
Atención: esta es la segunda parte del programa. Si no has descargado la primera puedes hacerlo desde aquí: El Mundo del Spectrum Podcast 3×02 Parte 1 de 2. Además podrás ver nuestro comentario y los links de interés.
Más información:EMS Podcast 3×02 (Parte 2 de 2) iVoox
Bueno, pues ya me he terminado el podcast completo 😉
Primero, enhorabuena, porque hacéis que 5 horas no se hagan largas, todo lo contrario, se hacen cortas, y eso es muy complicado. Segundo, habéis pensado cobrar algo por el podcast? una cantidad simbólica, 50 céntimos, o algo? El trabajo que hay detras y las horas y dedicación deberían tener una pequena recompensa al menos 🙂
Lo que me he podido reir con los cubatas de Opera Soft!! E Iñigo, tremendo la memoria que tiene, como ha contado todo con detalles que parece mentira que casi 25 anyos después estén frescos en su memoria. Hizo 3 juegos, y 2 de ellos muy buenos, ojalá se animara a sacar algo nuevo, o al menos se pudiera recuperar esa conversacional de piratas. Se le ve muy amable y muy buena gente, y encima sigue el mundillo un poco, así que a ver si lo pudiéramos engatusar para algo 😛
Sobre lo de los juegos espanoles en UK, yo ahí tengo que decir que coincido mucho con la opinión de Javi, en varias cosas:
a)Creo que los juegos espanoles en las revistas britanicas fueron tratados con un poco de desprecio, o no se si desprecio, pero si con un poco de displicencia o indiferencia, y no hay nada más que leer ciertas reviews para darse cuenta (la de Ole Toro es la más conocida, pero hay otras). Decir que el scroll de AMC es terrible, es de no haberse jugado el juego o de no haber prestado atención para nada. Si bien es cierto, y coincido con Jesús, que los juegos espanoles en su inicio tienen una mayor dificultad que los británicos (en general, porque los hay ingleses totalmente injugables desde el principio, entre ellos algunos considerados clásicos para la gente), pero que con un poco de práctica es totalmente superable. Yo lo comparo por ejemplo un poco con dos super clásicos, Green Beret y Cobra; juegos bastante, por no decir muy, complicados de superar inicialmente, pero que son una maravilla. Poca gente he visto comentar eso, pero ahí está; yo estuve varios días con estos dos juegos, y estuve a punto de darlos por perdidos en su momento. Como ejemplo de esto, me he conseguido terminar más juegos de Dinamic que de Ocean! Y más o menos he jugado a la mayoría de su softografía. Como dice Javi, no es tan difícil pasarse Army Moves, Nonamed, Turbo Girl, incluso After The War, AMC… sin pokes ni ayuda. Ahí coincido totalmente con Javi, en que ellos se quejan de dificultad, cuando clásicos británicos son inaccesibles de completar. Incluso, no hace mucho, cogí Game Over, al que prácticamente no le había dado mucho en aquella época, y en poco más de 30 minutos me lo había terminado… no sé, no me parecen tan complicados, también hay bastante de mito en eso, en mi opinión 🙂 Eso sí, en la segunda parte de Game Over, comparto lo que dijo Nacho Ruiz y comentó Alejandro, ahí se les fue un poco la mano. Sobre que no debería haber motivo para que hicieran eso porque en el fondo eran juegos que salían bajo sellos ingleses y les convenía vender… lo mismo entonces debería haber ocurrido con MH y juegos británicos, ya que tanto Erbe como MCM, Dro, etc… se estaban jugando pasta con estos juegos que importaban, y no sucedía, ya que MH calificaba bajo a ciertos juegos (en ocasiones justamente, en otras puede que no tanto). Ahora comentáis que los juegos espanoles son tratados mejor, y es posible que así sea, pero hasta cierto punto. Si no mirad como cualquier juego de Jonathan Cauldwell recibe mucho más tratamiento, elogios, o comentarios (de gente del Reino Unido) que, por decir algo, un juego de Retroworks, o Mojon Twins, o de algún programador ruso. Y de esto se ha quejado bastante gente no británica en los foros de WoS, así que creo que es una percepción general. Pero es que, y en el fondo es algo entendible, cada país tira a lo suyo, y seguramente en foros espanoles se le da más cobertura a juegos de aquí que a los de Caudlwell, Bobs, etc… es, en mi opinión, lógico, pero no deja de estar ahí. No sé si sería por proteccionismo, pero tengo esa impresión que a veces no fueron justos con los juegos venidos de Espana. Y ojo, que es verdad lo de que MH "sospechosamente" inflaba notas a algunos juegos espanoles, que no merecían para nada altas calificaciones. Es, lo que podríamos llamar, una "discriminación positiva! 😉 Calificaciones como las de Stop Ball o Score 3020 cantaban mucho…
Pero vamos, que todo esto son juegos, un hobby y en realidad no tiene tanta importancia, y menos ahora que han pasado casi 30 años ya de aquello!
Por cierto, tenemos la tendencia de olvidarnos casi siempre de New Frontier, que aunque aparecieron tarde, siguen siendo nacionales y además, hicieron juegos a un altísimo nivel, tanto que para mí, Light Corridor debe estar sí o sí en un top5 de Spectrum (y yo sí que incluiría al menos 4 o 5 juegos espanoles en mi Top 10 de Spectrum); por no hablar de Norte y Sur, Hostages y Mystical, juegos que consiguen estar al nivel de las grandes producciones de Ocean en mi opinión.
Y os lo dice alguien que no vive en Espana ni ganas de volver! 😛
Un programa emocionante, ya está, ya lo he dicho 🙂 cada sección más interesante que la otra.
Vortex merecía un espacio en vuestro programa, interesante historia al igual que la entrevista a Iñigo
Sobre juegos esp/juegos uk me ha encantado Javi al decir que no todos los juegos españoles eran difíciles, y es cierto, no todos eran el Profanation. Incluso recuerdo haberme pasado el Camelot Warriors ¿o fue un sueño con pokes? No recuerdo