
Hola, amigos. Como comenté en el anterior artículo (Cómo hacer un cable Euroconector para Spectrum), andaba detrás de otro artilugio. Conseguido el primer objetivo, un cable RGB para el Spectrum, vamos a dar una nueva vuelta de tuerca al invento.
El planteamiento inicial consistía en fabricar de forma sencilla, al alcance de cualquier aficionado y a poder ser prescindiendo de soldaduras, un sistema para enviar las señales que salen del DIN 8 hembra del Spectrum, el RGB, a una entrada estándar de televisiones actuales. El asunto se complica cuando comprobamos que el diseño de distintos modelos de Spectrum (+2A/+3, 128…) implica variaciones en las señales que salen de cada pin. Al otro lado los formatos están estandarizados, por lo que una vez “destripados” los componentes de las señales de un HDMI o un euroconector, por poner dos ejemplos, ya sabemos qué señal debe ir por cada cablecillo de los que se apelotonan dentro de los cables de esos sistemas. Otra complicación: las señales no siempre pueden viajar “crudas” del spectrum a la televisión. En algunos casos hay que alterarlas, por ejemplo interponiendo resistencias que las atenúen o las vuelvan legibles para la televisión. En fin, todo bastante sencillo si eres ingeniero en telecomunicaciones, experto en electrónica y una fiera soldando cables más allá de las fronteras de la presbicia. ¡Ay mísero de mí!.
Ya os digo que el cable tal y como lo monté y mostré en el anterior artículo, no es demasiado complicado de resolver. Pero es cierto que ciertas soldaduras me resultaron difíciles, pues no tengo experiencia en ello, y algunas imposibles. Los pines del DIN 8 están demasiado juntos para soldarlos con comodidad, y por eso recurrí a Aliexpress. 2,7 euros y tres semanas de espera lo solucionaron. Por esto insistí en el montaje que me planteé desde el principio.
Los ingredientes para el nuevo artilugio son: un trozo de cable de 8 vías (alrededor de veinte centímetros son suficientes, lo usaremos para desguazarlo), tres resistencias de 330 Ohm, conector DIN8 con su cable ya soldado “de fábrica” (la mitad del que compramos en Aliexpres macho-macho) y euroconector con su cable también ya soldado “de fábrica” (la mitad de alguno que tengamos en casa; estos cables están ya en desuso, aunque muchas televisiones siguen incluyendo entrada de euroconector), un juego de fichas de empalme (en las tiendas de todo-a-cien se pueden encontrar muy baratas), una tablilla para usarla como base y bridas finas. En total los componentes no llegan a los 4 o 5 euros, y si reciclamos cables viejos de casa, como hice yo, calculo que me gastaría unos tres euros. Nos hará falta un pequeño taladro y ul polímetro. Para completar el montaje es conveniente, por comodidad pero no es obligatorio, contar con alguna alargadera del rgb y/o del euroconector.
Os desarrollo el montaje con imágenes:

Tablilla de unos 15 x 4 cm aproximadamente. Le hice agujeros donde pensaba pasar las bridas para sostener las fichas de empalme. A la izquierda irían los componentes del euroconector y a la derecha el DNI8. Las anotaciones son para tener la guía de lo que iba a fijar.

Detalle del DIN 8 y su cable “desguazado”.

Polímetro midiendo resistencias. Aunque la imagen no es muy buena, la rueda del polímetro está en la posición 200 Ohm (la medida en esa posición es de 0 a 200 Ohm; recordar que cuando midamos una línea en la que hemos interpuesto una resistencia de 330 Ohm esa posición no nos sirve; deberíamos pone la rueda en la posición 2k, que mide hasta 2000 Ohm). El lápiz rojo toca la posición 6 del conector DIN 8. El lápiz negro tiene enrollado el cobre del cable negro. La resistencia 1,4 Ohm. Esa posición en concreto necesitará una resistencia de 330 Ohm interpuesta en el montaje para el +2ª/3, pero por el momento solo estamos localizando la correspondencia cable/pin

Localizados los cables, los hemos enchufado a las fichas de empalme, según el mapa que nos hicimos. Por supuesto cada cual puede plantear un mapa de cable-ficha. Esta forma de empalmar cables solo requiere un destornillador para conseguir una unión firme, y deja por el otro lado una conexión, también para fijar con destornillador. La resistencia que añade al circuito es muy escasa, como puede, y debe, medirse una vez acabado el montaje.

Las fichas de empalme tienen una forma que las hace estupendas para fijar con bridas. Yo tenía 6, que fijé con 2 más con una brida (pero se puede hacer con 4 pegadas con 4 más, evidentemente). A su vez estas 6+2 fichas las fijé a la tabla aprovechando los agujeros previstos para ello. La posición en que quedaron las fichas es importante. Si os fijáis, por debajo quedan los cables del DIN 8, que ya no vamos a manipular más. Por encima nos quedan expuestos los agujeros donde realizaremos las conexiones que nos convengan, y los tornillos para fijarlas están también expuestos lateralmente, de modo que podemos usar el destornillador con comodidad. La tabla también tiene un par de agujeros para meter una brida que permite fijar el cable “general”. A posteriori creo que la fijación de ese cable habría quedado mejor en el extremo derecho de la tabla, en lugar de en el eje largo.

Misma operación con el euroconector. Paciencia, hermanos, 21 cablecillos.

Matriz de conexiones de euroconector y DIN8 con sus cables fijados.

Acabado el montaje, tenemos expuestas las conexiones con los tornillos accesibles. Podemos aplicar la “receta” de conexiones que nos convenga.

Las conexiones de varios cables, o de las resistencias, se pueden hacer enrollando extremos de cobre, y con un poco de cinta aislante. Evidentemente quedan más estéticas y robustas con soldador, pero recordad que esto es un prototipo.

Conexiones hechas. Tengo en casa una alargadera para el DIN 8, que voy a usar para hacer más pruebas con comodidad.

El cable del prototipo es completamente funcional. Quedó corto, de ahí que no me resultase muy cómodo colocarlo cerca de la televisión para probarlo. Audio y vídeo perfectos. Las medidas de resistencias fueron adecuadas, por lo que era de esperar que la prueba fuese bien.
Por último, comentaros que intenté usar mi prototipo con la Sega Megadrive, pero su DIN 8 es ligeramente distinto al del Spectrum. La forma de disponer los pines de Megadrive es en “U”, mientras que en el Spectrum es en “C”. Así que ya sabéis, es posible fabricarse un cable para Megadrive pero con la especificación “U-Shape”. Tengo entendido que la Sega Saturn también usa este sistema. Las posibilidades son múltiples; se trata de encontrar las especificaciones técnicas de las salidas/entradas que deseemos convertir. En algunas ocasiones necesitaremos “alimentar”, por ejemplo con un usb, en otras interponer resistencias, o sacar el audio por una toma jack. En general con la sistemática que os he expuesto resulta cuestión de paciencia, pero es posible dar una segunda vida a nuestros viejos cacharros empleando sistemas de televisión actuales, de forma económica y sin necesidad de soldaduras.
¡Saludos Spectrumeros!
Firma: Manu Sevilla