
Aquí tenéis este quinto programa de la cuarta temporada de El Mundo del Spectrum Podcast. En esta ocasión entrevistamos a José Vicente Pons, autor de Mithos y Ulises, entre otros. Nos cuenta infinidad de anécdotas de Ópera y otras empresas españolas de la edad de oro del software español. El tema principal es: «Juegos muy distintos en otras plataformas» en la que repasamos juegos de todo tipo y de varias plataformas: Amstrad CPC, Commodore 64, MSX, Master System, Gameboy, etc.
Comentamos el lanzamiento del Sinclair ZX Spectrum Vega + y los preparativos de la primera edición RUNZX, una reunión solo para usuarios de Spectrum.
Repasamos nuestros primeros recuerdos del Spectrum y de la era emuladores y tenemos como siempre las secciones «Desde mi Azotea» y «El Spectrum en el Mundo» en la que volvemos a Uruguay para hablar con Rodolfo Guerra.
¿Preparado para 5 horas de amor spectrumero? Descárgate ya el 4×05 de El Mundo del Spectrum Podcast.
Más información:EMS Podcast 4×05 iVoox
Ya se estaba haciendo de rogar.
Gracias por otro genial podcast. ¡A disfrutarlo!
¡Genial!
Como siempre, ¡interesante de principio a fin!
¡Gracias, Alejandro!
A descargarlo ya.
Gracias!!!
Descargado! Muchas gracias de nuevo, chicos.
Vaya programazo os habéis currado una vez más, para variar. Esta noche estoy de insomnio, y la he pasado entretenidísima escuchándoos.
La entrevista a José Vicente Pons, muy potente. El hombre es interesante y entrañable a partes iguales. Y vaya cabeza que tiene… ya me gustaría a mí, a mi edad, tener una memoria para fechas y eventos siquiera la mitad de buena que la suya. Y ni que decir tiene, ha sido gloria bendita escucharle hablar sobre su paso por Opera y todo lo que ha hecho después.
El epílogo sobre vuestros recuerdos Spectrumeros, poco que decir… oir a otra gente hablar de su primer Spectrum o de sus primeros juegos y encontrar los paralelismos con tu propia experiencia siempre da mucho gustito.
Lo que más he disfrutado, sin embargo, ha sido la comparativa de juegos en diferentes sistemas: me he puesto a bajarme juegos de Amstrad y Commodore 64 a cholón según los íbais nombrando para poderlos comparar con las versiones de Spectrum, y me lo he pasado teta echando partidillas mientras escuchaba el resto del podcast. Sobre todo con los juegos de Opera Soft para el Amstrad; yo jugué prácticamente todos sus juegos a partir de las versiones de Spectrum o MS-DOS, y aunque obviamente los disfruté muchísimo en su día, ha sido una sensación muy descolocante (en el buen sentido) lo de jugar por primera vez a las versiones "madre".
Otro tanto de lo mismo sobre la sección de la pregunta a los lectores/oyentes: he descubierto un par de juegos muy guapos gracias a los comentarios de otros usuarios de por aquí… y todo el amor que le habeís dado hoy al Rainbow Islands me ha arrancado más de una sonrisa; desde mi punto de vista, si no es uno de los mejores juegos del Spectrum, sí que como mínimo es, con diferencia, el mejor port de recreativa que llegó a recibir. Y de recreativas que se jugaban mejor en su port de Spectrum que en su versión original, junto al Green Beret y al Combat School, yo pondría también el Paperboy; la recreativa original, con sus controles farragosos, su sistema de colisiones un tanto arbitrario y su dificultad abusiva, me dejaron muy frío en su día, pero el proceso de "downgrade" que sufrió durante su conversión al Spectrum le sentó muy, muy bien.
Por cierto, sobre el Enduro Racer de Master System (el cual yo también sufrí en su día, Juanfra, sobre todo teniendo todavía muy fresco en la memoria el más que decente port de Spectrum), decir que no fue un juego que hubiera salido en Japón con otro nombre y que luego lo hubieran renombrado a Enduro Racer para metérnosla doblada a los occidentales, si no que fue concebido como un port de Enduro Racer desde el principio, pero la decisión de hacer un juego que se desviaba tanto del arcade original (según leí, si no recuerdo mal, en smspower.org, en una traducción de una revista japonesa en la que entrevistaban a su programador) estuvo condicionada no tanto por las propias limitaciones de hardware de la consola (que, por otro lado, ya sabemos como acabaron los ports para la Master System de juegos similares como el Hang-On o el OutRun), si no por la necesidad de Sega de arañarle un trozo del pastel a Nintendo a base de hacer un clon "mejorado" del Excitebike de NES, que en aquel momento aún seguía siendo un killer-app vendeconsolas a pesar de haber salido dos años y medio antes. Y encima, ya para acabar de echar sal en la herida… el port del Enduro Racer que recibimos los occidentales fue una versión capada. Si bien en Japón salió en un cartucho de 2 Mbits/256 Kbytes, para ahorrar costes redujeron la capacidad del cartucho a la mitad para los territorios occidentales, por lo que mientras que la versión japonesa contaba con diez circuitos diferentes, la versión americano-europea sólo tenía cinco circuitos que se repetían. Que, habiendo jugado a la versión japonesa, tampoco es que la mayor variedad visual de las pistas hiciera mucho por mejorar el juego, pero en cualquier caso eso de recibir juegos recortados no sienta nada bien.
Y cierro con una dudilla, que este post ya empieza a parecer el capítulo de un libro (espero no romperos la web cuando le de a "enviar")… la preguntilla que nos planteáis en este podcast de cara al próximo, ¿se contesta por aquí, o le haréis su propia entrada en la web?
Genial, gracias. Me pongo a escucharlo.
Firfurcio: gran coment el tuyo. Haremos una entrada específica para ello y así no liamos el tema. 😊
Estaba ya con ganas esperando vuestro podcast, ahora a disfrutarlo como es debido y con calma. Todavía no lo he terminado de escuchar, pero la sección de los lectores de a qué juego estamos jugando, me ha encantado porque nos hace descubrir juegos que a la gente, por algún motivo, les gusta.
Seguid así, como siempre, de bien.
Namaste.
¡Genial! Ahora a degustarlo 🙂
Ja! Perfecto para cortar el pasto del jardín 😀
Gracias como siempre. Creo que voy a cortarlo en la entrevista a Rodolfo Guerra, porque todvía debo la escucha del 4×01 sobre el mismo tema, que me interesa muchísimo y quisiera escucharlo en orden 🙂
Enhorabuena, el podcast genial.
Lo que más me ha gustado ha sido la entrevista.
Una crítica, me ha parecido un poco corto, ¿el próximo podría ser una hora más? o mejor ¿dos horas más? …
Esperando el próximo podcast.
Gracias por vuestros comentarios como siempre. Esperamos que os esté gustando este programa. Respecto a la pregunta la prondremos en breve.
Me está encantando la comparación de versiones de juegos. Vais a conseguir que me decida a hacerme también con un Amstrad xD La verdad es que también pasé muy buenos ratos con él jugando en casa de un amigo.
¡Mil gracias por el podcast una vez más!
Como siempre, un trabajo superior, amigos. Entretenidísimo programa (como todos, la verdad), desde el primer al último minuto. Esperar al siguiente es una auténtica prueba de paciencia.
En la comparativa de diferentes versiones de videojuegos apunto dos que jugué en el Amstrad de mis primos, y cuyas versiones en Spectum son MUY inferiores y con bastantes diferencias visuales y técnicas: "Sorcery" de Virgin Games, y el inefable "Kung Fu Master" de U.S. Gold.
Impagable programa de nuevo.
Sobre lo que decís de realizar un especial sobre los juegos de Microhobby me parece genial que se hiciera. Por cierto, ¿alguien recuerda el "Ares"? Quizás uno de los juegos más injugables de la historia, pero que visualmente entraba por los ojos. Por otra parte, de Microhobby Cassette habría para varios programas, vaya.
Una pregunta. ¿Alguien que sepa del tema podría aclarar cómo hacía Pons el scroll de Ulises? He oído su explicación varias veces pero no lo acabo de pillar.
Enhorabuena un mes más!
Lo que más me está gustando es la sección con vuestros recuerdos del Spectrum. Emocionante. Me ha llamado mucho la atención lo que decís de aprender inglés, porque yo siempre lo he asociado con jugar en el Spectrum. Y ahora soy traductor de videojuegos, precisamente.
Jajajaja. Me he podido reír con eso de el nick más inquietante.
Como proponía Javi, ahí va el porqué del mío, pero en clave de pista. La culpa de Juanfran. Programa 2×11, al final del programa, 03:58:12.
No digo más 🙂
X-) Efectivamente acabo de escuchar ese momento y es Juanfra quien me sugiere que me haga ese usuario para optar a un premio. Te has adelantado Modosita68!!!! Es curioso como al llevar ya más de 4 años con el Podcast se nos va olvidando lo hablado en los programas.
respecto a la pregunta de que emuladores de spectrum usamos:
para pc uso el zx32, que aunque es antiguo es el que mas me gusta
para ds uso el genial ZXDS
Felicidades por el programa.
La verdad es que a eso me refería precisamente en mi comentario en la web que después lo comentasteis en el programa anterior. En él como recordareis os sugería que comentarais vuestras experiencias personales con el spectrum. Y eso mismo habéis hecho de una manera entrañable como no podía ser de otra forma.
Vuestro podcast en esencia está cargado siempre de una dosis de nostalgia. Estas iniciativas me gustan y me gustaría mucho que las siguierais explotando.
Otra idea que me viene a la cabeza es que hagáis algún tipo de mesa redonda con los oyentes que quieran participar para hablar del contexto socio-cultural que propició los microordenadores en la década de los 80. No se cómo lo veis. Podríais ampliar un poco el espectro del programa.
Obviamente y se me nota soy un forofo de la cultura popular de aquellos años y un nostálgico empedernido. Soy yo el que hice el mapa de Madrid del google maps con la ubicación de los espacios dedicados al spectrum y demás (distribuidoras, desarrolladores, tiendas,…). Con eso os lo digo todo J
Gracias de nuevo por los podcast. Un abrazo.
En la entrevista, Jose Vicente, habla de un libro amarillo con el que aprendió programación.
¿Alguien sabría decirme a cuál se refiere exactamente?
Gracias.
Creo que se refiere a estos: https://goo.gl/kREyuB
Como usuario de spectrum guardo un nefasto recuerdo de las versiones spectrum de estos programas de Opera Soft (Mithos y Ulises) y en general todos los de la última etapa de la compañía para nuestro ordenador. Se notaba que usaban alguna librería para hacer la conversiones y todos eran lentísimos y con movimientos caracter a caracter, realmente insufribles
De 1988 en adelante en Opera empezaron a pasar bastante del spectrum, sacando conversiones nada optimizadas y hasta desagradables. Topo o Dinamic nunca hubieran sacado algo así para spectrum, todavía en la época dorada del spectrum en españa (aunque el final de los 8 bits ya asomaba en el horizonte)
Sumamente interesante los comentarios sobre la TK90x, muchos detalles que no recordaba, como el hecho que la ROM estaba traducida al español. El hecho que tuviera el comando de depuración TRACE es también interesante, la Timex también tenía modificaciones del basic con comandos de error trapping, y me pregunto si era una necesidad real, un capricho o si realmente se estaba intentando dar una mayor seriedad a la programación basic.
Con respecto a los juegos en otras plataformas, recomiendo especialmente el canal de Chinnyvision (en inglés) https://www.youtube.com/user/chinnyhill10 en donde se comparan y discuten juegos de 8 y 16 bits en varias plataformas, funcionando en hardware real (no emulado). Realmente interesante, con una producción y nivel de conocimientos muy respetables.
El libro amarillo al que me referia era
"Programacion del microprocesador Z-80"