hablando de aquella época de mi vida cuando descubrí la informática y que, al igual que a muchos, nos cambió la vida para siempre. Fui de los pocos que tuvo un Microdrive en el barrio y a base de pasar cintas a este formato aprendí a copiar y desproteger programas, y por desgracia descubrí lo poco fiable que era dicho sistema… Aquel puerto de expansión del ZX era una verdadera mina, no solo podía conectar un Interface 1 y por ende un Microdrive (o varios) sino que también podía conectar 2 joysticks mediante el Interface 2, periférico que hizo las delicias de todos los que pasaban por casa, amen de instalar cartuchos de juegos de 16Ks y olvidarse de aquellas tediosas cargas y su permanente comprobación de azimut en los cabezales de las cintas.
Hace poco escuchando vuestro ultimo podcast, aparte de la entrevista, me quede con ganas de daros mi punto de vista sobre el debate que sacasteis acerca del trato que daban los medios especializados británicos al software venido de España. Yo conocí en primera persona ambos contextos, por circunstancias personales, el español y el británico y sus respectivos modelos de mercado, precios, etc. aparte del francés, por proximidad a mi entorno familiar, aunque en este caso, el mercado era más de Amstrad, por lo que lo único que podía hacer era ver lo robusta que era la máquina y lo colorido que eran sus juegos. A decir verdad no influyó demasiado porque evidentemente no era lo que yo tenía en casa y desde luego las cosas no estaban como para comprar otro ordenador, y menos pasarme al “enemigo”… pese a que veía en él una máquina superior en algunos aspectos.
En el Reino Unido gracias al desarrollo tecnológico que hubo a partir a mediados – finales de los 70 y -sobre todo- en la década de los 80 con los 8 bits, siempre existió un deseo de innovar para avanzar social y económicamente. Quizás esa es la diferencia que hubo en España, país había salido del oscurantismo de la dictadura y empezaba a respirar un poco de libertad, y comenzaba -no sin problemas- su andadura en el complejo mundo del mercado libre, lejos del proteccionismo gris y autárquico que impulsaba el viejo dictador y su modelo de empresa “familiar” que había existido hasta entonces.
Respecto al mercado británico, decir que, si bien no había tanta piratería como en España, también se conseguían “cintas” de juegos a precios razonables… y es que el nivel de vida no era tan alto como la gente se cree y siempre había formas de conseguir compilaciones de juegos “de los buenos” a precios razonable cuando no eran los “budget” de Mastertronic o Codemasters, ya que los de Imagine, Ocean, Ultimate, etc tenían otros precios… y desde luego había que ahorrar para tenerlos en casa porque £7.95 o £8.95 no se gastaba uno todos los días… Y es por eso que a veces esbozo una sonrisa cuando habláis de la piratería allá por los 80, ya que por mis manos pasaron juegos que ahora se considerarían verdaderas joyas… muchos de ellos en cintas de 60 o 90 minutos, y por supuesto sin “instrucciones.”.
Quizás la situación que había en el Reino Unido comparada con la de España hacía que, mientras aquí ya existía una economía de mercado desarrollada en todos los aspectos y se estaba impulsando el tecnológico, allí apenas había empresas dedicadas al soft o hard porque apenas se conocía. Y fue gracias a jóvenes programadores los que impulsaron esa industria en España. Justo a la par vendrían las importaciones de equipos británicos de Sinclair y Amstrad por parte de emprendedores españoles que viajarían al Reino Unido para ver que era eso y de paso si se podía hacer negocio, o al menos, a conocer de primera mano qué era eso de los “ordenadores domésticos”. Ahí radica el punto más importante, las empresas españolas, -que estaban despertando a las nuevas tecnologías con pocos recursos-, se nutrían de jóvenes que mandaban sus creaciones a las florecientes empresas de “andar por casa” que había por aquel entonces al calor de la “novedad” (Dinamic, Opera, Topo, …) y centralizadas casi en su totalidad en Madrid. Por el contrario en el Reino Unido, si bien las compañías tenían también freelances, había una profesionalización del producto, es decir, programadores, testadores, control de acabados, etc, y no centralizados en una única localidad sino en varias Manchester, Liverpool, Londres, Surrey, etc. Además de contar con publicaciones escritas sobre soft y hard (Basic, ensambladores, código máquina, hardware del ZX), que plagaban las estanterías de tiendas de libros y que muchos de ellos acabarían viajando a miles de kilómetros para ser leídos por jóvenes programadores españoles ávidos de conocimientos.
En cualquier caso era igual de engorroso comprar juegos originales en España que en el Reino Unido, ya que dependíamos de la asignación semanal… aunque el revulsivo que cambió esta situación fue la bajada de precios en España a 875 ptas o (1.200 ptas si tenia “estuche”)… Aquello fue maravillosamente increíble ya que permitía por fin tener originales con caja propia e instrucciones. España fue el único país de Europa en el que bajaron los precios drásticamente… aquello sí que fue una buena decisión, mal que les pesara a algunas compañías de software españolas. Entonces sí que fue la envidia de todos los jóvenes y adolescentes (no españoles) de aquella época porque en el resto de países se mantuvieron los mismos precios por un tiempo. Entonces fue posible comprar juegos originales más fácilmente y las semillas de una industria tecnología empezó a dar sus frutos, evidentemente algunas empresas se quedaron en el camino ya que no a todas benefició dicha bajada de precio, pero ayudó a que muchos niños y no tan niños ampliaran el catalogo de juegos y que muchas otras empresas surgieran al calor de este bum de ventas nunca visto y por ende asentar las bases de una industria del desarrollo de juegos en España.
Tímidamente, las primeras empresas de software empezaron con su producción propia, todavía estaban alejadas de la calidad de los productos extranjeros que se podía conseguir en España aunque en poco tiempo las compañías más acomodadas (Dinamic, Opera, Topo, …) empezaron a sacar muy buenos títulos, comparado con lo que habían sacado al principio. La gente no había visto nada parecido entonces hecho en España y la referencia eran los títulos extranjeros, en los británicos normalmente, de una calidad insuperable para la época. A partir de ahí la evolución del software hecho en España mejoró de tal manera que se exportó al extranjero numerosos títulos para deleite de muchos amantes de los videojuegos. Es lo que se denomina actualmente la edad de oro del software español. Fueron muchos juegos los que se dejaron ver en las estanterías de las tiendas de por aquí (Currys, Woolworths, Blockbuster, …). Muchos gustaron, otros no tanto, pero la calidad seguía siendo la misma, simplemente no todos los títulos eran del agrado del publico. Quizás, y siempre bajo mi punto de vista, las compañías españolas no fueron conscientes de que lo que en un país funciona a veces en otro no, ya sea por cultura, gusto, etc. Y para mi ese fue uno de los pecados por los que algunos títulos fueran “denostados” por la critica. Bajo el punto de vista de muchos en España, “Ole Toro” fue la gota que colmó el vaso en lo que se refiere al “desprecio” de la prensa especializada y hoy en día todavía se recuerda como una humillación. Nada más lejos de la realidad, yo fui uno de tantos que lo tuvo y he de decir que no sabia ni como jugar… y en cuanto a la temática… he de referirme a lo dicho anteriormente, un producto no funciona siempre en los mercados, ya que hay factores que intervienen en su favor o detrimento. En cualquier caso, ese no fue el único juego de temática taurina, quizás conozcáis “Raging Beast” de Firebird… de parecido contenido pero con un tono de parodia que otra cosa. Algo similar pasó con Game Over, se podrá estar de acuerdo o no con la portada y su censura en el Reino Unido, pero al final lo que cuenta es que cada país tiene sus reglas y si se quiere vender fuera hay que conocerlas… No todo vale igual en todas partes. Realmente aquello fue una simple anécdota ya que el juego tuvo una buena aceptación al igual que su segunda parte, Game Over 2 llamado Phantis en España.
En mi opinión las cosas en los 80 eran de una manera, muy distinta a como es todo ahora. No había la globalización que existe en estos días y la gente no salía de su entorno como ahora, que conoce fácilmente qué pasa en otras partes. Quizás la gente en España pecó de prejuicios, de los clichés típicos con los que se les veía en aquella época. No digo que haya algo de razón en todo esto, pero en cualquier caso, y como bien apunta Jesús M. del Vas, los británicos estaban interesados en hacer negocios no en discutir sobre lo típico de España ya que al fin y al cabo eso era lo que nos unía a todos. De hecho, actualmente la mayoría de los británicos están deseando ir a las costas del sur de España y son muchos los que también conocen la España verde, e incluso hay hispanistas como Paul Preston que estuvo afincado mucho tiempo en España y además habla castellano y catalán.
Si creo que había una barrera cultural en la manera de hacer juegos como la dificultad, los títulos Británicos tenían un nivel moderado como para que los jóvenes no dieran la partida por terminada como pasaba por ejemplo con títulos españoles como Profanation, Army/Navy Moves, etc.. En España algunos juegos eran tan difíciles de pasar que podías tirarte un mes mínimo para acabar una fase o las primeras pantallas. Eso aquí no gustaba tanto, no era la manera de hacer las cosas y chocaba porque no era lo que se esperaba en un juego. Para mi el tema es bien sencillo, los juegos que se hacían en España respondían a un realidad y los británicos a otra. Pero tanto unos como otros tenían mucha calidad. Las empresas desarrolladoras de juegos españolas pagaron en los primeros años de su andadura la “novatada” de la falta de experiencia cuando fuera ya existía una industria mientras que en España estaba todo por comenzar a desarrollarse. De ahí que para mi no hubiera habido realmente una edad dorada del soft sino un despertar al desarrollo tecnológico que no se había dado por ninguna parte en España hasta entonces.
Después de una década, y pasado el boom de los microordenadores, ya en los 90’ España seguía apostando por los 8 bits, vivía en su mundo, y su realidad era la que era. Mientras en otros países se empezaba ya a desarrollar en 16 bits y el parque de maquinas de 8 bits se estancaba en detrimento de ordenadores con mejores capacidades graficas y más potentes… En España solo algunas desarrolladoras y distribuidoras supieron lo que se les venía encima y supieron adaptarse, otras siguieron apoyando el mercado que había, ya que el público español no había dado el salto a los 16 bits y seguía consumiendo juegos para sus maquinas de 8 bits. Se empezó a desarrollar tímidamente los mismos títulos para 16 bits, pero el mercado estaba estancado ya que el parque de maquinas de 16 era todavía ínfimo comparado con otros países europeos y la gente seguía demandando lo mismo… Finalmente, con el desembarco de las consolas, aquello fue la crónica de una muerte anunciada. Las desarrolladoras que había fueron desapareciendo poco a poco y las pocas que quedaron se adaptaron al cambio. Sin embargo en otros países como Francia o Reino Unido se siguió con el desarrollo de software, algunas empresas desaparecieron pero las que quedaron siguieron sacando títulos tanto en ordenadores como consolas.
Quizás si en España hubiera habido un mayor desarrollo del tejido industrial –empresarial, se habría traducido en un nivel adquisitivo más alto en las familias españolas que habrían demandado la compra de mejores equipos, léase 16 bits. Pero por desgracia es algo que no sucedió ya que los jóvenes seguían con sus equipos de 8 bits, sus cintas o discos de 3” y era palpable la negativa de los padres de adquirir ordenadores más potentes ya que su precio disparaba los presupuestos de cualquier núcleo familiar de la época. Y evidentemente las desarrolladoras estaban más interesadas en producir lo que se demandaba independientemente de lo que hubiera fuera de sus fronteras. Finalmente con la aparición de las consolas y las maquinas de 16 bits las compañías fueron desapareciendo y la mayoría de los desarrolladores, debido a la coyuntura que había, acabaron recalando en compañías de lo más variopinta naturaleza, terminando así el sueño de una etapa gloriosa que todavía es recordada por muchos.
Bajo mi punto de vista, las compañías españolas hicieron muy bien su trabajo y supieron estar a la altura de las circunstancias quedando indeleble su huella para la posteridad en los anales de la historia. Tuvieron incluso el honor de ser los “co-creadores” del ZX Spectrum 128Ks, la envidia de todo el mundo, especialmente de sus padres aquí en el Reino Unido, que veían como su criatura más preciada se había hecho mayor y tenía un hermanito más en la familia. Creo que ya va siendo hora de quitarse esa idea de “inferioridad” y de que “lo de fuera” es mejor. La calidad no tiene banderas y si un juego hecho en España era bueno tenía que serlo también fuera. Podía gustar o no, pero ahí ya entra el estudio de mercado, y de eso los programadores tienen poco o nada que decir. La revistas especializadas barrían para casa y más en España, que por una vez, tenían un producto bueno del que sentirse orgulloso, además de “exportable”. Las restantes publicaciones internacionales hacían lo mismo dentro de sus fronteras lo cual no quiere decir que los títulos que venían de allende los mares fueran peores, sino diferentes a lo que estaban acostumbrados a ver, algunos eran buenos y se valoraban en su medida. En cualquier, caso las revistas especializadas españolas pecaban de ser demasiado generosas y subían a los altares muchos juegos, cuando fuera seguían siendo igual de buenos pero no se les daba tanta puntuación. Quizás es eso lo que hace pensar que fuera se tratara los juegos españoles de diferente manera…
Os puedo asegurar que todavía en el Reino Unido se sigue recordando y respetando los juegos hechos en España, cuna de buenos programadores y mejores profesionales. De hecho en muchos podcast británicos de esta temática hacen referencia a compañías y/o programadores españoles y los elogian y valoran como es debido… En cierta manera si en España la gente dominara más el inglés accedería más fácilmente a todos estos contenidos y tendría una idea más global de lo que aquí se opina sobre todo esto.
Para terminar, os dejo un par de recomendaciones de libros sobre el tema retro de los 80, quizás los conozcáis, especialmente todo los de temática Spectrum. No os incluyo los libros de Jaume Esteve puesto que doy por sentado que, no solo los conocéis, sino que también los habréis leído.
The Ultimate History of Video Games
Grand Thieves & Tomb Raiders: How British Video Games Conquered the World
Diary Of An 80s Computer Geek: A Decade of Micro Computers, Video Games and Cassette Tape
Speccy Nation: A tribute to the golden age of British gaming
Además os incluyo un fichero en PDF sobre las criticas de algunos juegos de temática taurina que anteriormente he mencionado.
Y como comentario para la reflexión, cuando habláis estos temas retro os pediría que os pusierais en el lugar de un británico medio. Pensad en cómo se sentiría si os escuchara referiros a su país con el termino “Inglaterra” en vez de Reino Unido y llamarle siempre “inglés” en vez de Británico, ignorando al resto del país. Seguro que entendéis a lo que me refiero ya que si se dirigieran a vosotros de igual manera en España, salvando las distancias, es probable que pensarais que os “tienen manía” o que no conocen el país lo suficiente, y que ya basta de tópicos.
Sin más de despide otro fan más de vuestro podcast felicitándoos las navidades y deseando que el año que viene nos deleitéis con más o mejores contenidos si cabe, ya que el listón está cada vez más alto.
Felices Pascuas!
Louis
@Louis_London
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
Aqui te van un par de links de "Caza del zorro" http://w
ww.worldofspectrum.org/infoseekid.cgi?id=0012849
http://www.gamesodo.com/Games/26262/fox-hunter
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
LOL, la verdad es que no es muy popular la caza del zorro pese al cliché que se pueda tener fuera de UK… y mira que he mirado, pero no parece que haya algo "retro" sobre esa tematica… al menos yo no lo se y tampoco con la gente que conozco a la que he preguntado.
Bueno a finales de los 80 Image Works lanzó "Foxx fights back". Un juego en el que manejamos un zorro armado hasta los dientes que ha de repartir leña entre granjeros, cazadores y perros. Siempre lo he considerado como una reivindicación a favor del zorro en Inglaterra. El juego es muy divertido (yo al menos lo disfruté en su momento). Echadle un vistazo.
Es cierto, ese lo vi para C64 hace tiempo… ni me acordaba ya, y como el tema era la "caza" pues tampoco lo tuve en cuenta… Pero esta bien… Gracias!
http://www.worldofspectrum.org/infoseekid.cgi?id=0001846
Estupendo comentario, gracias por dedicarnos estas palabras y por compartirlas aquí en nuestra modesta web. Que nuestro trabajo y esfuerzo acabe haciendo que os lancéis a escribir o grabar vuestro comentario es el verdadero premio para el equipo.
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
Bien traido! Simpatico juego britanico (creo) sin demasiadas pretensions para la fecha en la que salio. Gracias!
Muy bueno comentario de louis_london,la era 8bits ha marcado mucho..zxspectrum forever..
Interesante comentario.Yo vivo ahora en Epsom,Surrey, por motivos laborales (cuales sinó…).Louis_London podrías decirme algunos podcats sobre retroinformática publicados en uk…? Sabes si alguna mítica compañía o programador desarrollo su trabajo aquí en Surrey…? Existe alguna feria retro cerca de esta zona…? Gracias.
Tienes "Retro Asylum" podcast que para mi es bastante bueno otro que hace tiempo que no escucho es: Retro collect FM… depende de lo que te guste… La feria mas cercana en el tiempo es la de Blackpool que queda lejos de los Home Counties (Londres y alrededores).
http://www.playblackpool.com/
En Londres suele haber ferias, Earls Court es una, pero no todas son de IT o juegos… http://www.eco.co.uk/
Y tanto como si estas en UK forzado como si te gusta vivir aqui, el tiempo que estes disfrutalo es una experiencia personal mas y en esta vida no se sabe donde va a terminar uno…
Animo!
Tienes también Retrograde http://www.csicon.net/r/page/2/ también si te gustan los RPG hay uno que habla de antiguos o no tanto juegos de ese tipo http://retrorpg.net/. SI te gusta el podcast entra en itunes y busca porque hay muchos, seguro que das con alguno que sea de tu interés.
Thanks Louis_London!!! Pues probaré alguno de los podcast que dices.Hay que mejorar el ingles y es muchísimo más fácil si la conversación es sobre algo que realmente te interesa.Aquí vine forzado porque necesitaba trabajo urgentemente.Llevo aquí año y siete meses y la experiencia es alucinante.Hay momentos bajos claro.Esto no es España, ni tienes a tu familia y tu grupo de amigos.Pero yo a veces me paro a pensar Joder, que estoy en Londres! Es un país fascinante y con gente maravillosa. Un mundo diferente en el descubres que al final todos somos iguales.Aqui hay una multuculturalidad bestial.Yo vivo con turcos, rumanos, indios, hungaros y todos nos llevamos mas o menos bien.Es curioso como cuando voy al curro me fijo en las ventanas de los desvanes de las casas y pienso…tendrán un spectrum, amstrad u otro ordenador viejuno guardado cogiendo polvo…? Lo dicho, thank you very much mate!!
Ahora ya no ves tan facilmente 8 bits… quizas en alguna charity shop.. Pero antes era muy facil ver ordenadores de 8 bits en Blockbusters (q ha cerrado) x ejemplo. No se, abre tu mente… seguro q aprendes algo a nivel personal… nunca se sabe.. luego no t querras ir. La vida es igual n todas partes y amigos haces en cualquier sitio.