noticias

De charla con Gabbers: La Abadia del Crimen

Nueva Charla con mi compañero Gabbers comentando las virtudes y defectos, a nuestro entender, de este gran clásico de Opera Soft. Esperamos os guste.

Más información:canal youtube javi Ortiz

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

13 comentarios

  1. Enhorabuena por el video, muy entretenido.

    En relación al juego yo siempre he tenido una relación extraña con él.

    Por una parte me fascinaba siempre cargarlo recuerdo esos gráficos , la pegadiza música que todavia recuerdo a dia de hoy, esa historia tan inmersiva y esa sensación de estar jugando a un juego para adulto con una buena historia de fondo.

    Pero tras la carga de "La abadia del crimen" llegaba la hora de la frustración, que empezaba desde el primer minuto cuando se me pedia seguir al monje a la celda, siempre me iba abroncando de que me quedaba atras y juro por Dios (que viene al caso) que yo lo seguia todo lo rápido que el teclado me permitia, despues deambulaba por el escenario y cada vez que sonaba para ir a misa volvia a correr todo lo que podía y otra bronca del monje que me caia sin remisión. Nunca me han caido tantas broncas por minuto como en este juego…la falta de objetivos claros a seguir y las continuas broncas iban minando mi moral y a la segunda hora de juego me sentia completa y absolutamente frustrado lo que provocaba que desenchufara el ordenador.

    Pero recuerdo que a la semana volvia a cargarlo con toda la ilusión del mundo, diciéndome a mi mismo "esta vez si que voy a conseguirlo, conseguiré seguir al monje hasta mi celda y llegar a misa sin broncas, conseguiré entender que es lo que tengo que hacer, conseguiré disfrutar de este pedazo de juego, pero ese dia todavía no ha llegado 🙁

    Siempre me ha quedado con la sensación de no haber conseguido avanzar en un juego que merecia la pena jugar. Considero que este juego lo tenia todo para ser un icono internacional en los 8 bits, lástima que en su virtud tenga su penitencia y es que esa complejidad argumental, esa tremenda exigencia de cumplimiento de objetivos que creaba esa tensión, se convierta en un laberinto sin salida que lastraba la jugabilidad para el usuario y que solo me permitió admirar esta obra maestra sin poder disfrutarla como dios manda.

    Pero aunque fuera solo por el hecho de hacer una versión coloreada para mi msx este juego tendrá todos mis respetos de por vida.

    Amén hermanos!

  2. Muchas gracias FOS, tu extenso mensaje ejemplifica perfecto eso que comento en el vídeo sobre esa jugabilidad tan específica. Pero te aseguro que incluso con guia sigue siendo difícil de superar pero, a la par, apasionante. Dale de nuevo, vale la experiencia!

    Un Saludo
    Javi Ortiz

  3. Muy buen aporte tbrazil. A mí me paso lo mismo que a FOS en un principio. Pero después, tirando de guías todo era más fácil.

    Fue un juego en el que una vez sabiendo lo que debía hacer, podía recorrerlo sin mirar ninguna solución de revista. Pero claro, eso era cuando tenía 12 añitos y solo me dedicaba a jugar y a estudiar en el colegio.

    La Abadía del Crimen supuso para mí la llegada al mundo adulto en los videojuegos. Además el mito fue creciendo cada vez más a partir de ver la película "El Nombre de la Rosa", basada en la novela de Umberto Eco.

    Quizás todos hemos sobrevalorado un poco el juego y lo hemos elevado a los altares. Pero es que su ambientación, sus gráficos y lo innovador de su estilo de juego nos encandiló sin remedio.

    Muchas gracias por el vídeo que te has marcado, aunque para la próxima pon algunas fotos o imágenes en movimiento del juego, quedaría más chulo, jeje 😉

    Un abrazo.

  4. deckard: imágenes en movimiento hay a lo largo del video pero tienes razón en que aun quedan ganas de ver más je,je

    Cierto, una versión c64 es casi lo único que falta.

    Gracias por los comentarios y ¡bienvenido USA soft!

  5. Efectivamente tbrazil, sí que hay imágenes en movimiento. Perdona por mi error. Resulta que el vídeo lo escuché por la noche mientras estaba en la cama y no miré en exceso la pantalla. No me percaté de que si salen algunas escenas del juego.
    Excelente vídeo por otra parte. Sigue así, me ha resultado muy ameno y me ha evocado los tiempos de mi juventud, cuando jugaba a la Abadía siendo un chaval.

    Muchas gracias y hasta la próxima. Saludos!

  6. Creo que FOS habló por muchos, y es esa complejidad y esa dificultad casi irracional en las que baso mi principal argumento en la discusión sobre si es un título sobrevalorado: la ambientación, los gráficos, la sensación que la abadía estaba "viva" a tu alrededor, todo eso termina enterrando puntos negativos que podrían ser fatales para cualquier otro juego.

    Es uno de los títulos españoles que considero de altísima calidad a nivel internacional. También me dá algo de tristeza al pensar en Paco Menéndez, y lo que podría haber logrado si las circunstancias no lo hubieran obligado a abandonar la escena.

    Dicho sea de paso, hay dos remakes interesantes del juego aquí http://www.abadiadelcrimen.com y aquí http://www.elenigmadelaabadia.com

  7. Llevo tres o cuatro días pensando en lo que quiero decir en mi comentario y he escuchado el programa de Tony/Gabbers dos veces antes de empezar a escribir. Si no te gustan los comentarios-ladrillo… huye!. 😀

    Premisa básica: La Abadía del Crimen es una OBRA MAESTRA ABSOLUTA. Si a alguien no le gusta, que se lo haga mirar muy seriamente. Y no es difícil argumentar porqué esto es así.

    Pocas veces ha sido tan dependiente el momento de jugar con la forma en que se gestó y desarrolló la idea del juego. Paco Menéndez leyó la novela de Umberto Eco y flipó en colores (exactamente igual que yo). La idea de una aventura con el argumento de la novela era obvia: debía programar un juego que hiciera honor a la obra, respetando el argumento hasta tal punto que la propia novela fuera la guía del juego. En este caso, el juego debería actuar como motor de lo que se me antoja era el objetivo primario: que los jugadores se leyeran su novela favorita. Solo desde la auténtica pasión por una obra es posible conseguir la obra maestra que nos ocupa. Algo parecido le sucedió al director de la película, Jean-Jacques Annaud y, si podéis, recomiendo ver el DVD-documental del cómo se hizo que va en la edición de dos discos DVD, porque así se entenderá mejor porqué Umberto Eco no atendió a la petición de Opera (y es que Eco no es un Arturo Pérez-Reverte cualquiera).

    Dicen que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones, y la inmejorable intención de Paco se topó con dos dificultades imaginables: la mayoría de los jugadores serían chavales muy jóvenes y estamos en un país en el que la "literatura" preferida es la crónica rosa y la deportiva. Era poco probable que un chaval de 14 o 15 años leyera una novela tan adulta como la de Umberto Eco.

    Estoy de acuerdo en que, incluso con guía, es un juego difícil. Diría que en el laberinto es casi prescindible el uso de un mapa de puro complejo que es (y cuando al final entras de noche con solo la iluminación de la lámpara ya es para no jugar si sufres del corazón).

    Nunca he sido habilidoso con los juegos en 3D, pero no tuve problemas con los controles, que me parecieron adecuados (manejar a Adso solo involucra a una tecla más) y me lo acabé en el +3 y más tarde en mi Amstrad PC-1640. Que se pudieran guardar y recuperar hasta 9 situaciones de juego era, en aquella época, un lujo y una excepción y solo podía verse como un procedimiento complicado si habías usado una copia pirata sin instrucciones del juego. Además, para que te acostumbraras a los controles estaba la primera escena en que el Abad "te acompaña" a tu celda. Si conseguías seguir al Abad sin que te amonestara ni una sola vez, es que ya podías moverte con soltura por el escenario.

    Para ser un juego en perspectiva isométrica no usa más que en una ocasión que yo recuerde el truco de poner algo fuera del ángulo que nos muestra la cámara (cosa que se hartan de hacer los Filmation de Ultimate). La ambientación que consigue es brutal y la urgencia que nos impone al tener que lograr objetivos sin que nos pille el Abad y asistiendo a todos los oficios es tremenda. Consigue meterte en la trama del juego con absoluta maestría.

    Todo en ese juego está elevado a la máxima potencia. No puedo recordar un juego tan pulido como ese, en la época en que los "parches" no se conocían y eso que la complejidad del juego es elevadísima, muestra de la clase de genio que era Paco Menéndez.

    En serio, si todavía no habéis disfrutado de La Abadía del Crimen, os habéis perdido lo mejor que se hizo en España en aquellos años con muchísima diferencia, y mira que hubo calidad.

    GXL

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba