juegos

Maziacs (1983) DK Tronics

En 1983, antes de dar a luz sus geniales y eternos juegos de sprites gigantescos, el genial Don Priestley nos enseñó con MAZIACS cómo debe ser un clásico juego de laberintos. No se conformó con crear un sistema de generación aleatorio y plantearnos el esquema de “sal de aquí como puedas” sino que con un par de sencillos artificios consiguió transmitir toda la tensión que podáis imaginar a un juego que en teoría debería ser lo más simple del mundo. Es una versión más sofisticada del juego MAZOGS del propio Don Priestley, muy exitoso en el ZX81.

El planteamiento es muy elemental: partes de una estancia que te dice que pongas el oro allí (suponemos que un tesoro). Así que debes dirigir a tu personaje por un laberinto que pronto compruebas que está plagado de monstruos similares a desagradables arañas. Muy desagradables. Y en cuanto te ven, van a por ti…

Así que lo mejor es primero vigilar nuestra barra de energía y que siempre esté lo más alta posible. Si te mueves, lógicamente irá bajando poco a poco. Encontrarás celdas con comida que más vale racionar a lo largo de todo el recorrido y que os permitirán recuperar la energía. Por otro lado están las espadas: podréis llevar una y os servirá para resistir con éxito el ataque de una de las criaturas. Tras este ataque más os vale localizar otra espada. Y por último, existen prisioneros a los que podemos consultar el camino correcto hacia el tesoro, que quedará marcado en amarillo por un tiempo limitado.

¿Facil? Ni mucho menos. Cuando localicemos el tesoro, y tras haber acabado con un buen número de arañas, tendremos que trasladarlo hasta la casilla inicial, con la gracia de que no podremos llevar el oro y una espada simultáneamente. Así que si alguna araña ha quedado suelta y no hemos dejado comida o espadas adicionales para hacerles frente, podéis daros por muertos. Enfrentaros a una criatura sólo con vuestras manos sin tener la barra de energía hasta arriba es sinónimo de suicidio.

Así que de esta forma tan gráfica Don Priestley introduce un factor estratégico marcado que nos obliga a localizar reservas de comida, espadas, memorizar recorridos “de emergencia” y desviarnos del camino de vez en cuando para poder hacer frente a las fastidiosas arañas. No son criaturas agradables, y de hecho cuando somos derrotados acabamos en sus colmillos con una sencilla y cruda animación. Por el contrario, resulta muy simpática la pose del protagonista cuando consigue imponerse a esos odiosos bichos.

Esa es la inmensa gracia y el milagro de aquellos programas de Spectrum, un muestrario de lo que un creador avispado era capaz de conseguir con un poco de ingenio. Porque no sé vosotros, pero a mí Maziacs me agobiaba muchísimo. Me ponía de los nervios. Así de claro.

Nunca sabías si se te había descontrolado un bichejo cuando ibas preparando tu triunfal regreso con el oro, y más de una vez te sobresaltas al encontrarte uno de ellos al doblar la esquina. Es un juego que tiene la virtud de mantenerte constantemente en tensión, tensión de verdad. Claustrofobia pura. Nunca estás seguro de si no tendrás que salir pitando con una araña en los talones en busca de una espada salvadora oculta en vete a saber qué ramificación ¿Quién dijo que unos gráficos como los de Spectrum no podían provocar nervios? Aquí tenéis un ejemplo, junto con otros programas como por ejemplo Aliens (Electric Dreams).

Una sencilla y elemental maravilla de gráficos esquemáticos, scroll básico, sonido casi nulo y un tanto torpe a la hora de responder a los controles pero ¡ah! con una capacidad enorme para la diversión y para hacernos creer que somos un verdadero buscador de tesoros acosado por arañas gigantes. Una maravilla imprescindible.

Valoración: 80 %
Valoración aracno-aventurera: 207 %

WOS
Firma: Jesús Martínez del Vas

jmv

Jesús Martínez del Vas (1973) es Arquitecto, Dibujante y una de las personas que más sabe del Spectrum. Nos ilustra con su arte y sus conocimientos tanto en la web, con interesantísimos artículos, como en el Podcast con sus charlas que nunca querrías que terminaran. También es un ávido coleccionista que cuenta con uno de los más completos catálogos de cintas de Spectrum en nuestro país. Responde al nick JMV, vive en Madrid y lo encontraréis por aquí casi seguro junto a un lápiz y un cassette.

Publicaciones relacionadas

12 comentarios

  1. Este será de los primeros juegos que se prueban en un emulador… buscas repetir la experiencia que te ofreció en su día, y en mi caso vaya si se conserva. ¡Qué nervios de partida!

  2. Una puta obra maestra absoluta, así, sin tapujos ni medias tintas. Tengo la suerte de haber jugado a la versión para ZX81 y, en solo 16K (realmente ocupaba 12K), Mazogs proporcionaba incontables horas de diversión y nervios. No se podía pedir más por menos en aquella época. Luego llegó la versión para Spectrum con sus mejoras, algunas de ellas con muy mala leche, que aún ponían más alto el listón. Y, aún hoy en día, cuando te quieres pegar unas partidillas sin complicaciones y pasarlo "de miedo" ahí está Maziacs esperando, para ponerte los pelos como escarpias a la primera oportunidad…

  3. Mis problemas con este juego fueron los mismos que con otros muchos: en inglés y sin saber qué hacer.

    Me gustaba mucho pero no lo disfruté como merecía además de que calló en mis manos después de JetPack y Psst y, claro, me molaban mucho más aquellos que eran más directos.

    De todas formas, una obra maestra a la que tengo que dar una oportunidad. Gracias por el recuerdo 😉

  4. Coincido con quien ha dicho que este juego es una obra maestra. Para mi estaría entre los 5 mejores juegos de Spectrum, quizá más por motivos sentimentales que técnicos, pero a fin de cuentas son motivos no?

    Este es el juego de Spectrum al que más tiempo dedico en la actualidad, y de hecho de vez en cuando mi madre (que no juega a nada) se echa una partida en el emulador de la DS, ya que de siempre le gustó en la época del Spectrum.

    Además recuerdo que en su día me llamó la atención que la cinta venía sin un bloque de BASIC inicial, por lo que había que cargarlo con LOAD "" CODE.

    Es cierto que el inglés era un problema entonces, ya que el menú principal está un poco embrollado, pero para jugar lo único que había que hacer era pulsar K o J (según quisieramos usar teclaro o joystick), y en el menú principal (esa pantalla de color azul-error de windows) pulsar la tecla B (supongo que de Begin). Si queríamos definir las teclas había que pulsar D, y en la siguiente pantalla K.

    Espero no equivocarme porque escribo de memoria!

  5. Ya le he dedicado unas partidas y, desde luego, es un grandísimo juego. No sé cómo metió en el Spectrum un generador de laberintos, rutinas de colocación de objetos y rutinas de búsqueda de caminos (desde la posición de un preso hasta el cofre y hasta la salida)… increíble.
    Si me pongo a pensar cómo lo haría hoy, me parece complicadísimo.
    Me encantaría hacer un "remade" cambiándole los gráficos, el menú y agregándole música y sonido 128k, sin tocar ni una pizca la jugabilidad.

  6. Seguro que no soy el único que te anima a ponerte manos a la obra pagantipaco. Tienes los conocimientos, las herramientas, y parece que también las ganas, así que adelante! Existen remakes en PC, alguno bastante malo y otros clavados al original, pero siempre se echa de menos lo que tú has dicho: una versión de Spectrum mejorada. Yo creo que con que se mejorara la velocidad de respuesta del teclado, que en ocasiones es decisiva para que te atrapen, sería todo un acierto.

    Olvidé mencionar que en los niveles altos de dificultad solo se podía usar cada prisionero una vez, ya que este desaparecía cuando le preguntabas. Desde luego el juego tiene toda la pinta de ser una virguería técnica. Don Priestley se debió empollar pero bien toda la teoría de grafos 😀

  7. No conocía este juego hasta que jugué con él en un emulador (creo que venía con el 'Z80' de Gerton Lunter), increíblemente adictivo,
    a pesar de sus gráficos simples. Muy buena idea.

    Un gran juego que no pude tener en su día.

  8. Lo conocí en mi infancia pero no lo entendí hasta hoy. Lo he estado jugando antes del review y es un juego divertidísimo. El espectrum en el 83 se jugaba de otra manera, con unos juego aparentemente más simples pero igual de brillantes los juegos de spectrum posteriores. Me ha gustado mucho el viaje de vuelta con el tesoro en las manos y los desafíos que plantea. gran review. Un saludo a todos.

  9. Este es otro de esos juegos míticos que nunca pude disfrutar en mi infancia spectrumera, y al que le metí mano ya en mi época emulatoria.
    Y bueno, imposible discutirle la etiqueta de clasicazo (con el mérito extra de ser de las primeras hornadas de juegos). Adictivo al máximo, a pesar de todas sus limitaciones y pequeños defectos, ya mencionados por otros compañeros.
    Yo aún no me he atrevido a jugarlo en los niveles altos de dificultad, porque con los bajos ya las paso canutas para salir airoso (que no son muchas veces).

  10. Este juego significa mucho para mi porque yo que comence en el 82 con un ZX81 (Sinclair 1000) de 2KB y al ponerle una expansion de 16KB uno de los primeros juegos que me compre y con los que pase HORAS y HORAS de diversion fue MAZOGS tengo que decir que aun recuerdo con cariño los letrerod de THIS WAY por todo el juego! Y cuando compre el Spectrum no puedo olvidar la alegria que me dio ver que MAZOGS habia EVOLUCIONADO! Obra maestra para su epoca!

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Botón volver arriba