noticias

Nuevos juegos en preparación via crowdfunding de Spectrum Next

Apenas quedan 37 horas para la finalización de este exitoso crowdfunding y se acaban de sobrepasar las 613.000 libras, un absoluto éxito que nos ha dejado diversas buenas noticias en forma de nuevos desarrollos para nuestro Spectrum.

Destaca, muy especialmente, que una de las metas significa la creación de un nuevo Dizzy llamado Wonderful Dizzy ideado por los Oliver Twins y programado por los autores del reciente remake de Crystal Kingdom Dizzy. También han rescatado un juego de NES llamado DreamWorld Pogie que, por lo que parece, podría disponer de su versión NEXT.

Por otro lado ,se nos confirma, que los autores del aclamado Castlevania Spectral Interlude también andan creando juegos para Spectrum NEXT y los backers (o mecenas) obtendrán su copía digital gratis y un 50% en la versión para NEXT.

Además ,otra de las metas, nos habla de la creación de una nueva version de Nodes of Yesod para el NEXT….

En fin, el tema se mueve de forma incluso comercial y nos plantea varias dudas que se resolveran conforme salga todo adelante: ¿dichos programas irán en todos los Spectrum's y harán uso de características especiales de NEXT o serán exclusivos? ¿dispondrán de formato físico? ¿se podrán adquirir fuera de crowdfunding?, etc…

Por lo pronto estaremos atentos a los acontecimientos y si esto significa que más autores de la época se animen a programar nuevos desarrollos o, si por el contrario, se queda en algo testimonial. Esperemos que este Crowdfunding llegue a buen puerto como ya hizo ZXUNO y no suponga otra decepción como VEGA +.

Más información:Kickstarter Spectrum NEXT

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

5 comentarios

  1. Por todo lo que he leído sobre lo que han dicho y anunciado los responsables del ZX Spectrum Next, varios de los juegos que han anunciado en principio van a ser exclusivos para el Next (y eventualmente supongo que para el ZX-Uno también).

    No tengo claro que varios de esos juegos vayan a utilizar en profundidad modos que un Spectrum 48 o 128 no puedan gestionar. Recuerdo haber leído que Jason Austin no pensaba hacer con su nuevo Rex algo demasiado radical, que se apartara del colorido y el modo gráfico del Spectrum.

    Sin embargo pienso que con Wonderful Dizzy nos podemos encontrar con un caso distinto y sí se pueda tratar de un juego que no se pueda ejecutar en un 48K o un 128K, aunque sí en emuladores. También se ha anunciado el juego Dreamworld Pogie, un original de NES de 1992 (https://www.youtube.com/watch?v=YF6wvTfKEVg), que imagino que estará también optimizado para Next.

    Lo que haga Steve Wetherill con Nodes Of Yesod es todavía una incógnita, sólo ha dicho que incluirá un mapa y tratará de que sea menos difícil. Pero si se trata de un remake implicará mejoras sonoras y gráficas que muy probablemente un 128K no pueda gestionar.

    Por otra parte el juego No Fate (creo que es un beat-'em-up), de la gente que hizo Castlevania va a salir para Spectrum y contará con un modo "mejorado" para el Next. Imagino que como es un juego en desarrollo no hay tiempo material para ponerse a desarrollar una versión específica desde cero, ni nada por el estilo. La versión de Spectrum a priori será gratuita, mientras los 'backers' del Next tendrán un 50 % de descuento en su versión. Entiendo que el que pone un precio a la versión para Next en este caso es el desarrollador, no la gente del Next, obviamente.

    Yo en principio veo completamente lógico que si tienes un ordenador nuevo que dispone de gestión de sprites por hardware y modos con más colores quieras lanzar juegos específicos para dicho sistema. Ya sucedió en su día con los juegos para SAM Coupé que eran exclusivos para este ordenador (recordemos que en el Coupé sólo eran compatibles los juegos en versión 48K). Pretender que todo lo que salga en el Next sea compatible con ordenadores anteriores me parece sencillamente absurdo. Si un desarrollador quiere hacer juegos compatibles para el Spectrum sabe que también los podrá ejecutar perfectamente en el Next y además podrá tener más opciones a su disposición. Es así de simple.

    Respecto al tema de la mercantilización de la escena. Simplemente no lo veo. La campaña del Next terminará con alrededor de 3.000 ordenadores "colocados". Pongamos que fabrican quinientos o mil más para que los rezagados se lo quieran comprar a posteriori en alguna tienda online. Sencillamente no veo negocio para nadie ahí. El parque de equipos debería ser mucho mayor como para que a partir de ahora alguien se lucrara vendiendo software. Desde mi punto de vista y atendiendo a la naturaleza abierta de la máquina, el software que salga será mayormente gratuito. El hecho de que se hayan subido al barco programadores famosos de los 80 no implica que esta gente se vaya a meter a comercializar sus juegos ni nada por el estilo, es simplemente una acción de marketing, algún acuerdo que han alcanzado con la gente del Next y poco más. No creo que tenga mayor recorrido a posteriori.

  2. Supongo que todos o la mayor parte de esos juegos incluídos en esta campaña utilizarán algunas de las capacidades "extra" del Next, porque el reclamo comercial es algo como "compra el Next y además podrás jugar a estos juegos (mejorados)". Y en la sección "Stretch goals galore" de la página de la campaña ( https://www.kickstarter.com/projects/1835143999/zx-spectrum-next ) podemos ver que los juegos que se mencionan son versiones para el Next (Nodes of Yesold, Dreamworld Pogie, nueva versión del equipo de Castlevania, Dizzi, Rex).

    Así que NO son juegos de Spectrum, sino de Next. Tamppoco creo que haga falta un Next para correrlos, pues aparecerán emuladores de Next 🙂

    Y aunque aparecerán más creaciones para Next, no creo que sea algo abultado. Yo como posible programador de máquinas retro sí me veo haciendo juegos para nuestro Spectrum de toda la vida, no así para el Next. Sinceramente, el Spectrum no tenía Sprites y SÍ tenía color clash: si quisiera programar con sprites, scroll por hard y sin color clash, igual haría un programa para Amiga -que es una máquina retro, no así el Next en sus nuevos modos)= que era la máquina que tenía esas capacidades ya en 1985 (aunque fue popular en 1987 con el Amiga 500).

    Miremos algo que fue mucho más "exitoso" a nivel de ventas, y que "mejoraba" el original retro en ciertos aspectos: estoy pensando en el «C64 Direct-to-TV» o C64DTV ( https://es.wikipedia.org/wiki/C64_Direct-to-TV ). Es un joystick que en su interior tiene un Commodore 64 implementado no por FPGA sino por un ASIC. Como C64 es más limitado pues no tiene teclado de serie, ni otras cuestiones (aunque internamente tiene los contactos para añadir el teclado, conectar unidad de discos, un segundo joystick, y en internet se explica cómo hacérselo, y hay personas que se lo han añadido), además de que tiene algunos bugs y no es actualizable en cuanto al core (no es un FPGA sino un ASIC), pero tenía capacidades "extra" sobre un Commodore 64: por ejm el DTV2 tenía DTV2 sonido digital de 8 bit, 2 MB de RAM, un blitter (https://es.wikipedia.org/wiki/Blitter) una CPU 6510 mejorada (modo fast/burst, más registros e instrucciones).

    Y del C64DTV se vendieron como 250.000 unidades (70.000 tan solo en el primer día). Yo mismo compré 3 unidades a 11,95€ cuando las liquidaban en Mediamarkt (ayer por casualidad, mientras bsucaba otra cosa, encontré el recibo). Además hay emulador del C64DTV (está dentro del VICE https://en.wikipedia.org/wiki/VICE , que es un emulador de diferentes máquinas de 8 bits de Commodore).

    ¿Cuánto soft se ha hecho específico para el C64DTV, que use sus modos "extra"? Poco, realmente poco, porque aunque tienen su gracia (igual que los modos "extra" del Next), el parque de usuarios de estos modos es muy pequeño, y la mayor parte de los programadores retro prefieren crear para máquinas retro de verdad (o hacer versiones de aspectro retro para sistemas actuales tipo PC/móvil).

    Comparemos con el Next: habrá como unas 3.000 unidades en la campaña original que está apunto de acabar y se harán ¿1.000 o 2.000 o 3.000 más para vender fuera una vez acabada la campañá? Comparad con el C64DTV (250.000 unidades).

    Por supuesto que el Next es más interesante que el C64DTV, pues incluye teclado, o conector para el mismo en la versión de "placa suelta", y médios de almacenamiento de serie (al C64DTV hay que soldarle unos cables y poner unos conectores para añadierle todo esto), por lo que es un ORDENADOR PERSONAL de verdad e implenta los Spectrum originales al completo (si no hay teclado o conector para el mismo, no hay Spectrum completo), pero la tirada va a ser muchísimo menor (y su precio mucho mayor por ser mucho más complejo, obviamente).

    Para mí el valor del Next no está en su modo Next, SINO EN SUS MODOS SPECTRUM (además de otros cores extra que tendrá para diferentes máquinas).

    Me intersa el Next, pese a que tengo un ZXUNO. Pero no me interesa por sus modos "extra", que son curiosos pero que se usarán poquísimo, sino por lo que ofrece como Spectrum universal (tener en una sola máquina todos los Spectrum retro) además de soportar otras máquinas más, así como por tener capaciades que no tiene el ZXUNO, que es mucho más económico y tiene su encanto (tamaño RPI).

    Pongo unas pocas capacidades que tiene el Next que no tiene el ZXUNO:

    -Salida HDMI.

    -Posibilidad de usar teclados y tal vez mandos de juegos por USB, por medio de la Raspberry Pi Zero. El mejor punto de tener la Pi Zero es ése: el poder usar dispositivos USB.

    -Un FPGA más potente: SLX16 frente al SLX9 del ZXUNO. En el "product table" de https://www.xilinx.com/products/silicon-devices/fpga/spartan-6.html#productTable podéis ver las diferencias: 14.579 puertas lógicas vs 9.152; 32 SDP Slices vs 16. Esto permitirá implentar cores más potentes, que el Spectrum no va a necesitar (le sobra con el FPGA inferior), pero que vendrán muy bien para implementar cores de máquinas más complejas.

    -Como posible desarrollador de Spectrum me interesa mucho la idea de tener la Raspberry Pi Zero dentro del Next, no para usarla como "acelerador" dentro del mundo Spectrum (sería ridículo), sino para usarla como entorno de desarrollo: igual que hoy, muchos desarrolladores no usan un PC para hacer sus creaciones para Spectrum, con el Next podríamos hacer el desarrollo en la misma máquina: hacerlo con la Pi Zero corriendo Linux (y editores, ensambladores/compiladores/etc dentro de éste) y así poder probarlo instantáneamente dentro del hard de Spectrum del Next. En un PC tendría que porbarlo en un emulador o pasarlo a una tarjeta miceroSD y ésta al almacenamiento del Spectrum.

    A mí, sinceramente, lo que menos me interesa del Next es su TECLADO/carcasa. Entiendo que para la mayoría de la gente será al contrario: si no ven ese teclado/carcasa, no ven un Spectrum: por ejm si ven un ZXUNO no ven un Spectrum, porque éste tenía su característico teclado integrado. Pero yo lo que NO deseo del Spectrum es su teclado original: el poder conectar el teclado que yo quiera, del tipo y calidad que yo quiera, es lo que me maravilla del ZXUNO o del Next. Ya en los tiempos del Spectrum y Spectrum+ había teclados "profesionales" que sustituían a los teclados originales, pues éstos eran bien malillos. Además la placa del Next cuesta "solo" 99 libras, mientras que con teclado/caja cuesta 175 (y 215 con módulos Wifi y reloj de tiempo real; 230 si inlcuye el Pi Zero).

    Si os fijáis la mayor parte de los participantes, 1495, han elegido el Next de 230£ (con una Pi Zero), 337 el Next Plus (215£ con módulos Wifi y reloj), 442 el Next normal (175£ con teclado/caja) y solo 97 han elegido la placa suelta (99£) que es lo que elegiría yo.

  3. ¡Magnífica exposición DAVID GM! Muy interesante verlo desde el punto de vista de un desarrollador.

    Según tengo entendido el emulador ZEsarUX permitirá compatibilidad con TBBlue/Next, por tanto aquellos que no puedan ejecutar los juegos exclusivos de Next por no disponer del hardware original, lo tendrán vía emulador. Seguramente aparecerán más emuladores que incorporen esa posibilidad en el futuro.

    Como muy bien comentas, es muy probable que los juegos exclusivos que se incluyan en el lanzamiento del Next incluirán modos que los modelos clásicos de Spectrum no puedan gestionar, eso es totalmente lógico (a excepción de No Fate, que tiene una versión de Spectrum y una para Next mejorada). También pienso que sólo mostrarán una mínima parte de lo que puede dar de sí el equipo, dado que no creo que en estos meses haya tiempo material para desarrollar juegos demasiado elaborados en todos sus apartados o que exploten el hardware al 100%.

    Pienso que el éxito de desarrollos exclusivos para el Next es algo que está por ver. Ahora mismo la comunidad que se ha creado a su alrededor parece bastante apasionada, pero habrá que ver cómo evoluciona con el tiempo. Sin duda no es lo mismo que tus padres te regalen un ordenador en las navidades o tu cumpleaños de 1983 o 1984 con doce o trece años, a comprarse uno hoy con más de 40 o 45. El momento vital no es el mismo, ni el sentimiento hacia ese hardware será igual. Por tanto habrá que ver si dentro de tres o cuatro años se ha mantenido el interés, si se ha producido un número significativo de software o si la comunidad alrededor del ordenador continúa creciendo o por el contrario se ha ido desencantando con el proyecto. Me inclino a pensar que pasará esto último, aunque seguirá habiendo gente interesada y probablemente algunos desarrollos homebrew, ya no será el boom que vivimos en estos momentos. Para que ese interés se mantuviera en el tiempo sería necesario que hubiera una industria de software alrededor y eso no es así.

    Por otra parte, muy acertados los números que das. Probablemente 3.000 sea el número de patrocinadores (y quizá un par de cientos más de ordenadores, habida cuenta que algunos han reservado la versión de teclado y la placa, o varios de cada), y probablemente se fabricarán unos centenares más para que se puedan adquirir en algunas tiendas online (seguramente a mayor precio que en la campaña, habida cuenta el porcentaje que se llevarán los intermediarios). En todo caso, pongamos 4.000 o como mucho 5.000 ordenadores. Pero eso será todo, una vez se fabriquen todos los que inicialmente están previstos no se volverá a fabricar a no ser que monten otra campaña de crowdfunding para financiar una nueva serie, y dudo que eso suceda.

    Personalmente, a mi modos extra con 256 colores y demás no me interesan. Sin embargo sí me gustaría ver juegos de Spectrum más grandes en el Next, la posibilidad de evitar el colour clash con gráficos y colores típicos de Spectrum o con paletas extendidas tipo Ula Plus, juegos creados para correr a 7 Mhz o más, sonido en 18 canales… Es decir, usar el Next como un Spectrum evolucionado, no pretendiendo que sea un Amiga o cualquier otro ordenador de 16 bits. De hecho los promotores del proyecto del Next no parecen interesados en ser los que impulsen la implementación de nuevos cores. Es algo que probablemente dejen a la comunidad, y que cada uno haga con su Next lo que le dé la gana, si quieren hacer un core de Amiga o de C64, que lo implementen. Al fin y al cabo ellos están vendiendo un producto vinculado al Spectrum, se harían un flaco favor a sí mismos si intentaran vender otra cosa. No obstante, la comunidad es muy variopinta, con muchísima gente que jamás tuvo un Spectrum, y ha visto en el Next no sólo un modo de acceder al catálogo del Spectrum vía hardware moderno, sino esa posibilidad de recrear un BBC Micro o un CPC, entre otros muchos, con el Next.

    Por tanto, pienso que de aquí pueden surgir varias tendencias. Por un lado aquellos que usen el Next para evolucionar el Spectrum, tal y como comentaba antes, otros que lo usen para crear juegos al estilo clásico del Spectru, otros que lo usen para implementar otros cores y tener una máquina multiplataforma más heterogénea, otros tal vez para desarrollar en modos propios del Next, etc. Como he dicho antes, todo esto vendrá determinado por lo que dure el entusiasmo por la máquina.

  4. Audionautas: sin duda cosas se harán, pero serán relativamente poquísimas, en comparación con la brutalidad de soft que hay para el Spectrum y las maravillas que en él se han hecho pese a sus limitaciones hard. Además en su mayor parte serán desarrollos de mucha menos calidad que lo que ya hay para el Spectrum real.

    Mira por ejm ULA+ (ULA Plus: https://sites.google.com/site/ulaplus/): existe desde 2009 ni más ni menos. Es solo mejorar la ULA (que principalmente es como el chip de vídeo del Spectrum) con otra compatible que añade más prestaciones y que se puede montar en Spectrum ya existentes, además del soporte existente en montones de emuladores de Spectrum (incluso el maravilloso ZXDS, un emulador de Spectrum para las Nintendo DS, tiene soporte ULA+).

    ¿Cuántos juegos se han hecho para ULA+ desde 2009?

    Pues muy pocos, y la mayor parte no son juegos: han consistido en modificar muy ligeramente juegos ya existentes (por ejm para poner colores mejores para el juego o tal vez para evitar algo de color-clash).

    En http://abrimaal.pro-e.pl/zx/ulaplus.htm encontré algo de información sobre los juegos ULA+.
    Y en WOS hay una lista de 22 entradas: http://www.worldofspectrum.org/infoseek.cgi?regexp=^ULAplus+Support$&phrase&loadpics=1

    Por cierto, ZXUNO también soporta ULA+.

    Aquí puedes ver algo que se ha convertido en bastante "estándar" y que es mucho más barato de tener a nivel físcio que el Next (además de que lo tienen casi todos los emuladores), sin embargo hay poquísimo soft que le saque provecho.

    Y lo de "mejorar" la ULA tampoco es algo nuevo: por ejm el Timex Sinclair 2068 (TS2068) https://en.wikipedia.org/wiki/Timex_Sinclair_2068 (una especie de clon mejorado del Spectrum) de 1983 ya tenía una ULA mejorada que añadía dos modos gráficos extra (frente a los Spectrum de Sinclair/Amstrad que solo tienen un único modo): uno con una resolución de color de 32×192 (frente a la de 32×24 del original), y un modo monocromo de alta resolución (512×192).

    Mira que el TS2068 es curioso (y ya en 1983), pero ¿cuánto soft se hizo para él que sacara provecho de esa ULA mejorada? Supongo que habrá cosas, pero muy pocas, dado que fue una máquina minoritaria. Y Next será también muy minoritario.

    Siguiendo con el Next, yo, como tú, también me inclino a pensar que no habrá mucho soft que saque provecho al Next.

    Al programador que gusta de sistemas retro, le gustan los sistemas retro. No digo que no haya algunos que curioseen con los modos del Next, pero pienso el encanto para el desarrollador seguirá estando en las máquinas retro, no en un Next de 2017.

    Pienso que si un programador de retroinformática quiere hacer algo con más hard que el del Spectrum, se va a ir más a máquinas retro más capacaes, no así tanto a Next que no es una máquina retro sino un modo/core de 2017 de un ordenador por FPGA.

    Yo, como posible progrmador retro, me veo haciendo programas para los Spectrum originales, no así para Next, porque no le veo sentido: para eso hago algo para Amiga (500 o 1200), que sí es retro.

    Para mí, y creo que para la mayoría, el valor del Next está en los Spectrum existentes que puede implementar, no en el modo Next, que es gracios y curioso pero que no se le va sacar mucho partido. También, los que miramos el coste económico, apreciamos los otros cores que tendrá, al tener un FPGA (como sucede con ZXUNO).

    Claramente lo venden como un Spectrum "evolucionado", pero mayoritariamente se vende porque la gente ve "un Spectrum" con su caracsa y teclas bien parecidas a las del Spectrum Plus. ¿Cuántos de esos 3000-5000 compradores serán realmente gente interesada en programar para Next? Yo creo que muy pocos, poquísimos. Incluso la mayor parte de los que usen Next no lo usarán habitualmente en modo Next.

    Lo de los otros cores, de otras máquinas me parece algo muy importante: es una forma de haya más gente interesada en comprarla: con muchos otros cores se puede justificar algo más el precio para muchas personas.

    En cuanto a emular un Amiga: no creo que la FPGA que implenta dé para ello de forma solvente.

    Hay otro proyecto de multiordenador por FPGA, con años a la esplada (ya existía en 2015), que es MiST https://github.com/mist-devel/mist-board/wiki Éste sí está pensado para las máquinas de 16 bits, con una FPGA más potente. Claro que es aún más caro que el Next (comparando solo placa).

    ¿Conoces el proyecto Mega 65? http://mega65.org/
    Es un ordenador por FPGA que impleneta el Commodore 65 (no el 64, sino el 65). Fíjate que busca implementar el último ordenador de 8 bits de Commodore (1990-91), un ordenador que existe (hay como entre 50-2000 unidades) pero que no comercializaron (ni acabaron su desarrollo al completo, pues la ROM no está completa). Habría sido el mejor ordenador de 8 bits de la historia (CPU que daría más rendimiento que un Z80 a 7 MHz; 256 colores de una paleta de 4096; Hasta 1280×400 de resolución; Blitter…). La máquina será muy interesante (además de que es una máquina en origen de 1990-91), pero ¿qué soft tendrá que le saque provecho? Casi nada; el valor del soft seguirá en el C64, no en el C65. Lo mismo que con el Next.

    Creo también que lo más complicado Y PELIGROSO de hacer en el Next será la carcasa y el teclado, si lo quieren hacer de calidad como se ven en los renders. Ahí es donde yo veo el peligro. Hacer los moldes cuesta un dineral, y dar con una empresa que lo haga bien, cumpla, etc, es caro o difícil.

    No creo que con la placa tengan problema, pero lo que sí me da miedo es la carcasa/teclado: ahí no sé si llegarán o tendremos otro escándalo en el mundo del crowdfunding.

    Hacer la placa es bastante más accesible a nivel industrial, pues una vez diseñada hay una infinidad de sitios donde te la pueden hacer. De ahí que piense que en el futuro será más fácil/posible comprar la placa suelta que el Next completo (con su carcasa/teclado).

    Yo estoy siguiendo el desarrollo de Pyra (https://pyra-handheld.com/boards/pages/pyra/), que es un ordenador de bolsillo a la vieja usanza con teclado y mandos de juego, ideal tanto para correr emuladores como para usarla como ordenador con Linux en el bolsillo. Y creo que las mayores dificultades y mayor coste lo tienen en las piezas plásticas (que encajen, tenga la calidad). Llevan gastados más de 189.000€ solo con la caja (https://pyra-handheld.com/boards/threads/money-makes-the-world-go-round.80207/), más 208.000 solo con el teclado. Entiendo que Next puede ser más sencillo (su caja y su teclado son más sencillos), pero aún así.

  5. Hola David GM

    De nuevo, fenomenal exposición.

    Estoy de acuerdo contigo en todo lo que comentas. El inabarcable catálogo del Spectrum es una ventaja y al mismo tiempo una condena para proyectos como el Next, que quieren vender nueva tecnología amparándose en un ordenador de hace 35 años. Sin duda sus modos propios los usarán quizá parcialmente en alguno de los juegos exclusivos que salgan en los próximos meses, quizá alguna demo, y poco más. Sucederá, como muy bien comentas, como con la Ula+. Siempre que veo un juego con la paleta ampliada pienso en lo bonitos que quedarían juegos nuevos hechos con ella, y es ciertamente una lástima que no se use más y cuando se hace es más que nada para juegos bastante rudimentarios.

    El modo Timex también lo conocía. Si no cuajó en su día se debe probablemente al escasísimo éxito del Timex Sinclair TS2068 en el mercado estadounidense en el que dicho ordenador sólo se vendió durante unos pocos meses. Ciertamente no tenía nada que hacer en aquel país en el momento álgido de ventas del C64. Siendo un producto licenciado por Sinclair creo que fue un error importante no incluir esos modos extra del Timex en el Spectrum 128K por ejemplo, aunque quién sabe si después Alan Sugar los hubiera usado para el +2. Hoy en día son unos modos que simplemente no se conocen, y por consiguiente no se usan y seguirá siendo así desgraciadamente.

    Respecto a los otros cores que puede implementar el Next, probablemente el equipo del Next impulse la implementación del de MSX que ha hecho Fabio Belavenuto, pero probablemente el resto vengan de la mano del ZX-Uno y de lo que puedan aportar otras personas en la comunidad. Es cierto, tal y como hemos comentado, que se vende como un Spectrum evolucionado, pero hay que tener en cuenta que la comunidad que se ha formado dista bastante de ser un grupo uniforme de nostálgicos del Spectrum. Ayer mismo en el grupo de FB del Next alguien inició una encuesta sobre "¿qué ordenador de 8 bits tuviste anteriormente?". El resultado, aunque muy parcial, habida cuenta que ha habido más de 3100 patrocinadores del proyecto (y 4300 miembros del grupo de FB), supone una muestra bastante amplia (537 votos). El caso es que 323 habían tenido un Spectrum (de diferentes modelos), QL, ZX81, etc., 42 habían tenido clones del Spectrum (aquí estarían rusos, checos, polacos, portugueses, brasileños, argentinos…), había 4 para los que el Next sería su primer ordenador de 8 bits, y después había un gran número, 168 que habían tenido otros ordenadores de 8 bits.

    Como decía antes, me parece una comunidad heterogénea que me genera preguntas: ¿cómo enfocarán el uso del Next un grupo tan variado de individuos? ¿Cuántos se lanzarán a la programación? ¿Por qué modos gráficos optarán aquellos que nunca tuvieron un Spectrum ni conocieron sus limitaciones? ¿Se conformarán con usar los cores del ordenador de 8 bits que tuvieron en su día o irán más allá? ¿Intentarán explotar los modos propios del Next?… Estoy de acuerdo contigo en que habrá un porcentaje escaso de esas 3100 personas que realmente se dediquen a insuflar vida a la máquina programando nuevo software, probablemente no llegue ni al 5% de usuarios, aunque no creo que sea muy diferente al porcentaje de cualquier otra máquina, incluido el Spectrum. Sin duda la posibilidad de implementar esos cores de otras máquinas de 8 bits es lo que ha atraído a tanta gente a este proyecto. Sólo con la comunidad spectrumera se habría conseguido el objetivo, pero ni por asomo se habrían logrado las cifras que finalmente ha cosechado esta campaña (723.000 libras), si no se hubiera contado con toda esa gente que tuvo un CPC, un C64, un BBC Micro, Dragon, etc, y que también han creído en este proyecto.

    Muy interesante lo que comentas del Mega 65 y el MiST, sabía de la existencia de ambos proyectos, aunque no conocía los detalles. Desconocía totalmente el ejemplo que pones del Pyra.

    Creo que el teclado del Next es sin ninguna duda el tema más sensible de todo este proyecto y el que ha generado más dudas y escepticismo. Como muy bien comentas, la placa no es algo preocupante, de hecho para el mes de agosto deberían entregar las primeras a los patrocinadores que optaron por la opción de tener "sólo la placa". Ya bastantes prototipos en manos de desarrolladores y está más que probada su fiabilidad. Victor Trucco y Henrique Olifiers ya han dicho que la fabricación correrá a cargo de SMS Electronics (http://www.smselectronics.com/), empresa británica que también llevará a cabo la distribución a los patrocinadores. Todavía no han comunicado qué empresa será la encargada de la fabricación de la carcasa. Rick Dickinson y su equipo está trabajando en los detalles concretos de diseño desde hace semanas, y de hecho ha afirmado que es una fase crítica en la que todo tiene que ensamblar correctamente, antes de crear los moldes para la inyección de plástico. Asimismo comentó que hoy en día no es como en 1982, en el que se tenía que desarrollar un modo de accionamiento del teclado como con el Spectrum, por ejemplo, dado que hoy en día toda la tecnología para accionar el teclado ya existe. Los responsables del proyecto ya han dicho que el teclado se accionará como el de cualquier ordenador portátil, aunque tenga la apariencia de un Spectrum+. Dickinson también ha dicho que él jamás diseña nada que no vaya a ser idéntico al producto final. Habida cuenta el prestigio y el currículum que tiene este hombre a sus espaldas, creo que el tema de la carcasa y la calidad del producto está en buenas manos. ¿Cuánto costará todo esto? Mucho probablemente. Teniendo en cuenta que el objetivo inicial de la campaña del Next era recaudar 250.000 libras, en donde debía de entrar todo: la fabricación de la placa, el diseño y fabricación de la carcasa, ensamblaje, distribución, etc., quizá ese proyecto del Pyra que comentas se haya complicado de alguna manera para arrojar cifras tan elevadas en ese apartado.

    Dicho esto, estoy de acuerdo contigo de que en el futuro será más fácil encontrar la placa del Next suelta. Ya hemos comentado que es muy probable que cuando se fabriquen entre 3.000 y 4.000 unidades del Next no se lleven a cabo más series. Sin embargo la placa es algo más sencillo que no requiere tantos fondos y si la demanda lo hace viable seguro que podrían fabricar series más cortas.

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba