juegos

Livingstone Supongo (1987) Opera Soft

Poco más podemos añadir a lo mucho que se ha escrito sobre Opera Soft, una de las mejores compañías de la llamada Edad de Oro del software español (para muchos, entre los que me incluyo, la mejor con diferencia). Y es que si había algo que caracterizaba a los juegos de la compañía madrileña, más allá de una calidad indiscutible en todos sus apartados técnicos, era su originalidad. Y buena prueba de ello es el primer título que lanzaron al mercado: «Livingstone Supongo».

En el juego encarnamos al explorador y periodista Henry Morton Stanley, un personaje real que a finales del siglo XIX fue el encargado de buscar al misionero escocés David Livingstone, desaparecido desde hacía años en África Central. Según cuenta la leyenda, cuando Stanley encontró al explorador y misionero en el lago Tanganika pronunció la famosa frase «¿El doctor Livingstone, supongo?» (de ahí el nombre del juego). Bajo esta atractiva propuesta argumental se esconde una aventura que, alejada de los clásicos arcades de acción directa de la época, ofrece un desarrollo tremendamente original, variado y, para qué negarlo, de altísima dificultad.

El juego se divide en diversas pantallas (no hay scroll lateral) en las que nos enfrentamos a todo tipo de peligros: lagos infectados de feroces pirañas, nativos que intentan asaetearnos, pinchos afilados que sirven como trampas, etc. Por fortuna, contamos con cuatro objetos que ayudan a que nuestra aventura sea más fácil: boomerangs (lanzamiento con efecto), cuchillos (ataque horizontal), bombas (ataque en parábola) y una pértiga que nos permite saltar grandes distancias.

Pero no solo habrá que combinar sabiamente estos cuatro utensilios (se seleccionan mediante los números del 1 al 4 del teclado), también hay que tener cierta habilidad para medir la fuerza de uso de cada uno de ellos (en el margen inferior veremos una barra destinada a tal efecto). Si a ello sumamos localizaciones muy diferentes unas de otras (en la primera parte debemos buscar 5 gemas por escenarios selváticos, mientras que en la segunda mitad del juego, más lineal, nos internamos en un templo plagado de trampas), tenemos un desarrollo tremendamente variado a la par que profundo. En una época de títulos con un concepto jugable sencillo, un desarrollo así destacaba entre otros juegos de la época. Esta originalidad tuvo su reflejo en unas abultadas ventas a nivel nacional y también cierta repercusión en Inglaterra (fue exportado por Alligata Software como «Livingstone, I Presume»).

Gráficamente tampoco defraudaba, con unos sprites bien realizados y unos escenarios que, pese a las lógicas limitaciones del Spectrum, eran capaces de hacernos sentir el espíritu aventurero que destilaba el juego. Y en el apartado sonoro resultada, cuando menos, cumplidor. En resumen, un juego que ya anticipaba la calidad técnica que siempre caracterizó a los juegos de Opera Soft.

Pero no todo son bondades en el juego y presenta algún pequeño punto negro. Más allá de algún fallo en la detección de colisiones en determinados saltos, la mayor pega que podemos ponerle es su desorbitada dificultad. Aunque la inmensa mayoría de los juegos de 8 bits eran tremendamente difíciles, este era especialmente duro en ese aspecto: si la primera parte del juego presentaba una alta dificultad (localización de las 5 gemas), superar el templo solo está al alcance de auténticos jugones. Aun así, «Livingstone Supongo» es un clásico indiscutible dentro del catálogo de Spectrum y una muestra de lo que era capaz de hacer Opera Soft con un ordenador de 8 bits. Una auténtica joya por la que no parece pasar el tiempo.

Por cierto, cuando nuestro personaje llega a la última sala del templo y… Espera… ¿Qué todavía no conoces el final de “Livinstone Supongo”? Entonces nos reservaremos la sorpresa final del juego para que seas tú quien la descubra. ¡Hasta en eso era un juego diferente!

Más información:Livingstone en WOS
Valoracion: 90% Firma: Curro

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

23 comentarios

  1. Ah, el Livingstone, qué recuerdos…No era tan difícil, hombre. Sólo había que tirar la bomba a la serpiente, darle con el boomerang a la palanca, ajustar la potencia de la pértiga y cuando ya parecía que ibas a pasar la pantalla…cuando parecía que…pantallla…nooooo, otra vez noooo…¡el águila!¡Te llevaba el águila!Tanto esfuerzo para que una ***a águila se te llevara volando como a la cabra del incio de "El hombre y la Tierra". Desde aquí propongo la creación del grupo de Facebook "Traumatizados por el águila del Livingstone"

  2. Juegazo con todas las letras. Quizás su dificultad era lo que mayor mella hizo sobre él, pero todos los demás aspectos del juego estaban a un gran nivel.
    Opera Soft siempre ha sido una de mis desarrolladoras favoritas, es muy probable que el próximo juego que analice sea de ellos. Estad atentos a próximas noticias… 😉

    ¡Un saludo!

  3. Vaya solo para campeones,only for champions,jajaja esos graficos que te hacen sentir en la jungla era lo que te motivaba para seguir intentandolo una vez mas…ZXSPECTRUM FOREVER

  4. Jej gran juego, creo que mi favorito de Opera junto a Goody. Lo que decís, es una pena la dificultad, sobre todo por la dichosa águila que te echaba por tierra todo el trabajo. Graficos simplemente correctitos (eso sí, con un colorido a destacar) pero una jugabilidad brutal con esa variedad de armas y enemigos. En mi opinión muy superior a su secuela, mejorada en gráficos pero lastrada por su jugabilidad.

  5. Hola chicos, que puedo decir de Livingstone Supongo, el primer juego que cargué en mi Spectrum. Me encanta este juego y para mi es, junto con Goody, de lo mejor que dio Opera Soft. Tambien tengo que decir que los juegos de scroll no se le daban muy bien a Opera, siendo mucho mas lentos que lo que deberian. Tecnicamente era mucho mejor en juegos de pantalla estatica, o sino mirad el Ulises o el Livingstone 2, lentos lentos.

  6. – Cierto Toniman, algunos de sus juegos de scroll lateral acusaban una excesiva ralentización. Además de los que mencionas, la segunda fase de "Gonzalezzz" (un juego con una primera carga extraordinaria!!!) también tenía ese problema si mal no recuerdo.

  7. Siempre recordaré éste juego con gran cariño aunque, ciertamente, siempre me gustó mucho más la versión de Amstrad que la de nuestro querido Spectrum.

    ¿Qué opináis de su segunda parte? ¿Os gustó más o menos?

    Saludos

  8. – La versión de Amstrad tenía un colorido sublime (en mi humilde opinión). Además, la potencia para usar los objetos se medía por números y no por una barra de potencía como en Spectrum. Sí, yo tambíen tengo muy buenos recuerdos de esa versión (jugaba en casa de mi primo).

    En cuanto a la segunda parte, aquí no pasa como en la saga de "El Padrino" y se confirma eso de que "segundas partes nunca fueron buenas". 😉
    Sin ser un mal juego y ser gráficamente un título muy atractivo, a mí no me terminó de convencer.

  9. Totalmente de acuerdo con Toniman. Los juegos de Opera con scroll continuo se hacían pesados. Sé que me voy a meter en un berenjenal si digo que Opera fue, de las cuatro grandes españolas, la que menos me entusiasmó precisamente por la lentitud de muchos de sus títulos. Aún así se marcaron algunos juegos cojonudos como este Livingstone Supongo.

  10. Sin negarle los méritos que se merece el juego en cuestión, debo confesar que es un juego que ODIO con todo mi ser. Cada vez que me caía en un uno de los pozos acababa tirando del cable de la fuente de alimentación de pura rabia que me daba que me mataran todo el rato los p***s ojos de los c*****s. >:C

    Nunca conseguí acabármelo, ni con pokes. Creo que me voy a bajar un .RZX, solo para poder ver el final ese que decís.

  11. – Igual que confieso que Opera Soft es mi compañía favorita, también he de admitir que algunos de sus juegos de scroll horizontal tenían el (grave) problema de las ralentizaciones (ya he puesto el ejemplo de la segunda fase de "Gonzalezzz"). Pero también hay que tener en cuenta la calidad gráfica de muchos de esos juegos.
    Incluso "Cosa Nostra", también del año 86 y lanzado poco después de "Livingstone Supongo", ya era gráficamente un "pepino". 😉

  12. Este es uno de esos juegos por los que merecía tener un Spectrum. Fue uno de mis primeros juegos y de los que guardo un bonito recuerdo (a pesar de esa carátula que no le hacía justicia al juego y que podría estar dentro de las 10 carátulas más raras del software español). Horas de mucha diversión y alguna que otra de desesperación con el dichoso pájaro o los dichosos monos, pasando por las fases de la balsa. No ha envejecido nada mal y a día de hoy me sigue pareciendo muy jugable y divertido. Uno de los grandes del software español sin duda¡¡

  13. Realmente me gustaban los juegos de la primera época de Opera, y pese a que nunca le encontré la vuelta a este (era muuuy difícil) me fascinaba como funcionaba todo (me la pasaba tirando el boomerang a ver si podía barrer a todos los enemigos de un disparo).
    Igualmente siempre me frustraba y terminaba jugando a The Last Mission 😛

  14. Confieso que nunca jugué demasiado a Livingstone Supongo. Tal vez fue porque primero conocí la versión de Amstrad, que me pareció genial, y que cuando probé la de Spectrum, me pareció una versión de la de éste.

    De todos es sabido que Opera Soft ponía un especial cuidado en sus juegos para Amstrad, y eso se notaba. De todas formas, Livingston para el Speccy es un juego notable.

  15. Gran juego de dificultad desesperante en algunas partes, a la precisión milimétrica en el uso de la pértiga se añadía que el desarrollo del juego aunque parecía lineal nos hacía volver a zonas ya visitadas si no nos metíamos por el sitio correcto en algunas pantallas donde se salía por dos plataformas distintas, podés verlo en el mapa que está subido en WOS que por cierto hice yo 🙂 : ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/games-maps/l/LivingstoneSupongo.png

  16. Uno de los grandes clásicos del software patrio, en mi humilde opinión. Muy original y divertido (cierto que un tanto difícil, pero factible con algo de dedicación).
    Elegir el arma adecuada para cada situación, decidir si realizar ese salto con pértiga o "a pelo", activar palancas con el boomerang,… Disfruté de lo lindo con él.
    Por ponerle un "pero", diría que a nivel gráfico es un tanto justito, y, sobre todo, como destacaba Curro en su análisis, el problema a veces con la detección de colisiones. A parte de eso, lo dicho, un estupendo juego.

  17. Antes que nada me gustaría presentarme a esta pequeña pero gran comunidad. Aunque os llevo siguiendo bastante tiempo no me había animado a escribir hasta ahora.

    Bueno, a lo que vamos. Aunque hay muchos juegos del Spectrum que me hacen sentirme muy bien cuando los recuerdo, destacaría este por encima de casi todos, sobre todo por su ambientación. Y es que cada vez que lo cargaba (tenía una copia de un transtape sin la preciosa pantalla de carga) me transportaba a una selva peligrosa de misteriosos templos.

    La diversidad de escenarios -selva, minas, templo, cascadas, etc.- es realmente impresionante , auqnue no tanto los gráficos pero, personalmente, eso nunca me ha importado demasiado si el juego te metía de lleno en la aventura, y este lo hacía, vaya que sí.

    Lo único malo, como todos coincidimos, es en lo mal ajustada que está la dificultad, mal endémico de la época, y que frustra demasiado.

    Bueno, pues nada, seguid así, con ese maravilloso podcast y estos estupendos contenidos que nos hacen disfrutar tanto.

    Saludos.

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba