
Hace veinticuatro años las máquinas arcade poblaban los salones recreativos. Los jugadores más avezados tenían disponibles todo tipo de títulos en sus manos: deportivos, velocidad, plataformas, puzles, shoot´em up… Todo un mundo de posibilidades ofrecido por las grandes compañías como Capcom, Taito, Toaplan o SNK, por citar tan solo unas cuantas de las muchas que existían.
Entre todas ellas se posicionó con mucha fuerza una que eclipsó fuertemente a los videojuegos que imperaban por entonces, muy a principios de los años 90 del siglo pasado. Su nombre era Sega, compañía que aún sigue en el candelero pero con una menor presencia en el mercado actual. Sega siempre fue una de las desarrolladoras fuertes en cuanto a juegos arcade, toda una apisonadora que arrollaba a su paso a cualquiera que se le pusiera por delante.

Golden Axe, como no podía ser de otra manera, llegó arrasando a todo título que pretendía plantarle cara. Su éxito rotundo en los salones recreativos no tuvo parangón, hizo de su carrera hacia el olimpo de los clásicos algo fulgurante. Caló hondo instantáneamente entre los jugadores, quienes le dieron su beneplácito en muy escaso tiempo. Su rápido juego, la variedad de situaciones, el uso de monturas y la posibilidad de escoger entre varios personajes para la lucha a brazo partido, hizo que rápidamente se convirtiera en la máquina recreativa más deseada a últimos de los 80.
La conversión hacia el Spectrum no se hizo esperar, al igual que ocurrió con otras plataformas de 8 y 16 bits. Nuestro ordenador no poseía las virtudes técnicas de las demás máquinas, pero siempre ofrecía, aún con sus modestos 48 o 128k, todo un cúmulo de buenas intenciones que, a veces podían llegar a buen puerto o en otras fracasar estrepitosamente.
De cualquier manera, Golden Axe nos dio una de cal y otra de arena, no poseía la frescura de otros juegos de lucha, ni el poderío gráfico, pero dejó una versión que mantuvo el tipo. Eso sí, ni mucho menos pasaría al top de los mejores juegos del Spectrum. El título publicado por Virgin Games y desarrollado por Probe Software tenía sus carencias y sufría de ciertas licencias nada compatibles con una buena jugabilidad, pero tenía la capacidad de enganchar, también debido a que su dificultad podía exasperar al jugador más experimentado. De manera inesperada, en más de una ocasión, cuando intentábamos atacar a un enemigo, estos se abalanzaban hacia el protagonista elegido –el enano, el guerrero o la amazona– e implacablemente nos hacían caer al suelo sin contemplaciones.

El movimiento del personaje resultaba ser rápido y suave, aunque no todo lo efectivo que se le pediría a un juego de este estilo. A veces, los pasos de nuestro protagonista se tornaban algo enmarañados e inexactos a la hora de luchar y acertar con nuestros mandobles, haciendo que morir una y otra vez fuera una constante. Cierto es que el juego nos permitía continuar dos veces la partida, cosa que se torna insuficiente a todas luces dado lo frenético de las situaciones en las que nos vemos envueltos. Según vamos avanzando en la aventura, tres personajes a la vez en pantalla contra el héroe pueden ser completamente fulminantes. Y esto es una constante en Golden Axe para Spectrum, según alcanzamos nuevos escenarios, la cosa se complica. Más fácil se vuelve esta gran batalla por el mundo de Yuria cuando son dos los jugadores, además de doblar su diversión.
Una de los aspectos que más agradaban al jugador de Golden Axe era el poder usar los Bizarrians, animales fantásticos con aspecto de dragón que podían montarse para atizarles de lo lindo a los soldados y esbirros de Death Adder, el artífice de todos nuestros males y quien ha raptado al rey y la princesa del reino, llevándolos a su castillo para hacerse con el poder total de sus tierras.
El juego también nos daba la posibilidad de poder recuperar parte de nuestra energía gracias a los enanitos verdes que pululaban de un lado a otro del escenario. Bastaba con propinarles una patada o un golpe certero para que soltaran una ración de carne y así restablecer un cuadrado de vida del marcador. Lo mismo sucedía con los enanitos azules, quienes eran los encargados de dejar caer las vasijas de su mismo color, las que nos darían poder para nuestra magia especial. Esta consistía en una serie de poderes místicos basados en el rayo, el fuego y la tierra. Todos ellos serían muy importantes en el momento de eliminar a grandes cantidades de enemigos en pantalla o a jefes de final de fase.

Analizando el aspecto sonoro de Golden Axe, hay que citar su gran banda sonora en Spectrum 128k, realmente conseguida, cuya base musical hace que sintamos verdadera devoción por lo que podían hacer a veces los experimentados programadores. Su música de introducción conseguía dejarnos extasiados escuchándola durante unos minutos, cosa que algunas composiciones de la época lograban a menudo. Ya dentro del juego, la cosa no conservaba el mismo nivel cosechado con su melodía inicial, y en cuyo caso todo se centraba en sonidos de espadazos más o menos logrados, caídas al suelo o las magias expulsadas al aire, amén de los sonidos creados para advertirnos de que teníamos que seguir avanzando.
En el terreno gráfico, el título de Probe no destacaba especialmente, y se quedaba por debajo de las expectativas que habían generado los anuncios de la prensa de entonces. El halo negro que recubría a todos los personajes del juego empañaba, muy a nuestro pesar, un apartado que podía haber sido notable, y que se veía lastrado también por cierto aspecto “borroso” y “desaliñado” de los sprites, los cuales a veces se percibían como algo confusos. Sin embargo, las animaciones de los personajes brillaban con luz propia, dejando este apartado en muy buen lugar a un título que pretendía acercarse en la medida de lo posible a su homólogo de recreativa.
Golden Axe no lograría ser un juego memorable en Spectrum, pero sí poseía muchos alicientes para hacernos pasar un buen rato jugando individualmente, o mejor, acompañados por otro aguerrido luchador que, a brazo partido, nos ayudaría a derrocar al malvado Death Adder y liberar al reino de sus malvados ejércitos ejecutores. No olvidéis jugar a este gran juego clásico de Sega si queréis experimentar lo que es bueno en arcades de espada y brujería.
Valoracion: 77%
Una buena conversión del clásico de SEGA con algunas limitaciones
Gráficos - 80%
Movimiento - 72%
Sonido - 77%
Jugabilidad - 77%
Adicción - 78%
77%
Golden Axe no lograría ser un juego memorable en Spectrum, pero sí poseía muchos alicientes para hacernos pasar un buen rato jugando.
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
Una conversión que cumple. Sin ser de las mejores, tampoco es de las peores.
Lo que yo diría es que es casi más difícil que la recreativa…
Esta conversión parece estar muy bien valorada (un 8,11 sobre 10 entre los votantes de World of Spectrum), sin embargo no me gusta nada. La decisión de usar el mismo botón para las funciones de saltar y atacar vuelve el manejo confuso y muy impreciso. Cosas como cambiar bruscamente de dirección hace que tu personaje pase de andar a correr sin tú pretenderlo (en el arcade había que dar dos veces seguidas en la misma dirección para hacer eso) o una física que hace que los personajes parezcan pedazos de trapo… Na, la verdad es que no me gusta nada. Y sí, el juego, por todo esto que comento, es bastante más difícil que el arcade original, en el que con algo de práctica podías acabar pasándote el juego con un sólo crédito.
Hola a todos, es mi primer comentario en la web, pero soy un fiel seguidor desde hace mucho tiempoooo… 1998, ya ni me acuerdo… (emulatronia y toda esa epoca) Con respecto al tema del Golden Axe: Siendo un gran conversión. Creo que es un firme candidato a rehacerlo 😉 Creo que Alien Storm, a pesar de no tener colores, estaba mejor resuelto. Incluso se podría fusionar gráficos, fidelidad y colores como el Space Gun. 🙂 Puestos a pedir. 😛 Saludos!! 😀
Pues yo aprovecho la ocasión para felicitar y dar las gracias a todos los que hacen posible esta web, por sus fantásticos artículos y comentarios de juegos.
Para mí esta conversión no había ni por donde cogerla. En aquellos años yo usaba una Master System y la prefería a ésta (mejores animaciones, movimiento y más parecido con la recreeativa). No entiendo como puede gustar tanto al personal esta conversión. Con juegos como éste, ya se veía que al Spectrum le quedaban dos telediarios.
Fue uno de los juegos más largamente esperados por mí en la época. Recuerdo ir al Corte Inglés y preguntar ¿ha salido ya? Le costó pero finalmente lo tuvimos en Spectrum. Creo que podrían haberlo hecho mejor pero desde luego tiene mucho mérito. Es jugable y colorido además de tener una música de 10. Sin embargo la forma de plasmar los gráficos la cuestioné desde un principio. Quizá haberlo hecho monocromo hubiera permitido unos gráficos más limpios y un movimiento más suave y definido.
Gracias por los comentarios @Dillinger y @Corvusd. Un placer @Corvusd leerte y verte por aquí en categoría de lector de la vieja escuela desde casi los principios de El Mundo del Spectrum.
Un juego muy correcto pero tardio.Creo recordar que en el año de lanzamiento ya poseia la Megadrive con su maravillosa conversion del Golden Axe que me vicio increiblemente. A pesar de su fecha de lanzamiento se merece echarle un vistazo.
Permitidme la licencia, es el sprite femenino del spectrum menos sexy de la historia 🙂
No pude jugar a la versión de Spectrum del Golden Axe hasta que me pillé un emulador, y después de muchos años leyendo críticas positivas (en general) sobre esta conversión, no pudo ser mayor mi decepción. No es que sea un mal juego, pues tiene sus puntos positivos, pero tampoco me parece nada del otro mundo. Factores como esos gráficos tan feos (valorados con un 80% por el MicroHobby, madre mía…) y un movimiento de personajes que les hacía parecer que tuvisen un turbo en el culo, con el consiguiente aumento de la dificultad, restan muchos enteros a la nota final.
A mí tampoco me llegó a convencer esta conversión (como otras tantas en la época final del spectrum). Sí es cierto que tiene a su favor algunos aspectos pero bastante lejos de lo que podría haber sido. Un juego pasable para echar un rato.
Psé, es uno de esos títulos tardíos para Spectrum, los cuales considero "conversiones demasiado directas": los gráficos están adaptados de alguna otra fuente sin apenas retocar; se optó por un movimiento carácter a carácter para poder emplear colores, etc. El resultado es algo que puede llegar a ser visualmente y mecánicamente fiel al original, pero que apenas acaricia una jugabilidad pasable.
Como comentaba @corvusd, pensando un poco las cosas se puede sacar algo mejor.
@spc gracias por la bienvenida. @fede no puedo estar más de acuerdo. 😉 A ver puntar alguna cosilla más, sin perder de vista que es un gran programa, con grandes cosas: Musica(bastante), intros, final animado… escena de mapa en versión +3 que descubrí ya en la época de los emuladores… Lo que me mataba: 1) El control, no es sega no es golden axe(sin embargo en el alien storm o shinobi si lo era), los saltos, las sprints… eran muy poco preciso y a lo loco. Lo del salto y el disparo en el mismo botón también era un handicap grande… pero sobre todo dos cosas: La amazona, ni era roja ni molaba ni partia la pana como en el arcade y las magias… ains la del dragón.. mi dragón… Por lo demás… un pedazo juego y a dobles, a una velocidad digna… PD: Me acordado del ojo del aguila… ains! 😀 😛
Muy buen comentario, que comparto ademas en un 95%. Un juego con sabor agridulce, pero que en el fondo divierte una vez te haces a la idea de los cambios respecto a versiones de 16bits. Por cierto, que la version +3, creo que lo ha comentado alguien, tiene algunas escenas extras, y es la mas agradecida de jugar al eliminarse las cargas. Yo consegui completarlo hace poco tiempo, usando el salto con estocada como la principal arma. Tambien soy de la idea que haciendolo monocromo hubiera ganado, y que Alien Storm y Tortugas Ninja 2 son mejores juegos, ya que tienen la accion mejor conseguida, y los controles mas precisos.
Un saludo y gracias por esta review!