
El juego Cliff Hanger es un programa creado por James P.H. Day (en su único juego programado para Spectrum) y publicado por New Generation Software.
New Generation es una modesta compañía de la que guardo un grato recuerdo. Editó casi todos sus éxitos en el 84, entre ellos el famoso Trashman (Basurero) y el muy notable Barrington´s Squash (probadlo si no lo habéis hecho). El Cliff Hanger es casi la despedida del negocio del software.
No estamos hablando de un gran juego, pero representa a esos muchos programas que de haber estado algo más cuidados podrían haber llegado a ser grandes, y no alcanzan la fama pese a ser muy muy entretenidos y hasta sobresalientes en algún aspecto. ¿Con cuántos juegos anónimos hemos quedado enganchados y luego han pasado al olvido? Este desde luego es uno de ellos, y merece un pequeño homenaje.
Podríamos decir que es, literalmente, la conversión a videojuego de la serie del coyote y el correcaminos. El juego consiste en activar en cada fase una trampa y lograr acabar con el bandido que pasará rápidamente por un agreste caminillo. Así, por ejemplo, tendremos una gran piedra que debemos hacer rodar sobre el bandido, o pulsar un botón que arroja una pesa sobre su cabeza, o poner en marcha una carretilla que lleva una roca y vuelca sobre un agujero que bla bla bla etc etc.
Cada nivel de juego consta de varias fases o “trampas”, a cada cual más compleja. En niveles elevados cada trampa constará incluso de varias pantallas y llegará a grandes cotas de complejidad, por lo que tendremos que coordinar varias acciones como activar palancas, arrojar objetos que ponen en marcha otros mecanismos, etc. Contaremos con varias vidas, que en las primeras fases o niveles no será tan fácil perder. Al principio haremos cosas muy básicas que, en caso de hacerlas mal, no nos ocasionarán pérdidas de vida. Pero según avancemos, esa piedra que hemos arrojado, si falla, volverá hacia nosotros aplastándonos, o el boomerang regresará a su destino (nosotros) impactando con la cabeza. Podemos evitarlo apartándonos o agachándonos y así salvar una vida, pero en niveles superiores cualquier fallito dará al traste con una de nuestras preciadas vidas.
Los gráficos son monócromos y no muy atractivos, pero es muy sorprendente lo funcionales que son y lo bien que describen cada situación. Otro aspecto muy sorprendente es cómo se ha planificado tal cantidad de fases y trampas en los escasos 48 K del Spectrum: al cabo de una horita jugando estaremos enganchados sin remedio y disfrutando de cada ocurrencia del programador como si estuviéramos viendo un episodio de dibujos animados.
La jugabilidad ha llegado a nuestros días intacta, el juego ofrece una curva de dificultad excelente (digna de hoy día) y ofrece partidas de duración muy satisfactoria (nada del síndrome Spectrum: empiezas a jugar y ya te han matado antes de enterarte de dónde estás). El sonido no lo mencionaremos por ser cuasi-inexistente.
Así que concluyo: sirva este articulito como homenaje a esos juegos que tanto nos entretuvieron y que tan poco se ha hablado de ellos por no ser de Ultimate o de Ocean. Y no será el último de este tipo que aparezca en EMS.
Valoración global: 7/10
La versión de C64 parece tener mejores gráficos, ya la probaré
Uno de los mejores juegos de la historia.
Este me lo compre el año pasado de UK, y lo tengo ahi pendiente de cargarlo y probarlo, en su edicion original. Pronto le dare un tiento 🙂
Nunca habia jugado hasta que lei el artículo. La verdad es que después de haberlo hecho, estoy completamente de acuerdo, qué original y entretenido, se le perdona perfectamente el que sea algo discreto técnicamente
Aunque el post es algo antiguo, me gustaría recomendaros este juego si estáis en la misma situación que yo: teneis niños pequeños que muestran cierto interés por los videojuegos. Es ideal para echar un rato con ellos. "Venga, decidme cuando tiro la piedra o cojo el imán…" y se parten de risa al ver que chafamos a nuestro adversario (se demuestra así lo brutotes que somos incluso de origen). Es curioso disfrutar un juego de Spectrum en familia…muy muy divertido. Gracias a JMV por descubrirme este programa que no conocía antes de leer su artículo
diooooos, las horas que le dedicamos mi hermano y yo al jueguecito este…
de graficos mas bien penosillos pero genial en desarrollo y PIQUE…
muy muy muy recomendable
Si, definitivamente este juego merece más comentarios, así que ahí va:
Si fuera profesor en diseño y desarrollo de videojuegos, este sería uno de los ejemplos de cómo un planteamiento y diseño brillantes pueden sobrellevar una ejecución y unos gráficos mediocres.
El juego atrapa por lo simpático y divertido de las situaciones, y jugarlo de a dos es grato hasta la carcajada (de ver a tu contrincante aplastado por su propia piedra). La cantidad de fases, el hecho que no se nos obligue a quedar "trabados" una y otra vez, y el orden cambiante de las mismas, ayuda a que nunca sea repetitivo.
@JMV: gran review, me quito el sombrero y empujo esa piedra!
Juego increiblebemente divertido y original, aprendan Indies!
A mi que este juego me recuerda a la peli "Cactus Jack"… si no la conoceis (que me extraña)…. recomendada