
Terminamos ya el 2015 y recibimos una nueva entrega de la revista Retro Gamer en su edición española, en esta ocasión con portada dedicada al arcade de Star Wars que desarrolló Atari en los 80. Un movimiento muy oportuno para aprovechar el tirón de la franquicia en estas fechas de estreno cinematográfico.
La primera sección importante es la de noticias, que sigue siendo un mezclum un tanto desordenado de homebrew más novedades genéricas sobre compañías más lanzamientos de hardware retro más libros más lo que se tercie. Seguimos pensando que la comunidad lectora percibiría como una opción más clara tener una sección de homebrew donde agrupar las noticias correspondientes, igual que hace la original inglesa (con buen criterio) y otra sección para novedades editoriales, aparte de las noticias genéricas. El planteamiento actual lo único que hace es dar sensación de caos, de manera que se le presta más atención al remake casero de un aficionado a Ghost´n Goblins (cuyo mérito es fusilar todos los juegos de la saga, tan lejos en mérito al genial Maldita Castilla) que a una enciclopedia sobre el videojuego español como Génesis que se despacha en tres líneas.
El Spectrum tiene su protagonismo en un artículo firmado por Marçal Mora y Ricardo Suárez comparando el Spectrum Vega con el Recreated de Elite. Hemos de decir que el artículo nos parece de los más flojos que hemos leído a la hora de analizar detalladamente las dos propuestas y no excesivamente riguroso en muchas de las afirmaciones que contiene, algo un tanto preocupante tratándose de la revista que se trata. En primer lugar, se califica el Vega como un “ordenador original refactorizado” para luego afirmar que el Vega “tiene alma de Spectrum original, ya que se trata de un ordenador original-su arquitectura es original, encapsulada en un nuevo chip-”. Hasta donde sabemos, los expertos se han pronunciado muy claramente sobre el Vega y no definiéndolo como un “Spectrum original” sino como un emulador Bare Metal que corre sobre un hardware propio de manera nativa. Se afirma también que soporta “los tres formatos de lectura habituales (z80, szx y tap)” supongo que transcribiendo la afirmación comercial de la página del Vega, que habla de que admite “los populares formatos z80, szx y tap”. El szx, como sabe cualquier aficionado a los emuladores, es propio del Spectaculator y apenas usado. Habituales y no soportados son por ejemplo el sna y el tzx, y precisamente un defecto del Vega es que no sea capaz de utilizarlos.
No obstante, la afirmación estrella del artículo es la siguiente: “El emulador de Elite es más rápido (…) ya que no emula la arquitectura del hardware original al 100%, algo que hasta cierto punto puede agradecerse al día de hoy”. Resultará bastante incomprensible que pueda agradecerse algo semejante, aunque tampoco acabamos de entender la relación entre esto y que un emulador vaya más rápido. Prosigue el artículo con lo siguiente: “Vega se muestra algo más lento que su rival ya que al tratarse de un Spectrum refactorizado funciona a la velocidad de la máquina original. Esto es algo que se comprueba fácilmente al hacer funcionar a la vez el mismo título en las dos máquinas – Exolon en nuestro caso-. Los más puristas preferirán sin duda esta segunda opción”. Es una afirmación que nos ha provocado gran confusión, por lo que rogamos a los puristas del Spectrum que nos comuniquen si entre sus preferencias está jugar al Spectrum a dos o tres veces su velocidad original. Desde EMS no consideramos un inconveniente conectar un Spectrum original y disfrutarlo a su velocidad original en lugar de tunearlo con una Nvidia GTX 290 o añadirle un i7 a su Z80. Pero respetamos a los puristas que prefieran esta opción.
Otros comentarios como que las teclas del Vega recrean el tacto original del Spectrum (no tienen nada que ver, no tienen el mismo tamaño y ni siquiera son de goma) o que “no serán pocos los usuarios que usen el Recreated como teclado habitual con sus ordenadores o tablets” (recordemos que el Recreated tiene graves carencias como teclado, entre ellas la incomodidad legendaria propia del “gomas, o la ausencia de Ñ o teclas para puntuación, lo que lo invalida para el uso habitual) abundan en la línea de las afirmaciones anteriores. Es muy de agradecer que Retro Gamer tenga al menos una mínima producción de artículos propios, pero creo que como expertos en la materia debieran ser rigurosos a la hora de filtrar su contenido. Seguro que entre la buena intención de los articulistas y los conocimientos de la redacción podría haberse publicado algo más pulido, y no tenemos duda de que así será en el futuro.
Por lo demás sí celebramos que la selección de artículos se ha equilibrado. Se han rescatado artículos algo anteriores para hablar de Bruce Lee o Arkanoid, justo los juegos que de dejaron de lado y que señalamos en uno de nuestros podcast, y el Saboteur con una interesante entrevista a su autor. Se recuerdan los 30 años de Mario, los 25 de la Snes, se habla de los mejores juegos de Pc Engine, se repasan los mejores juegos de Star Wars (hay que hacer honor a la portada) y se tratan asuntos variados y entretenidos como Neo Geo, Metal Gear Solid, Gunstar Heroes o Tomb Raider, y que entroncan bien con todo lo que vivimos en España en aquellos años. Mucho más adecuado y ameno que otros números.
En suma, recomendable en cuanto a contenidos, y bajo nuestro punto de vista muy desacertado en todo aquello que no son estrictamente contenidos ingleses. Pero no perdemos la esperanza…
Firma: Jesús Martínez del Vas
A falta de leer el artículo completo me dejan perplejo esas afirmaciones acerca del Vega y el teclado de Elite. Da la sensación de que han escrito el artículo sin haber tocado persnonalmente ninguna de las dos máquinas. Entre este artículo y el que os fusiló otra famosa revista comercial, menudo desastre de producción nacional.
Aún no he comprado la revista, aunque lo haré en cuanto pueda. Es la única que compro a estas alturas. No hace falta leer el artículo para saber que es un despropósito sin sentido. No puede haber un VS sencillamente porque son conjuntos disjuntos. El teclado BT no va a ninguna velocidad porque no emula nada.
Sí haré una apreciación a JMV. El formato SZX es propio de Spectaculator, pero se creó con la colaboración de otros desarrolladores de emuladores como Kendall y Woodmass. El formato está documentado en la página de Spectaculator y cualquiera puede implementarlo, como así han hecho Fuse, Specemu, Spin, Spud, JSpeccy y algunos otros más. De hecho, mirando con un editor hexadecimal el firmware del Vega, queda claro que han usado partes de la libspectrum, perteneciente a Fuse, para dar soporte a esos pocos formatos.
Feliz navidad a todos!
No sabia que los puristas prefieren jugar a los juegos alterados con respecto al original. Que curioso….
Respecto al mal nivel de los articulos hispanos, parece ser (según e foro de EOL) que largaron a los redactores y quedan cuatro monos que traducen y juntan cuatro letras para adaptarlo a España.
Bueno, la información poco rigurosa o directamente errónea y falsa es algo que desgraciadamente abunda cada vez más en el panorama retro, y es algo que echa ya a mucha gente para atrás y hace que se desconecte del mismo. Mientras que hace unos años la informacón solía llegar desde foros con participantes de perfil técnico que corregían o aclaraban cuestiones, ahora invadidos por youtubers, bloggers, que dalen como las setas, se escuchan comentarios sobre juegos y sonre el spectrum totalmente absurdos. Creo que este artículo de retrogamer está en esa línea
En mi opinión se ha "des-andado" mucho de lo que se anduvo, y si alguien escribe o hace videos sobre juegos de spectrum, debería ceñirse a la jugabilidad o a los recuerdos que le pueda traer el juego. No es obligatorio conocer el spectrum o tener o tener un perfil técnico, pero la gente se empeña en añadir comentarios que lo único que generan es desinformación. Este artículo de retrogamer, es como comentaba antes, más de lo mismo. Gente que cree saber sobre algo por haber leído cosas o visto videos, pero que realmente no sabe qué terreno pisa, y escribe un artículo que es un compendio de barbaridades
Pues a mí como periodista me ha dado vergüenza ajena ver la cantidad de errores que continente la revista, errores tipográficos que me dan a entender que ni tan siquiera han revisado lo que han hecho antes de mandarlo a imprenta. Eso como periodista. Como suscriptor me parece un atropello y una vergüenza que me manden a casa una chapuza así con el precio que pagamos por ella. Sobre el artículo en cuestión… más allá de los errores mencionados, decir que es un batiburrillo incomprensible. Te pierdes leyéndolo. Os habréis enterado los que conocíais ya ambos cacharros. Porque servidor se ha quedado a verlas venir
No creo en esa moda de la nomenclatura "retro", cuando muchos de los presentes (39 tacos a la espalda) nunca ha abandonado al Spectrum. Aún hoy sigo jugando, puedo ser veterano pero nunca un retro gamer, creo que el término es más apropiado para gente más jóven que descubre las máquinas antiguas y decide probarlas.