juegos

Fred (1983) Indescomp

Si tuviésemos que ponerle un nombre a los albores del soft español probablemente tendríamos que pensar en bautizarlo o bien como Paco Suarez o por el contrario recordar aquel explorador entrañable llamado Fred. Fue a principio de los 80 cuando en un instituto de Madrid, en la Ciudad de los Periodistas, Fernando Rada, Carlos Granados y Paco Menéndez jugueteaban con Spectrums y Commodores PET 4000 para ir fraguando una de las compañías más brillantes y creativas que hemos tenido en España, la mítica MADE IN SPAIN.

Para comenzar a labrarse su currículum como programadores, llegaron a un acuerdo con la pujante Indescomp (por aquel entonces intentando hacerse con Amstrad para su distribución en España) para desproteger y traducir juegos del Reino Unido. Paco, Charly y Fernando (a partir de ahora PFC) sintieron pronto el gusanito de aplicar sus conocimientos a un programa propio cuando curioseando en los arcades, Carlos Granados observó la manera en que la recreativa “Pengo” (Sega , 1982) generaba sus mapeados a ritmo de la musiquita de Popcorn.

Nuestros chicos de Made in Spain desarrollaron un algoritmo para que se generara aleatoriamente un laberinto, y fue este aspecto técnico el que sirvió de base para una aventura de exploración de una pirámide egipcia. Fue idea precisamente de Charly, quien pensó como apropiada la historia de un explorador perdido en el interior del laberinto de la pirámide, y que su nombre fuese “Fred”, lo suficientemente popular para que sonase bien en cualquier país y circunstancia. El juego quedó terminado para finales de 1983, casi coincidiendo con la salida del ZX Spectrum en nuestro país, y no pasaría mucho tiempo hasta que salió de la mano de Quicksilva en Inglaterra cosechando un grandísimo éxito de ventas y crítica (que desgraciadamente no se tradujo en beneficio económico para los autores). Es un juego muy querido en tierras británicas, muy popular y recordado incluso hoy día. Está nada más y nada menos que en el TOP 100 de todos los tiempos que elaboraron los lectores de Your Sinclair en 1993, al final de la vida de nuestro querido ordenador. La versión de Amstrad, rebautizada Roland in the Ropes, fue realizada también por PFC como apoyo a la estrategia de Indescomp con Amstrad y a la larga supuso la ruptura del equipo de programación con la empresa de José Luis Dominguez por desavenencias económicas y personales. Roland fue un enorme éxito que incluso se distribuía como pack de inicio para el CPC464 y sin embargo Indescomp no repercutió ni los beneficios ni el impacto con el grupo de jóvenes creativos.

FRED es un juego que define perfectamente lo que era el Spectrum en sus comienzos, con todo el sabor de los programas más clásicos. Un juego de laberintos puro y duro que nada tiene que envidiar a los enormes clásicos contemporáneos como puede ser el caso de Maziacs. Es realmente divertido de jugar: el enorme y simpático sprite del protagonista deberá moverse por angostos pasadizos plagados de alimañas, gotas de ácido y demás amenazas, para salir de la pirámide antes de que se agote su energía. La única defensa con la que contará será una pequeña pistola y una munición bastante escasa. Bueno, y contará con una enorme nariz, aunque le servirá de bien poco. En la parte de la derecha, un espacio vertical nos informará de la profundidad en la que nos hallamos, del nivel de juego, balas disponibles, energía e incluso nos generará un mapa diminuto que nos ayudará a tomar decisiones sobre el camino a seguir. El aspecto gráfico del juego es muy funcional, usando grandes bloques gráficos para generar los laberintos y sus límites. Se diría que tiene un aspecto casi proto-plataformero que uno asimilaría a la versión prehistórica de la imagen que marcaría Dinamic con sus primerísimos juegos, en especial con Profanation (apostaría a que Johnny Jones y Fred tienen más vínculos de los aparentes).

Por descontado, FRED no es perfecto. Su scroll no es lo más brillante que podía verse en un Spectrum (de hecho era tremendamente brusco) y el área de juego impedía tener una noción más acertada de por dónde dirigirnos, por lo que a veces podíamos llegar a un callejón sin salida que implicara una dolorosa vuelta atrás. Pero sin embargo el juego tenía eso que habitualmente denominamos como “magia”: ese carácter que hace que sea único, distinguible, un carisma que hace que te centres en lo esencial sin que los posibles fallos importen gran cosa. Su personaje resulta entrañable y el juego no deja de apelar a un instinto muy primario del ser humano: estar dentro de un laberinto nos incita irremediablemente a resolverlo cueste lo que cueste.

Muchos años después aquel primer trabajo de Made in Spain, desarrollado al mismo tiempo que el primer juego español aparecido en UK (“La Pulga”, también publicado por Quicksilva), sique siendo un placer lúdico para los sentidos, en su sencillez técnica y en su planteamiento inmediato y cercano. Antes de que juegos como Oh Mummy, Panama Joe, Saimazoom o Montezuma´s Revenge recogieran todas las influencias de Indiana Jones para sintetizarlas en aventuras computerizadas de exploradores intrépidos en laberintos mortales, ya existió un programa único precursor de todo ello, y además español. FRED es el auténtico Harrison Ford versión 8 bits. Nariz incluida.

WOS
Valoracion: 84% Firma: Jesús Martínez del Vas

jmv

Jesús Martínez del Vas (1973) es Arquitecto, Dibujante y una de las personas que más sabe del Spectrum. Nos ilustra con su arte y sus conocimientos tanto en la web, con interesantísimos artículos, como en el Podcast con sus charlas que nunca querrías que terminaran. También es un ávido coleccionista que cuenta con uno de los más completos catálogos de cintas de Spectrum en nuestro país. Responde al nick JMV, vive en Madrid y lo encontraréis por aquí casi seguro junto a un lápiz y un cassette.

Publicaciones relacionadas

17 comentarios

  1. Lo del mapa, alguien lo entendía? 🙂

    Yo me solía pegar a una de las paredes y pa'arriba; llegar al nivel 4 ya es toda una proeza… un gran juego y muy muy adictivo.

    A ver si alguien me aclara la siguiente duda, qué salió antes al mercado?, la edición inglesa de Quicksilva o la española de investrónica? Se deben llevar un mes o dos de diferencia como mucho…y la portada española parece un recorte de la inglesa…

    Saludos!

  2. Buen análisis, como es costumbre. Pero…

    ¿Donde está el siguiente episodio del tuto de la churrera? Que me consta que lo tenéis desde el Martes. 😛

    Y un anuncio que me tiene muy intrigado!

  3. Excelente juego del que tengo un gran recuerdo. Estoy de acuerdo en que es un juego en el que el resultado final es mucho más que la simple suma de las partes.

    Para tratarse de una "Opera Prima", dieron la talla sobradamente.

    Ahora que lo pienso, hace tiempo que no hago una visita al bueno de Fred para echarle una manita con ese laberinto… 😉

  4. Cuando hice correr este juego en mi magnetofono ,y despues de haber ajustado bien el tornillo del cassette para el juego cargara bien..En la primera partida la mortadela del pan se me caian a golpetazos de teclas..Bueno mejor dicho golpetazos de gomas.,hasta que le pille la mecanica al juego.zxspectrum forever

  5. Un muy buen juego con un scroll que permanece en nuestra memoria. Aun asi, era una genialidad como el movimiento de la pantalla, del personaje y de los enemigos iban en sintonia con los efectos sonoros. De todas formas un clasico de los conponentes de Made in Spain.

  6. Fue uno de los primeros juegos que conseguí para mi Timex 2068, curiosamente fue en su versión inglesa, y realmente me encantaba, y hoy en día lo pondría como ejemplo de un juego bien concebido, con un diseño y una mecánica que te hacen olvidar las falencias técnicas.

    Como curiosidad, la versión inglesa tenía algunos problemas con la traducción de los textos, por ejemplo, recuerdo que en el recuento de puntos final, cuando salías de la pirámide, un pedazo del texto quedaba pisando la cara del pobre Fred.

  7. Fred es un juego que me encanta. De hecho, es de todos los juegos españoles mi favorito. La clave está en una idea simple y unos gráficos simpáticos (no solo del protagonista, las momias y algún otro enemigo son geniales).

    Respecto al mapa, es que cuando encuentras uno, en realidad es solo un trozo de él, que puede ser de una zona alejada de donde estás, por eso a veces es difícil ubicarse con él.

  8. Gran reseña. A pesar de sus limitaciones este juego es bastante entretenido. Por si fuera poco su protagonista es el hermano gemelo de Sir Fred, su "hermano medieval". ¡Que grandes momentos nos dieron ambos!

  9. Estupendo juego que ha sobrellevado muy bien el paso de los años, y que a día de hoy todavía te invita a echarle una partidita de vez en cuando.
    Dos grandes aciertos: su bien estudiada progresiva dificultad y (sobre todo) la generación aleatoria de laberintos.
    Clasicazo en todos los sentidos.

  10. A mi Fred siempre me parecio mas jugable que Sir Fred. Este era mas casual y se dejaba jugar mas que el segundo y era idoneo para esas partiditas rapidas sin muchas mas pretensiones.
    Saludos.

  11. – El primer juego que probé en mi Spectrum 128K!!! Y la verdad es que aluciné con sus gráficos y jugabilidad (incluso con aquel scroll horroroso!!!).

    Por cierto, siempre me ha parecido que los personajes han salido de un chiste de Forges (esas narices son inconfundibles!!!).

  12. Era 16Kb!!? Nunca lo pensé pues mi gomas era un 48k, pero siendo así sube hasta el top ten!!!

    Tal vez su pesado scroll fue parte de su encanto.

    Fred fue el juego preferido de mi hermana y aún recuerdo cuando Fred alcanzó la superficie con ese cielo estrellado.

  13. Lo jugué en su momento, pero no me enganchó, aquí el orden es importante y no fue de mis primeros juegos, así que en comparación me pareció básico respecto a otros juegos.
    Un laberinto aleatorio es sencillo de generar pero hace que no te puedas familiarizar y encariñar con el entorno del juego. Y tampoco me gustaban los «sprites» grandes que permiten personajes más definidos a costa de la jugabilidad y al estar el resto a escala reducía mucho la pequeña pantalla del spectrum

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba