juegos

Commando (1985) Elite

Lo verde son palmeras. Lo negro, soldados. Lo amarillo, suelo.

No pretendo extenderme particularmente con esta retroreview porque estamos ante uno de los probablemente más famosos juegos de Spectrum. Es muy complicado encontrar a alguien que no haya probado este juego alguna vez.
Elite se ocupó una vez más de una conversión de arcade, labor que no se le daba nada mal ya que de sus programadores surgió el más que excelente Bomb Jack, el sorprendente Space Harrier o el Ghost´n Goblins, muy celebrado. Sin embargo, con Commando no estuvo particularmente fina la compañía, aunque no se puede decir que fracasara por completo.

Commando es una de las más exitosas recreativas de Capcom lanzada durante los 80 y ha sido objeto de conversiones para todos los sistemas imaginables de 8 bits. Con alguna de sus conversiones existe incluso cierta mitología, como con la de Commodore 64, realizada en tiempo record con resultados notables, y con una famosa melodía realizada por su autor… en 12 horas.

El juego se ambienta en cualquier guerra (no importa de hecho) y nos las veremos, a través de un scroll vertical, con miles de soldados, vehículos, tanques, lanzagranadas y demás parafernalia. Atravesaremos selvas, pistas de aterrizaje, poblados, trincheras, a través de 8 fases. No existirá enemigo final sino un reto al final de cada fase en el que unas puertas se abrirán y decenas de enemigos nos intentarán eliminar de maneras frenéticamente variadas. El juego no tiene final, repitiéndose las fases eternamente hasta que nuestras vidas se agoten.

El Spectrum contó con una conversión muy criticada por gozar de unos gráficos a la altura del peor juego imaginable de Spectrum. Sólo se salva su suave scroll y la fiable respuesta de los controles, siendo el resto de aspectos penosos. Unos fondos simplistas, el monótono y omnipresente amarillo, falta completa de cualquier tipo de textura en el terreno… Esto ocasiona por ejemplo en algunas fases que los sprites “floten” en el fondo, no sabiendo si avanzamos, estamos parado o qué sucede, ya que no hay ninguna referencia gráfica para saber en qué dirección se produce el scroll de pantalla.

Sin embargo el juego tiene un extraño magnetismo, una injustificada adictividad que lo hizo tremendamente recordado por los aficionados. Su control es notable y rápido a pesar que que no cuente con un mísero botón para arrojar granadas y haya que dejar apretado el disparo un segundo. Se trata de esos casos excepcionales en que el planteamiento y sus virtudes están encaminados a enganchar al jugador y se prescinde de todo elemento gráfico atractivo. O en otras palabras: si hubieran puesto el trabajo debido en el aspecto técnico hablaríamos de un clásico perdurable. Sin embargo, la paupérrima labor de este apartado habla muy poco a favor de Elite en este caso concreto. Incluso el sprite de “muerte” del soldado es el mismo hasta cuando el enemigo abatido no es el soldado estándar sino esos “lanzacuchillos” puñeteros que aparecen ocasionalmente. Digo “lanzacuchillos” porque no se sabe si son bombas, proyectiles, cuchillos o piñas caribeñas, ni siquiera se sabe si el enemigo es humano o un Predator de la selva.

Por otro lado, hay detalles buenos: la pantalla inicial con el atractivo logo, la tipografía y la original manera de registrar nuestros records. Commando fue también famoso por su adaptación absurda al cine de manos de cierto gobernador de California (míticos esos soldados que morían agitando los brazos como en el juego, y los extras que los interpretaban y que fallecían varias veces a lo largo de la película).

Capcom, en su afán por caer bien al aficionado, se ha negado a que el juego de Spectrum se distribuya gratuitamente, seguramente por si en el futuro quieren utilizar el trabajo de Elite en una versión de PS3, para mostrar el potencial de la consola renderizando fondos amarillos.

Valoración global: 65%

Más información:WOS
Firma: Jesús Martínez del Vas

jmv

Jesús Martínez del Vas (1973) es Arquitecto, Dibujante y una de las personas que más sabe del Spectrum. Nos ilustra con su arte y sus conocimientos tanto en la web, con interesantísimos artículos, como en el Podcast con sus charlas que nunca querrías que terminaran. También es un ávido coleccionista que cuenta con uno de los más completos catálogos de cintas de Spectrum en nuestro país. Responde al nick JMV, vive en Madrid y lo encontraréis por aquí casi seguro junto a un lápiz y un cassette.

Publicaciones relacionadas

33 comentarios

  1. Este juego a mi me gusta. Prescinde de texturas en el suelo para lograr mayor velocidd en el scroll, y apuesta por la rapidez de movimientos y la precisión de los mismos, así como la velocidad. Yo lo único que criticaría son algunos gráficos que tiene, francamente mejorables. Si fuera más lento no sería el mismo juego.

  2. Terriblemente adictivo. La pena es que no tuviera final, pero te podías pasar horas y horas quemándote la vista y machacando el joystick. Los gráficos no eran para echar flores, pero yo los doy por bien sacrificados ya que su buena velocidad de desarrollo hacía que se capturara el espíritu de la máquina original que tanto me vació los bolsillos. Creo que merece la pena revisarlo, si nuestra única pretensión es liberar estrés

  3. La velocidad si el esquema gráfico fuera el actual sería la misma mejorando algunos de los mismos, aunque otros no están nada mal. Por ejemplo a las palmeras les falta un toque gráfico claramente, o a las montañitas esas, donde no hay ni un asomo de pxiel dando forma al interior, por contra otros gráficos están bastante trabajados. Los sprites me parecen muy buenos. Este es el típico juego que puedes cargar cualquier día de tu vida y echarte unas partidas frenéticas para descargar adrenalina. A mi me parece más jugable que la propia recreativa.

  4. Esta es una de esas pocas veces que no estoy de acuerdo en la nota con JMV, un 55 me parece poco para este buen juego. :-). Coincido con Gotham y con Gandulf, solo le faltaba la música, aunque en los paises del este (creo recordar) pusieron una versión con música 128k.

  5. XDD Ya sabía que me íbais a zurrar… XD

    Le reviso un poquito la nota porque reconozco que he sido duro de más, pero sigo pensando que pese a sus virtudes y su adictividad (sí, es muy jugable, y la sensación en este sentido es muy similar a la recreativa), sus aspectos audiovisuales son bastante lamentables incluso para un modesto Spectrum.

  6. De hecho la máquina me parece bastante más dificil que el juego de Spectrum, ayer la jugué en M.A.M.E y me costaba incluso pasar la primera fase :-D. En Speccy paso varias de ellas facilmente.
    De todos modos tu nota, sea 65 o 55 me parece bien y está claro que visualmente quizás podría haber sido mejor. Por cierto ¿que te parecio ikari warriors, juego de estilo similar?

  7. Pues el Ikari, sin ser una maravilla, seria para mi, pongamos, un 70 %. A destacar su divertido modo de 2 jugadores y la incorporación del «strafe», la primera vez que lo vi aplicado a un shooter de este estilo.

  8. Pese a la nota, para mi fue uno de los juegos más adictivos de la época sin duda. Luego creo que salió mucho más adelante un fiasco llamado «Duet: Commando 2». ¿ Alguien puede confirmar ?

  9. Sinceramente, como fan de la recreativa, la conversión a Spectrum me pareció en primera instancia BAZOFIOSA. Muy mal resuelta. Pero oye, a base de jugarlo, le pillé un no se qué. Esa carga multicolor interminable, ese menú con scroll text y el logo de Elite que si seleccionabas una opción mientras giraba se reseaba, esos ríos que los confundía con MUROS… me acabó enganchando XDDD

  10. Con este juego tengo uno de los recuerdos más extraños de mi era de 8bits, tanto es así que en ocasiones dudo acerca de si fue el producto de un sueño que de alguna manera quedó traspapelado en la carpeta de memoria. En fin, a lo que íbamos.

    Mi hermano nunca ha sido bueno en los videojuegos, su torpeza de hecho es antológica y muchas veces es victima por ello de chanzas por parte de familiares y amigos, entre los que me incluyo. El caso es que todavía no me explico bien como, cuando probamos este Commando comenzó a matar enemigos y avanzar. Pasó de nivel a la primera partida, pero la cosa no acabó ahí, siguió su periplo acabando con todo soldado que salía a su paso y esquivaba balazos enemigos cual Neo 8-bitero. El resultado: consiguió terminarlo en esa primera vez.

    Lo sé, a mi también me cotaría creerlo.

  11. Pocos juegos fueron tan adictivos como este. Bien que la sobriedad en los gráficos está presente pero todo ello queda compensado con una rapidez de movimientos y scroll que imprime una endiablada acción. Ikari Warriors está mas trabajado gráficamente pero es mas lento que su predecesor. A resaltar también el simpático "who dares wins 2", para mi gusto, sino a la altura de los dos anteriores, muy cerca de ellos.

  12. Para mí uno de los juegos más adictivos para el Spectrum y, también, de los mejor adaptados. Y eso que siempre he pensado que había unanimidad de opiniones en torno a éste juego, pero no es así, desde la propia Microhobby hasta otros usuarios piensan que éste juego podría haber sido mucho mejor.
    Para mi es uno de los arcades imprescindibles en nuestra juegoteca de Speccy. Brutal como han dicho un poco más arriba.

  13. Me lo acabé en los 80 y jugué en su día al arcade. Creo que el análisis que se le dió en su día en Microhobby fue un poco injusto. Es mas, si mal no recuerdo, se podían jugar a dobles.

  14. Pues para mi es uno de los clásicos para Spectrum. Puede que el apartado gráfico no sea bueno, pero se compensa con un buen scroll, movimientos, sonidos y una jugabilidad bestial. Muy adictivo.

  15. No cayó en mis manos nunca este Commando. En cambio Who Dares Wins 2 y su portada ultraviolenta es uno de mis juegos favoritos de Spectrum, aunque las malas lenguas digan que copiaron descaradamente este Commando.

    @Ocrum, estoy contigo compañero, bravo por tu avatar.

  16. Decepcionante la primera vez que lo cargué. Estaba muy acostumbrado a la máquina de los Recreativos Parreño en Ciudad Real. Solía pasarme al cargar cualquier juego de máquina recreativa. Sin embargo empezó a engancharme por la rapidez y precisión en los movimientos. Por la jugabilidad vaya,aunque los gráficos fueran regulares.

  17. Para mi es un juego de 90, los gráficos son sobrios pero esa falta de textura hace que las balas y las granadas se vean perfectamente y va suave como la mantequilla, yo lo tengo entre mi top 5. Desde mi punto de vista en el spectrum muchas veces se querían hacer juegos demasiado bonitos para lo que podia mover la maquina (ya los pantallazos vendían mucho) pero después no había quien los jugara, aquí en españa éramos expertos en hacer esto…

  18. Para mí uno de los mejores juegos para spectrum. A mí me llegó a gustar más que la versión original arcade. La versión para spectrum es muy jugable y es la mejor adaptación que se hizo de este juego de las recreativas. Un gran juego!

  19. El juego es perfecto, su agilidad, sonido y trepidante acción…sobre los gráficos son los adecuados para que no pierda nada de lo importante que es la agilidad..yo a día de hoy lo juego en el móvil con el control táctil, y sobre los colores me da igual, yo el spectrum lo juego como lo hacia de niño, en blanco y negro

  20. Hay que reconocer que esta versión de commando de las recreativas tiene su punto en el zx spectrum.

    La versión segunda de este clasico Kommando II.

    http://www.worldofspectrum.org/infoseekid.cgi?id=0002734

    No le llego ni a las suelas del zapato al primero.

    Solo reconocer que la unica versión semejante a la recreativa fue en 16 bits para el commodore Amiga 500.

    Por lo que la versión del zx spectrum, siendo 8 bits fue muy bien portada, dadas las limitaciones del zx spectrum.

    Top arcade 8 bits zx spectrum:

    1º- Commando
    2º- Green Beret
    3º- Bomb Jack
    4º- Enduro racer

  21. Estas adaptaciones de un arcade famoso ubicado en el “Top 5” de nuestro imaginario infantil, llegan ya con el camino hecho. Ocupan nuestra mente, no tienen que desbrozar un camino con su calidad como arma de conquista para llegar a nuestros corazones, sino que llegan directamente a nuestro bolsillo, a nuestra actitud y a nuestra necesidad. No se pueden no tener. Va a pasar por nuestras vidas sí o sí y no importa la forma para lograrlo. El juego no llega a nosotros sino que vamos nosotros al juego. A nada que cumplan un poquito ya “saldan” como producto y justifican su existencia. Así que, desde el punto de vista comercial o empresarial no les interesa más. Los programadores son sus esclavos mineros y les ponen a trabajar en lo que creen otra veta de oro. La empresa está para hacer negocios y no arte, así que, ¿para qué perder más el tiempo? Toda la calidad está medida y comprobada por la compañía editora y digamos que nos dan lo que desean. El único fin es no hacer mucho el ridículo con el juego (como le pasó al infame Kung-fu Master, la más grande estafa de la humanidad). Eso les es suficiente y el talento del programador y de todo su equipo le ponen a trabajar en otro proyecto que sea rentable para la empresa y su forma de negocio. ¿Por qué no hay una segunda carga de Ghosts & Goblins con 4 o 5 fases más si el juego y su arte lo pide a gritos? Porque el negocio ya está saldado. Van a vender lo mismo. Pare ellos supondría entrar en pérdida y no planear en el negocio (me refiero a lo que se llama pérdida en el mundo de la aviación). Nosotros juzgamos un tipo de arte (gráficos, jugabilidad, etc.), pero por encima de esos restos manda otro tipo de arte, que es el de los negocios. Hay obras que exprimen el talento del programador al máximo y hay otros productos como Commando que nada mas verlo escriben una frase en el aire sobre el televisor: “qué pena que no les dejaran pasar más tiempo haciendo este juego porque lo tenían muy bien encarrilado”.

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Botón volver arriba