podcast

El Mundo del Spectrum Podcast 4×04

Lo hemos conseguido. Tenemos entrevista con Pablo Ariza, autor de AMC. La primera que concede desde los 80 en la que nos cuenta como gestó esta obra maestra.

Este Especial Navidad no te defraudará porque además contamos con otra entrevista, ni más ni menos que al productor de Castlevania para Spectrum que nos contará al detalle el mundo del Spectrum en Rusia.

Junto a Spidey y Pedja analizamos Ópera Soft, compañía mítica autora de, entre otros, La Abadía del Crimen, Goody y Livingstone Supongo.

Y muchas sorpresas más. No te lo pierdas.

Más información:EMS Podcast 4×04 iVoox

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

27 comentarios

  1. Pues, como dice Javi al final, no hay palabras. Tanto en cantidad (¡casi seis horas!) como en calidad os ha quedado un programa redondo. ¡Muchísimas gracias por todo el trabajo que os habéis tomado! 😀

    Sin desmerecer esa retrospectiva tan brutal que os habéis marcado sobre Opera Soft ni la genial entrevista a Pablo Ariza (oirle hablar de las partes más técnicas del AMC, un juego que aún a día de hoy me cuesta concebir funcionando en un Spectrum, ha sido música para mis oidos), mi parte favorita ha sido la entrevista a Mikhail Sudakov.

    Hay muy poca información en internet sobre el Spectrum en Rusia más allá de lo típico sobre el Pentagon o el Scorpion, y es una auténtica pena que esto sea así siendo un pais donde el Spectrum se vivió de manera tan fuerte y que tantas virguerías técnicas jugables nos ha dado y nos sigue dando, por lo que poder escuchar el testimonio de alguien que lo ha vivido en primera persona ha sido un auténtico lujazo. Espero que mantengáis el contacto con él para que os pueda contar más cositas. :3

    Por cierto, hablando de virguerías técnicas rusas y para el que le interese, el Saboteur II modificado que menciona en cierto momento durante la entrevista, se puede encontrar aquí: http://zx-pk.ru/showthread.php?t=24604 (todavía no está acabado, pero la mejora de velocidad con respecto al original ya está implementada, ¡y vaya si se nota la diferencia!)

    Y por último… eso de que te mencionen en un podcast, y encima te aplaudan, da mucho gustito. ;D

  2. Gracias a todos. Esperamos vuestras reflexiones tras la escucha. Firfurcio: NO me pude reprimir al escuchar palabras tan sabías je,je. Aprovecho tu comentario para valorar el trabajo del "jefe" alejandro con el doblaje y Manu por conseguir esta entrevista. Que decir de Jesús con lo de Ariza y el compañero Juanfra con sus aportaciones…. Realmente es un placer estar aquí aunque suene ñoño. 🙂

  3. Gracias, Firfurcio. Ha sido toda una aventura asomarse al gigantesco mundo del Spectrum en la URSS, de la mano del productor de la versión spectrumera de Castlevania (spectral interlude). Subrayo con fósforo todo el post anterior de Javi. La tertulia con Pedja y Spidey del principio es también para enmarcar. Y conociendo la intrahistoria de la entrevista con Ariza, sombrerazo para Jesús. Creedme, mientras más conozco a estos tíos menos me sorprende el nivelazo del programa. Sois la hostia, colegas!

  4. Genial este podcast navideño que me está viniendo genial para sobrellevar un momento chungo de salud. Estoy disfrutando cantidad el segmento sobre Opera.

    ¡Mil gracias de nuevo y seguid así en 2016, please!

  5. – Gran podcast una vez más!!! Y esta vez con el añadido del tema de Opera Soft, mi compañía favorita de los 8 bits (inolvidables Cosa Nostra, Goody o Livingtone Supongo). De La Abadía del Crimen ni hablo porque me parece el mejor juego de Spectrum con mucha diferencia. Grandes Opera Soft y grandes vosotros por la página (estoy deseando poder volver a colaborar con vosotros) y el podcast.

  6. Bruthal el trabajo que ha debido suponer hacer un podcast de casi 6 horas 6. Trabajo impagable. Lo de la entrevista en ruso ya es para fliparlo y, de la entrevista a Pablo Ariza no me pronuncio porque, antes de decir nada, quiero volver a escucharla con mayor cuidado, pero es la repera.

    Lo que sí voy a hacer a cambio es despejarle una duda a Javi Ortiz con su problema con los juegos de Opera en la versión 128k para +2a/+3 y porqué no funcionaban en los 128k/+2 normales. 🙂

    El +3 (el +2a solo es un +3 sin disquetera) se diseñó con la idea en mente de que pudiera ejecutar CP/M. Para esto, necesitaban una configuración de memoria en la cual pudieran quitar los 16K de ROM y sustituirlos por 16K de RAM, de manera que TODO fuera RAM. Y ese es el modo de funcionamiento que utilizan esos juegos de Opera, especificado por cierto en la página 209 del manual en español del +3. Concretamente usan las combinaciones de páginas 4,5,6,3 y 4,7,6,3 lo que conlleva la pequeña pega de que todo va un poco más despacio, ya que las páginas 4 a 7 son las que están en contienda con la ULA porque contienen las páginas de vídeo.

    La pregunta entonces es, ¿y para qué hicieron eso?. Bueno, yo solo puedo especular, pero dado que ya en las épocas finales del Spectrum Opera sacó juegos que usaban códigos para poder jugar (método anacrónico que ya usaba Jet Set Willy con códigos de colores), solo puedo aventurar que la razón no era otra que como método de protección. Resulta que cuando está activo el modo all-RAM, los aparatos tipo Multiface 3 no funcionan en absoluto. Esos aparatos sustituyen la ROM del Spectrum por la suya propia cuando pulsas el botón que los activa. Pero en modo all-RAM, ¡no hay ROM que sustituir!.

    El mismo problema lo tendrás con el "emulador" de PACMAN para +2a/+3 que hizo Simon Owen y que usa las ROMs originales de la máquina recreativa. También usa el modo all-RAM y por eso no te funcionará en un +2 gris.

    Felices fiestas y próspero año para todos. 😉

  7. Una vez más, y no me canso, felicitaros por el estupendo podcast que nos brindáis.
    Por fin habéis cubierto ese hueco que quedaba en cuanto a hablar de las grandes del software patrio, despues de varias temporadas, con este especial de Ópera Soft.
    En líneas generales, comparto bastante vuestra visión sobre esta compañía, aunque tenéis en mí a un defensor del "Mutant Zone", jeje. Sin embargo, un juego que nunca me consiguió enganchar, pero que he comprobado que le encanta a mucha gente es el "Goody".
    ¡Un abrazo, y ojalá sigáis así muchos años más!

  8. En primer lugar, enhorabuena una vez más por vuestro programa, llenáis de ilusión el tiempo de muchas personas, y eso es de agradecer.
    Quisiera comentaros alguna cosilla: me ha gustado especialmente la entrevista que hacéis a Mikhail Sudakov y el repaso a la historia del Spectrum en la URSS y en Rusia, me ha parecido un pequeño gran viaje, curioso, interesante y muy instructivo.
    También he pasado muy buen rato escuchando el análisis que habéis hecho sobre Opera
    Soft, la incorporación de Pedja y de Speedy ha sido todo un acierto, añadiendo un plus a ese elenco de artistas que conformais El Mundo del Spectrum.
    Por otro lado, hace tiempo que quiero lanzaros una propuesta o sugerencia: creo que en la primera época de la web de EMS, Alejandro incluyó una sección de Top Ten de juegos, donde cabía la posibilidad de que los visitantes de la página pudieran votar por su juego favorito (en este podcast creo que hacéis referencia a esto y a cómo llegó a encabezar la lista La Abadía del Crimen). Quizá podría ser interesante rescatar esa idea y crear no una, sino varias listas de juegos top clasificados por categorías: plataformas, matamarcianos, conversacionales, shoot em up, deportivos, arcade, etc, etc. Incluso se podría discriminar entre juegos patrios y no patrios, entre juegos actuales, homebrews o indies, por años de creación…una lista Top 100 general donde los miembros del programa decidieran por consenso (algo tan raro hoy en día) sus 100 favoritos y los visitantes pudieran colocar cada juego en una posición variable dependiendo de la puntuación particular… en fin, creo que sería un tema que pudiera dar mucho juego y posibilidades, facilitando la interactuacción en la web, y que podría ser una muy buena referencia de listas variadas de juegos de Spectrum en internet, como lo es hoy en día y sin lugar a dudas esta página en la escena spectrumera. No sé como lo veréis, es sólo una propuesta.
    En cualquier caso, perdón por el tostón, saludos a toda la familia y como pusieron SSMM los Reyes de Oriente en una nota a mi hija de cuatro años: "a seguir así de bien".

  9. Excelente trabajo muchachos, me lo he escuchado en "trocitos" en el coche de casa al trabajo y del trabajo a casa. Cuanta nostalgia y cuanta calidad. Saludos desde Argentina y si alguna vez se les apetece hacer una "Spectrum en Argentina",con gusto me apunto. Abrazos.

  10. Terminada de escuchar la parte de Opera, estoy gratamente sorprendido de escuchar en todos ustedes lo que fueron mis impresiones de hace tantos años.

    Personalmente me gustaba Last Mission, me parecía un juego de una programación muy prolija y cuidada, pero pasando a la época de los juegos de doble carga, estaba claro que Opera no optimizaba los títulos para Spectrum, ni siquiera sus gráficos. Una pena, porque seguían teniendo ideas frescas y ansias de experimentar.

    @ZX81 realmente interesante lo que comentas.

  11. He "descubierto" vuestros podcast y me encanta la calidad que tienen, enhorabuena!
    Justo iba a comentar el tema de los juegos de opera, los que tenían una carga para +2A/+3 pero veo que el compañero @zx81 ya lo ha contestado.
    No se si realmente era por un tema de protección o por un tema de doble buffer de pantalla, pues la combinación de páginas 4563 y 4763 están continuamente conmutándose en dichos juegos, y las páginas de pantalla son precisamente la 5 y la 7….

    Saludos
    César

  12. Me ha gustado mucho la entrevista a Pablo Ariza, pero tengo una pregunta: en el minuto 276 se habla de que la música de la versión +3 del Rescate Atlántida tiene más temas que la versión de cinta. ¿Esto el realmente así? He probado a descargar la versión +3 de WoS y no he visto ninguna diferencia. ¿Alguien lo puede confirmar?

    Gracias!

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba