podcast

El Mundo del Spectrum Podcast 3×02 (Parte 1 de 2)

Ya estamos aquí de nuevo con este programa de 5 horas que hemos dividido en dos partes. ¿Qué tenemos en el menú? Pues de primero una larga y muy entretenida entrevista a Íñigo Ayo, programador freelance que trabajó para Ópera y Zigurat con juegos como Khazzad-Dum, Jungle Warrior o Rescate en el Golfo. De segundo un especial en torno a la figura de Costa Panayi, autor de Andoide 1 y 2, Highway Encounter, Cyclone, T.L.L, Cyclone o Deflektor en su compañía Vortex. Y de postre un debate: ¿Era bien tratado el software español fuera de nuestras fronteras?. Por supuesto el menú va bien aderezado con las Crónicas Sinclairianas y unas cuantas noticias en las que contamos con la participación de Pablo Avilés que nos contará cómo van los preparativos de la Retrobarcelona 2014.

Esperamos como siempre que os guste y ya sabéis que pulsando sobre el título de la entrada podéis ver los enlaces relacionados con el programa.

Descárgate la Primera Parte.

Aquí tenéis disponible la Segunda Parte.

LINKS DE INTERÉS

El reciente Cousin horace de Alessandro Grusu en este link

Retromania en la web de Micromania.

Retrobarcelona: Toda la info en la web oficial. Agradecer a Pablo Avilés su presencia y su gran iniciativa Videojuegos por Alimentos.

Entrevista a Iñigo Ayo

Programas de Iñigo en WOS

Jungle Warrior
Khazzad-Dum
Rescate en el Golfo

Spec256, el emulador multicolor albergado en Emulatronia.

Programas de Costa Panayi

Primeros juegos para zx81: Crash, Pontoon, Othello, Astral Convoy (de ZX 81)

Cosmos

Androide 1

Androide 2

TLL

Cyclone

Highway Encounter

Alien Highway (de Mark Haigh-Hutchinson)

H.A.T.E.

Deflektor

Revolution

Unos pocos análisis de juegos españoles en revistas inglesas:

Ole Toro en Computer and Videogames… nota Menos de 0.

La pulga en Your Computer

Army Moves en la revista Your Sinclair. Nota de 8.

Sir Fred con buenas críticas en la revista Crash.

Imágenes inéditas enviadas por Íñigo Ayo

Próximamente subiremos muchísimas más donde se puede ver el trabajo que realizó Íñigo, incluido material descartado.

Más información:EMS Podcast 3×02 (Parte 1 de 2) iVoox

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

22 comentarios

  1. Magnífica intro! Creo que por unos segundos todos nos hemos sentido desplazados en el tiempo hasta aquellas tardes de merienda frente a la tv y nuestros juegos. Muy bonito, de veras. Y respecto a la duración del programa desde luego ningún problema!! Debido a que nos habeis convertido en seguidores ávidos de retroinformación, deseando que cada uno de los podcasts tuvieseis que fraccionarlo en 2, 3 o 4 partes!(Quizás el último para algún especial xD) Lo que siempre manteneis es el nivel y el interés de cada programa. Enhorabuena!

  2. Muchas gracias como siempre por vuestros comentarios. El próximo programa será en Directo en Barcelona. Lo pondremos en en la red con alguna entrevista extra pero ni de lejos llegará a 5 horas. Así compensamos un poco la duración media de programa por temporada 🙂 Pronto más noticias.

  3. Enhorabuena. Gran programa. La entrevista, aunque muy larga, se me ha hecho corta. Interesantísima y a destacar la forma que tiene Íñigo Ayo de transmitir sus vivencias como si fuese ayer mismo.
    Una pega sí voy a poneros: la música de fondo al editar. Ya lo comenté una vez y en este programa se ha vuelto a evidenciar. Como oyente os pediría que le bajéis la onda mucho más ya que música y voz a veces están casi al mismo nivel y cuesta mucho centrarse en lo que decís. La sección de Juanfra, por ejemplo, dejé de escucharla por este motivo. Por favor, tenedlo en cuenta.
    Gracias por vuestro tiempo y trabajo.

  4. Excelente programa. He disfrutado como un enano con la entrevista a Iñigo y con el posterior análisis a la vida y obra del GRAN Costa Panayi.

    También subscribo la crítica constructiva de MrRancio: A mi la música que ponéis de fondo en las entrevistas y cuando habláis me molesta bastante. En todo caso probad a bajarla varios puntos de volumen porque a veces está al mismo que vuestras voces. Y si no la ponéis pues hasta mejor, porque descentra bastante.

    Por lo demás grandísimo trabajo. Admiro lo que hacéis y como lo hacéis.

    ¡¡Un fuerte abrazo para todos los componentes del programa y para todos los que por aquí "merodeamos"!!

  5. Por cierto…A ver si Iñigo se "tira el rollo" y nos explica el porqué Ultimate disponía así los gráficos boca abajo. Por que lo ha dejado así caer y yo creo que le ha dejado con las ganas a más de uno. XD

  6. En lo que respecta a mí, es verdad lo que dice Mr. Rancio. Soy consciente de que tengo un acento muy cerrado y una dicción penosa, pero es que además ese día andaba tan resfriado que los virus se apartaban de mí para no contagiarse. Prometo intentar mejorar para la próxima!

  7. Sorceneger, yo te entiendo perfectamente. No es problema de dicción sino del volumen de la música de fondo que tapa la voz y distrae la atención del oyente. Insconcientemente acaba uno más pendiente de la música que del mensaje…y al final desconectas totalmente de lo que se dice. Un saludo.

  8. Voy con un poco de retraso escuchando podcasts, lo sé, pero me he puesto con este hoy y necesito que me digais de qué juego es la música que suena durante el sumario y el comienzo de la sección de actualidad. Me suena a Ocean pero no caigo, y me puede la curiosidad! Por lo demás, gracias por otro ratito de diversión.

  9. MrRancio y Flunky, gracias por la sugerencia del volumen. La tenemos en cuenta. Siempre es difícil darle impacto al programa con la música sin bajarla demasiado. Os adelantamos que en el 3×03 las Crónicas Sinclairianas tiene la música ambiental más baja. Ya nos diréis qué tal queda así. MorbidMe, es la música del Turrican 2.

  10. Muchas gracias Javi, menuda cabecita hay que tener para descubrir eso. He tenido que leer la explicación 2 veces y no por ser mala sino porque no llego a tanto conocimiento.

    Hay una cosa que me ha llamado la atención cuando habéis comentado el tema de si los juegos españoles eran injustamente tratados por la prensa inglesa. Pues bien, cuando entrevisté a Bob Smith, inglés y programador, le pregunté por algunos juegos españoles que nosotros consideramos sobradamente conocidos. En concreto le pedí su opinión acerca de La Abadía Del Crimen, Game Over, Mad Mix Game y Army Moves. ¿Su respuesta? No había jugado a ninguno, y el único que le sonaba de nombre era Game Over porque recordaba el revuelo que aconteció con la portada. Aún así no podía precisar nada más, ni siquiera si era un arcada o una aventura conversacional. A donde quiero ir a parar es a que creo que la cuestión no es si nos trataban mejor o peor, sino que en muchas ocasiones ni siquiera llegaban a conocerse allí. El mercado inglés era muy endogámico, se nutría principalmente de programas autóctonos. A veces nos creemos el ombligo del mundo y después descubrimos que la realidad era peor: no es que nos trataran mal, es que ni siquiera sabían quiénes éramos.

  11. Hola a todos! Qué curioso lo que me ha pasado con este episodio! xD Estaba escuchando la entrevista a Íñigo Ayo y, de repente, oigo que nombra a un tal "David Goti"… me acordé al momento: hace algo más de un año le vendí un TFT a alguien con ese nombre. Con la mala memoria que tengo yo para los nombres… jeje. Claro, enseguida empecé a preguntarme si sería ESE David Goti. Le escribí un correo de inmediato y… efectivamente, era él! 🙂 David, si estás por aquí, manifiéstate! 😉 Ha sido genial descubrir que, sin saberlo, había conocido a alguien como David, que tuvo la suerte de participar del desarrollo de videojuegos en aquella época. Además, a raíz del podcast hemos retomado la comunicación intercambiando algunos correos. Espero poder seguir en contacto con él de aquí en adelante.

    En cuanto al podcast, quiero decir que la entrevista con Íñigo ha sido, probablemente, con la que más he disfrutado de todas las que habéis hecho. Y eso es MUCHO decir… 🙂 Ha sido un placer escucharle, como spectrumero que soy y como programador de sistemas retro que intento ser. Desde aquí mis felicitaciones para Íñigo (y para vosotros) no sólo por las historias tan interesantes que nos ha hecho llegar, sino por lo detallado de sus relatos. Genial :).

  12. Aunque un poco rezagado, ahí van algunos comentarios sobre este podcast.
    1. Sobre la entrevista a Iñigo Ayo, creo que es la que más he disfrutado de cuantas habéis hecho, y eso es mucho decir. Mismamente la de Josep Oriol fue incomensurable, pero con Iñigo habéis dado una vuelta de tuerca al tocar temas más "ingenieriles" relativos al diseño de algunos juegos. No he compredido el tema de la tabla de conversión que usaba la gente de Ultimate. Entiendo que el objetivo es ahorrar memoria a la hora de almacenar los sprites, pero no me queda claro cómo se consigue. Si el propio Iñígo o cualquier otro máquina que se prodiga por estos lares me lo aclara, pago unas cañas en la próxima RetroMadrid 😉

    2. Juegos Españoles vs. Ingleses. Si recordáis a Hewson en la segunda temporada, mencionaba que muchos juegos tenían su germen en torno a una idea, concepto, o técnica que se desarrollaban inicialmente sin tener claro el uso que se iba a dar – ponía el ejemplo del genial Nebulus. En mi opinión, ese fue un gran diferencial respecto a los juegos patrios: nosotros teníamos grandes gráficos, pero adolecíamos de ideas mínimamente revolucionarias, abusando mucho por lo general de las plataformas. Habéis mencionado 3 juegos españoles con buenas críticas en UK: Pulga, Fred, Sir Fred. Curiosamente, estos 3 títulos partieron de ideas o conceptos técnicos novedosos: la Pulga a partir de la rutina de cálculo parabólico variable, Fred usaba un ingenioso algoritmo de generación aleatoria de laberintos, mientras que Fred usaba el motor de movimiento con inercia. Pocos ejemplos más se me ocurren (quizás Mad Mix, Zona 0, …) que fueran realmente diferenciadores respecto a lo que estábamos acostumbrados. Y sobre la dificultad, a mí personalmente me convence más el argumento de no tener una fase de pruebas bien dimensionada, frente a que se hicieran largos a propósito para justificar el desembolso económico.

    GRANDÍSIMO podcast!!!

  13. Más rezagado que JaviPerez, recién termino con la entrevista a Iñigo Ayo. Una frase que se me ha quedado y creo que resume bastante bien el tono de la entrevista:

    "El primer día […] les pregunté sobre la rutina de las cuerdas del Sir Fred" 😀

    Me ha tocado especialmente lo que comentó sobre el P.A.W. Yo tengo algunos juegos hechos con esa herramienta y la base lógica era tan buena, que se te ocurrían un montón de ideas para mejorarla o usarla de base para un motor gráfico más complejo.

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba