articulos

Tratado sobre la dicotomía QAOP y OPQA

En Retro Zaragoza 2017 se organizó un referéndum vinculante para determinar qué elección de teclas de control era el que todos recordábamos: OPQA o QAOP. En esos días había un intenso debate en el que unos defendían una posición y otros defendían la otra. En el momento de redefinir todos pensábamos en una u otra pero cada juego llevaba un orden distinto. La votación fue impecáblemente democráfica y el recuento en una cadena de comida rápida zaragozana dio como ganadora la opción OPQA para alegría del responsable del recuento, nuestro compañero Alejandro ya que éste defendía dicha posición.

Hoy reproducimos el artículo creado por nuestro buen amigo Javier Barneo González que no se quedó satisfecho con el resultado y que realizó un concienzudo estudio en el que analiza qué opción era más usada en los manuales de instrucciones.

El debate no está cerrado hoy día y no dudamos de que este artículo no lo cerrará definitivamente. Y es que en el fondo nos encanta la polémica, ¿o no?

1. Introducción

El día 1 de octubre, empecé a consultar el Twitter y cuanto más lo consultaba, más se me rompía el alma, veía a una España divida y fraccionada, con «odios» entre todos los españoles y cuanto más veía las votaciones, más sentía que España, nuestro querido país se venía a pique y no lo pude soportar más.

Me decidí poner una solución a todo esto y demostrar científicamente que es lo correcto para hacer ver a unos pocos que están equivocados y que no sigan por esa vía.

En Twitter veía como en @RetroZaragoza se había instaurada una urna y se votaban 2 opciones, QAOP y OPQA. Los gamers y retro aficionados no podíamos seguir así, no podemos estar divididos de esa manera.

Tenía que demostrar si lo correcto es OPQA o QAOP.

Y me puse a ello, aplicando todos mis conocimientos estadísticos y retroinformáticos para determinar científicamente de una vez por todas quien tiene la razón.

2. Datos técnicos sobre el estudio

2.1. Población y obtención de la muestra

Partimos de una población de 14867 ficheros zip de programas, que engloba juegos y aplicaciones de ZX Spectrum que tenía recopilado en un mismo directorio, de los cuales se obtendrá una muestra representativa que permita discernir la dicotomía propuesta.

Para poder hacer referencia a cada fichero de forma unívoca, se han indexado asignando un secuencial a cada uno de los archivos.

Muestra 1: Debido a la inviabilidad de ejecutar todos los juegos disponibles, se realiza una secuencia aleatoria de 500 números con los cuales se obtiene una primera muestra de 500 ficheros, los cuales se van probando uno a uno para clasificarlos.

Muestra 2: Dado los bajos resultados de obtención de individuos representativos en la muestra 1, se realiza una segunda muestra de otros 500 números aleatorios. Una vez analizados más de 800 ficheros y fruto de la desesperación de encontrar individuos representativos se pasa a un análisis no aleatorio en una tercera muestra.

Muestra 3: Sobre los resultados obtenidos en la muestra 1 y 2 y debido a que no se encuentran individuos representativos suficientes, se procede a filtrar de forma manual juegos que a priori disponía de información histórica que podían ser representativos, filtrando por juegos de Dinamic, Ocean, Topo y Imagine.

Una vez analizados un total de 849 ficheros (en los que se incluían juegos y utilidades varias) se obtiene una muestra de individuos válidos de 173.

2.2. Diseño del estudio

En el estudio de los distintos individuos, se han contabilizado las siguientes situaciones:

  1. Aplicaciones: se han indicado con la etiqueta «no tiene teclas».
  2. Juegos que no funcionaban: se han clasificado como «no funcionan».
  3. Juegos sin opción de redefinir teclas: se han clasificado como «no tiene teclas».
  4. Juegos sin opción de redefinir teclas pero se muestran en pantalla: se han indicado las teclas en el orden que se muestran en pantalla. En caso de no mostrar un orden concreto, se ha tomado el primer valor empezando por izquierda arriba como determinante del resto, es decir si el primer valor es arriba, se indica QAOP, si el primer valor es izquierda OPQA.
  5. Juegos con opción de redefinir: se han indicado las teclas en el orden solicitadas.

Individuos válidos: Se considerarán individuos validos todos aquellos juegos que tenga la opción de redefinir teclas, o que sin tener opción de redefinir, muestran en pantalla las teclas del juego.

Para determinar los individuos válidos, se ha indicado en todos los juegos que permitían redefinir teclas, el orden en que se solicitan las teclas, usando siempre arriba/salto Q, abajo/agacharse A, izquierda O y derecha P, de forma que el orden solicitado determinará la clasificación del juego.

Para los juegos sin opción de redefinición de teclas, pero que aparecían en pantalla se ha recopilado las teclas en el orden de aparición de las mismas.

Con todos los resultados contabilizados se han obtenido los siguientes casos: 58, 67, 7869,

1Z90, 240, 345, AQOP, AQPO, ASOK, OP, OPA, OPAQ, OPQ, OPQA, OPSX, POAQ, POQA, POW2, QA, QANM, QAOP, QAPO, QAZX, QOPA, QPAO, QWKO, QZIP, VBJ, ZX, ZXMK.

Se obtiene la siguiente distribución absoluta y relativa:

3. Conclusiones

A continuación de detallas las conclusiones obtenidas basándonos en los datos recibidos, realizando diversos criterios:

3.1. Datos puros

Datos sin recodificar según se han obtenido de los individuos originales.

Observando los gráficos y datos mostrados en el apartado anterior se puede adoptar que bajo este criterio, es concluyente QAOP sin ninguna duda, teniendo un 40,46 % del total de individuos respecto a su siguiente competidor OPQA con 21,39%.

3.2. Datos con Transformación sin Números

Se recodifican los individuos que presentan teclas de dirección con números por su equivalente, orientado a los valores objeto de estudio, de forma que se respeta el orden del sentido de las teclas.

Se obtiene la siguiente tabla.

De igual forma se puede observar que QAOP sigue destacando muy por encima de su competidor.

3.3. Datos con Transformación de Dirección

Se reemplazan todos los caracteres que no forman parte del conjunto QAOP a su correspondiente, de forma que se respeta el orden en el que se han obtenido (ejemplo ASOK pasa a ser OPQA).

3.4. Datos con Transformación por Inicial

Dado que la inicial de cada carácter determina en gran parte el sentido de las mismas, se realiza una agrupación por el primer carácter que empiezan las teclas de direccionamiento, aportando una visión más sobre la información obtenida.

3.5. Datos con Transformación dicotómica

Por último, ya que el estudio es sobre una variable dicotómica con 2 único valores se agrupa todos los valores en éstos dos con el siguiente criterio:

1) Todos los individuos que comienzan por las direcciones izquierda o derecha se agrupan en OPQA.

2) Todos los individuos que comienzan por las direcciones arriba o abajo, se agrupan en QAOP.

Una vez más, por mucho que se le acerque la competidora OPQA con un 49,13%, QAOP sigue ganando en popularidad.

3.6. Conclusión Final


Una vez visualizados todos los resultados, salta a la vista que de forma indudable, el direccionamiento más popular y por ello se puede determinar como correcto tiene que ser QAOP, de forma que insto acabar con este separatismo y división popular (de buen rollo por supuesto) y que todos adoptemos como normativa.

Está permitida la difusión y distribución del contenido, citando la fuente (si no es mucha molestia).
En la elaboración de este estudio, no se ha sacrificado ni maltratado ningún animal o vegetal.

Javier Barneo González

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

3 comentarios

  1. Hola, Javier.
    Nada, siento decirte que no estoy de acuerdo con el estudio tal y como lo planteas. La conclusión a lo sumo puede ser que las teclas se suelen redefinir en un orden que empieza desde arriba (arriba, abajo, izquierda, derecha). Sin embargo cuando preguntan a un jugador por las teclas que usa, lo lógico es decirlas siguiendo un orden que nos es familiar, que ‘ya nos suena bien’. En este caso el alfabeto -que en nuestros tiempos se aprendía antes que a jugar con maquinitas-. OPQA (la A se quedaba colgada, pero algo ya se adelantaba). Osea OPQA por pura economía de memoria. Cuando seas mayor lo agradecerás XD

  2. Respecto al OPQA (que es la forma correcta) decir que el criterio más científico es el siguiente. Pensad en el eje X e Y. Primero va el X. Fijaos como se representa (de izquierda a derecha) y el eje Y (de arriba a abajo). Todo en ese orden. Esto da como resultado OP QA.

    Los que defendéis otras opciones no tenéis razón y punto. Y además la democracia habló en Retro Zaragoza 2017 ¿y qué salió? Efectivamente: OPQA.

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba