
Para los que vivimos en una ciudad pequeña, como en mi caso es Jaén, casi siempre tuvimos que seguir la evolución de los inicios de la informática personal básicamente por lo que leíamos en las revistas de las que los aficionados nos abastecíamos con avidez, ya que carecíamos de, por ejemplo, grandes tiendas que sirvieran de punto de encuentro entre los aficionados al género. En su día, no veíamos un QL o un interface 1 más que en aquellas fotos.
Pasados los años, y con la aparición de esta internet que encoge los límites físicos del mundo, los seguidores de la retroinformática estamos enterados de eventos que suceden en otras ciudades, y no podemos si no dejar de contemplar con admiración y con algo de envidia, en la más positiva de sus acepciones, encuentros como Retromadrid/Retroencunter, RetroEuskal, Retromañia o reuniones similares, que volvían la vista atrás y nos recordaban el exponencial crecimiento vivido en cuanto a capacidades y popularidad de la informática doméstica en los últimos 30 años, rememorando, mediante las huellas físicas que quedaron, el camino recorrido desde como fueron los primeros pasos que se dieron cuando las computadoras eran unas máquinas extrañas y casi aterradoras (¡recordad a Hal 9000!), circunscritas prácticamente a científicos y grandes empresas, hasta la extrema popularización y dependencia actual que en la vida diaria tenemos de nuestros ordenadores, de sobremesa, portátiles o de bolsillo. Este año se cumple el trigésimo aniversario de un hito que marcó una de las primeras zancadas de este brutal camino, la aparición del Sinclair ZX 81, padre del mítico Spectrum y primer ordenador que, gracias principalmente a su asequible precio, dio un simbólico banderazo a una pasión para muchos y, que en gran cantidad de casos, llegó a convertirse en su profesión, su medio de vida e incluso en una manera de entenderla.
Por todo esto, no deja de ser gratificante que instituciones como la Universidad de Jaén, en un proyecto del Departamento de Informática y del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, fundaran hace un tiempo el proyecto “Museo Digital del PC-Return OK”, con forma de Wiki sobre retroinformática (http://museopc.ujaen.es/). Encuadrado dentro del desarrollo de sus actividades, el bit de la web se ha hecho plástico y silicio real y tangible, dando lugar a la exposición “El pasado de la computación personal: Historia de la Microinformática”, que se puede admirar en el edificio Zabaleta en el Campus de las Lagunillas hasta el 26 de abril. Allí el visitante encontrará abundante bibliografía, revistas de la época, pantallas interactivas con publicidad o curiosidades de aquellos años, y paneles informativos jugosamente documentados, pero sobre todo, unidades de los ordenadores que en muchos casos marcaron los primeros pasos de nuestra trayectoria frente a una pantalla. Y por supuesto los Sinclair tienen reservado un apartado acorde con su historia en estas vitrinas.
El núcleo, rodeado de sus más cercanos colaboradores, sobre el que gira esta bonita iniciativa, tal vez un halo en una ciudad como la nuestra algo dada a la inacción, es Francisco Charte Ojeda. Conocí a Charte cuando, a finales de los 80, yo era un adolescente que había exprimido el Spectrum y empezaba a intentar dar el salto a programar en los cada vez más estandarizados PCs, por lo que me apunté a una academia que gozaba de buen nombre en mi ciudad, en la que él daba clase. Ya por entonces brillaba con luz propia, y aunque soy muy poco dado al halago, dejadme que lo defina como un sabio de la informática.
Era una persona altamente autodidacta, con inquietudes que barrían los distintos frentes que presentaba el poliédrico mundo de los bits, de quien tenías la sensación de que su mente no paraba de dar vueltas y que, desde luego, iba muchísimo más rápido que aquellos ahora vetustos 8088. Los libros que se usaban en aquella academia, los había escrito él, y posteriormente siguió publicando durante años manuales (y sigue, lleva más de cien a sus espaldas, tocando casi todos los temas a todos los niveles, desde quien se acerca por primera vez hasta el usuario avanzado) que desde aquí os recomiendo fervientemente si queréis hincarle el diente a algún lenguaje de programación o conocer algún otro aspecto del mundo de los ordenadores.
Sus libros, casi todos con la prestigiosa editorial Anaya, son rigurosos y bien documentados, sin dejar de hacer accesible el camino a quien se acerca a ellos. Echadle un vistazo a su trabajo en su web “Torre de Babel”, http://www.fcharte.com/. Asimismo, con motivo del evento que tratamos, ha publicado un volumen con el mismo título de la exposición, que se puede descargar gratuitamente desde un enlace en la Wiki, y cuenta la historia de las distintas compañías que propiciaron aquel despegue de la informática doméstica. Puestos en contacto con él, y acompañado de la profesora Lina García, otra de las bases sobre la que se asienta este proyecto, accedió amablemente a hacer un recorrido por las distintas máquinas allí expuestas y contestar a unas cuestiones.
1.-¿Cuál fue el primer ordenador que viste funcionar en vivo?¿Qué encontraste de fascinante en aquel aparato nuevo? ¿Y el primero que programaste?.
Los primeros ordenadores que vi fueron los de las oficinas de los bancos. Lo típico, ibas a la sucursal y veías que allí trasteaban y salían números y tal. Aquello me llamó muchísimo la atención. Un día al pasar por el escaparate de Ofimática [una pequeña tienda de informática pero que era un oasis en Jaén, pues estaba al día puntualmente de las novedades del mercado], vi en el escaparate un ZX81 con su ampliación de memoria y su impresora. En cuanto pude me hice con él y fue el primer ordenador en el que empecé a programar, primero en BASIC y luego en ensamblador con su único Kb de memoria y su ampliación.
2.-Hasta llegar a los actuales PCs con Windows o linux como sistemas operativos, que han creado prácticamente un estándar, ¿qué máquinas pasaron por tus manos?¿A cuál le tienes un especial cariño?¿Para cuál te gustaba más programar?
Empecé con el ZX 81 y pasé posteriormente al estándar MSX, tuve un MSX 1. De ahí volví a Sinclair, con un Spectrum y de nuevo reboté hacia un MSX-2, que fueron ya las máquinas con las que empecé a desarrollar aplicaciones un poco más serias, porque comencé a programar en C, en Pascal, a utilizar bases de datos con el dBase II… Y de ahí al PC, pero muy tarde, el primero lo tuve en el 92 o 93, porque en realidad lo usaba sólo en el trabajo aunque en mi casa seguía programando en MSX-2
3.-¿Todos los ordenadores de la exposición son tuyos?¿Por qué caminos han ido a parar usualmente a tus manos?¿Cuánto tiempo llevas coleccionando?¿Cual es para ti la pieza que más te ha costado conseguir? De las expuestas, ¿Cuál es tu favorita?
Los ordenadores expuestos son aproximadamente la mitad de mi colección respecto a máquinas, porque en lo que concierne a software y bibliografía tengo mucho más material. Algunos son ordenadores que manejé yo en su día, muchos otros han sido de amigos que los tenían olvidados y me los han dado, y los menos los obtuve en rastros o subastas. Le tengo un especial cariño al MSX- Turbo R, al Enterprise y a una máquina muy rara que la hemos conseguido especialmente para la exposición, que es el Dragón 200. Tengo un 32, pero conseguir un 200 la verdad es que es bastante difícil.
4.-¿Cómo surgió la iniciativa de crear la wiki Return Ok dentro de la Universidad de Jaén?¿Con qué apoyo contasteis?¿Y la idea de esta exposición física?
La creación de la wiki fue idea de Lina. Ella sabía que yo tenía la colección de ordenadores, que me gustaba mucho el tema y que sabía algo sobre eso y entonces me propuso crear la wiki. Y en cuanto a apoyos, mejor que te lo cuente ella…
(Contesta Lina García):
Lo que hicimos fue solicitar un proyecto de Innovación Docente, al Secretariado de Innovación Docente y nos lo concedieron. En la propuesta iba tanto la Wiki como la exposición física temporal, como colofón, pero sólo nos financiaron con la mitad del presupuesto, porque esto es muy caro y supone un esfuerzo para la Universidad. Lo único que en su momento pudimos hacer fueron unos carteles que lo anunciaban y lo presentamos en prensa, teniendo una buena repercusión con la wiki. De hecho obtuvimos un premio como proyecto de Innovación Docente. Con el paso de los años, al Vicerrectorado de Extensión Universitaria le hicimos la propuesta de este proyecto, les gusto a idea y la verdad es que hemos tenido un apoyo muy grande de la Universidad de Jaén y en concreto del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. La idea era no sólo exponer las máquinas, sino ofrecerlas dentro de un entorno multimedia. La verdad es que era una pena que la colección de Francisco Charte se quedara en su sótano y no se compartiera con la comunidad universitaria y con el público en general, nos brindaba una oportunidad única, con una temática, unos tipos de ordenadores, y una época muy concreta, la de los precursores de las computadores que hoy tenemos, que han hecho que la informática haya llegado a la gente, a la vida cotidiana.
(Charte): Sin la aparición de estás máquinas, llegar a lo que tenemos hoy, hubiera sido un camino mucho más lento, seguro.
5.-Dejando a un lado la irrupción de Internet, ¿cuáles señalarías como tres principales hitos que marcaron la espectacular evolución de la informática doméstica en los últimos años?
El primero, el microprocesador. El que en el año 71 Intel sacase el 4004, y a partir de ahí el 8008, que sirvió de base para los primeros microordenadores, es quizás el factor histórico más importante. Y también está la miniaturización cada vez mayor de todos los componentes…Antes para montar un ordenador necesitabas un montón de circuitos discretos, integrados, que eran puertas básicas, pero se han miniaturizado hasta llegar a un punto en el que un circuito se encarga de todas las funciones de Entrada/salida, de Video…Y desde luego, también resaltaría una cosa que quizás pueda parecer a priori un poco tonta, pero es el hecho de que estas máquinas se pudieran conectar a los televisores.
-Aunque fuera a las dos de la mañana, cuando tu padre dejaba libre la tele y tú estabas allí esperando impaciente con el Spectrum, ¿verdad?
Claro, fue un factor importante porque permitió que un ordenador tuviera un precio tan barato que podía comprárselo mucha gente, no como los ordenadores estos [señala un precioso Commodore PET] que tenían los monitores integrados y los precios eran muy muy altos.
6.-¿Cuál crees que fue la mejor idea tecnológica que se frustró o se quedó a medias y cuales fueron los motivos de su fracaso?
Hay unos cuantos casos. Para mí, el más llamativo es el del Sinclair QL. El invento de Sir Clive Sinclair pretendía ser una máquina revolucionaria, la primera con un microprocesador de 32 bits, e iba a tener un sistema operativo buenísimo, aunque finalmente fue otro no tan bueno pero que ya era multitarea. Y claramente un error fue utilizar microdrives como sistema de almacenamiento en lugar de una unidad de disco, que ya por entonces se estaban empezando a popularizar, estamos hablando del año 84. Además lo acompañaba con un software muy potente (procesador de textos, hoja de cálculo…). Fue una apuesta que se quedó en nada, cuando pudo haber sido muchísimo.
7.-¿Qué te parece la trayectoria de Sir Clive Sinclair?¿Su personalidad se ajusta más a la de un científico con afán de superación que a la de un empresario? ¿Cómo valorarías su peso en la historia de la microinformática?
La trayectoria de Sinclair es la de un genio, la de un inventor que tiene ideas que en el contexto de la época en la que surgen parecían alocadas, como el coche eléctrico C5, cuando nadie se lo había planteado hasta el momento. Pero desde el punto de vista empresarial, muchas de sus acciones fueron un fracaso total, como cuando vendió Sinclair Research a Alan Sugar, que sólo y exclusivamente con vender las existencias que tenía de ordenadores, sacó más dinero que el que Amstrad pagó por la compra a Sir Clive, lo que indica que, la propia Sinclair pudo haber remontado el vuelo pero no lo hizo, configurando desde el punto de vista empresarial un fracaso total. Luego ha dejado una huella muy importante, porque a nivel europeo somos millones de usuarios los que hemos aprendido a manejar ordenadores con sus máquinas, con el ZX81 y, sobre todo con el Spectrum, gracias al cual, sin duda, mucha gente que hoy está en el mundo de la informática.
(Lina): Y muchos de ellos, como profesores de informática…
8.-¿Usaste el ZX Spectrum para jugar?¿Programaste algún juego?¿Cuáles eran tus favoritos?
No soy mucho de jugar. A pesar de que comencé con los ordenadores con quince años, lo que me llamaba la atención era programarlos, poder conseguir que la máquina hiciera aquello que yo quería. Jugué a muy poquitos, pero sí que recuerdo uno con el que me pasaba horas, que era el Chess [de Psion]. Sí que hice alguno, de plataformas, en los que tenías que recolectar llaves y cosas de este tipo, porque me llamaba mucho la atención redefinición de caracteres, lo que luego seguí aplicando a otras plataformas, como el MSX
9.-¿Qué opinión tienes de que haya grupos que sigan desarrollando programas para el Zx Spectrum?¿Has jugado a algún programa actual?
Que se siga desarrollando software demuestra la huella que ha dejado en todos nosotros las máquina que usábamos de niños. La verdad es que es algo general, no para de desarrollarse en todas las plataformas. Es impresionante ver como siguen apareciendo demos para los Commodores, programas para MSX, para Spectrum… Conozco sobre todo la demoscene. Hace unos día vi un programa para CPC que aprovechaba toda las capacidades gráficas que el software de la época no hacía y te quedas impresionado, porque ves la agilidad con la que mueven gráficos 3D y es alucinante ver lo que puede llegar a hacer una máquina de 8 bits de hace 30 años.
Concluimos aquí la entrevista, agradeciendo a Francisco Charte y a Lina García el exquisito trato recibido, ejercieron de perfectos anfitriones. Para acabar, simplemente me gustaría volver sobre tres puntos. El primero es visitéis la web de la exposición y que descarguéis el libro sobre la historia de la microinformática. Es realmente ameno, y dada la escasez de obras sobre este tipo de contenidos en castellano, una pequeña joya. Lo segundo, es que no os perdáis la conferencia que también hay colgada en el mismo enlace de Francisco Charte, donde cuenta historias tan curiosas como la ocurrencia que tuvo hace años de hacer algo así como un Emule…sin internet. Y por último, ni que decir tiene, que si pasáis por aquí o vivís cerca de esta ciudad de Jaén, creo que merece la pena que hagáis el esfuerzo de dedicar un ratito a visitar esta exposición. Seguro que será un tiempo muy bien empleado, disfrutaréis y no lo lamentaréis en absoluto. Y que cunda el ejemplo.
Gran especial Sorceneger, interesante de veras. Gracias por haber cubierto y compartido el evento con nosotros.
Fantástico reportaje: la retroinformática sigue viva gracias a personas como Charte y Sorceneger.
Da gusto ver cómo hay tanta vida para el inicio de lo que es la informática y la industria del videojuego de hoy. Que no se olvide el legado es imprescindible. Un aplauso a todos los que hacen todo esto posible. Estos reportajes hacen que todos nos enteremos de lo que se cuece en todas partes 😉
Interesante entrevista Sorceneger. Gracias.
Muchísimas gracias a Sorceneger por su entrevista. Fue un placer volver a verte y recordar tiempos pasados, pocas veces tiene uno la oportunidad de hablar con alguien que comparte la misma afición y conocimientos de aquella época.
Muchas gracias por este aporte, lo he disfrutado un montón!
Francisco o Sorceneger ¿hay alguna forma de conseguir el libro en papel?
Madrugar y ser el más rápido del barrio…Intentaré conseguirte uno, pero no te prometo nada.
Sorceneger: solo por intentarlo ya te lo agradezco, la pinta del libro es muy buena. 😉
Un saludo
T.BRazil
Hola Sorcenager.
Soy el chico que en Retromadrid ha detectado tu orígen con sólo escuchar tu acento marcado giennense… y es que los que somos de Jaén nos detectamos rápido.
Desde aquí saludo a Lina, mi profesora de sistemas operativos, y a Fco Charte que aunque no me dió clase sí que lo conozco por mail porque ambos compartimos la pasión por las máquinas antiguas, aunque él me gana con diferencia… 🙂
Un abrazo a todos.
Saludos Luigi!Espero que te gustara nuestro stand!Ya ves que entre olivos también se acuna al Spectrum…