podcast

El Mundo del Spectrum Podcast 5×06

De nuevo con todos vosotros con este programa fin de temporada que hemos dedicado a los juegos de guerra. Como siempre nos despedimos con una entrevista de altura, esta vez a Amalio Gómez, uno de los pesos pesados de Microhobby y Hobby Press. Contaremos con la habitual sección de actualidad en la que hablaremos de papel, homebrew, eventos y todo tipo de información de interés. Hablaremos también de nuestro próximo libro: El Mundo del Spectrum + que sale a la venta en Septiembre repleto de información y de amor por el Spectrum. Atención porque para celebrar el lanzamiento del libro tenemos nuevo concurso en el que está en juego ni más ni menos que un Míchel para Spectrum edición caja de cartón y precintado. 30 años esperando ser desprecintado y puede ser tuyo. No te lo pierdas.

Regresa el altavoz con el sorteo del Mapgame y lanzamos nueva pregunta en la que sortearemos una Microhobby. También contaremos con un ameno debate: ¿Hasta qué punto interesa el Homebrew?

Ahora toca disfrutarlo tranquilamente en sus más de 4 horas de duración. Nos vemos a la vuelta de las vacaciones ya en la sexta temporada.


Presentación 00:00 a 04:06
Sumario 04:06 a 06:13
Noticias 06:13 a 57:45
Altavoz 57:45 a 70:38
Debate 70:38 a 104:36
Entrevista Amalio Gómez 104:36 a 186:39
Tema Juegos de Guerra 186:39 a 243:47
Despedidas 243:47 a Final.

Más información:EMS Podcast 5×06 iVoox

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

24 comentarios

  1. Enhorabuena por lograr culminar esta quinta temporada de forma tan exitosa. Una vez más sois el referente en la escena del Spectrum en España.

    Seguid así, con la gran maestría a la hora de crear contenidos y a la vez esa humildad que os caracteriza. Hay pocos equipos como el vuestro.

    Un abrazo para todos.

  2. España es un país fantástico con unos puntos de mejora importantes. Uno de ellos es aceptar que el motivo por el que uno haga algo sea por motivos económicos.

    Tener que explicar que el desarrollo de juegos 'homebrew' no se hace por motivos económicos para que sea mejor visto denota la falta de madurez de los que creen necesario vestir de altruismo la búsqueda de un rédito económico.

    Si alguien hace algo por lo que merece la pena pagar, aquí tienes mi dinero y disfrútalo que yo haré lo mismo con ese juego que has creado.

    Buen podcast.

  3. @menistein: No te falta razón pero en este pais, en especial en la escena, hay bastante cultura del todo gratis y si vendes un juego homebrew (especialmente en digital) está mal visto o simplemente apenas se vende. En copias fisicas, además, hay diferencias entre grupos: los que dicen hacerlo a casi precio coste con algo de ganancia y los que ponen precios algo mayores de entrada. Entre ellos hay o ha habido fricciones, precisamente, por el ánimo de lucro y lo que se gana o no…. para que veas incluso los editores homebrew tienen diferencias y actuan distinto. En el mundo homebrew MSX parece ya haber mayor unanimidad en poner el precio que uno crea conveniente. En fin… mucho por contar. Pero si, tienes razón en que por un trabajo y horas de creación no hay porque justificar nada.

  4. Muy buen programa como siempre y muy interesante el debate sobre los juegos homebrew.

    Eso sí, la información del nuevo libro con cuentagotas… ¿Qué hilo conductor tendrá el nuevo libro? 😉

  5. No puedo estar más de acuerdo con Meninstein.

    La cultura del todo gratis lleva instaurada en este país muchos años, y no sé vosotros, pero yo trabajo para ganar dinero y poder vivir, cuanto más pues mejor.

    Está claro que hay cosas que todos hacemos por el amor al arte, pero también hay que premiar a estos currantes que se tiran horas de su tiempo libre creando contenido para que luego lo disfrutemos. Y no hay que olvidarse que hacer un juego no es cosa de dos tardes, sino que requiere de mucho trabajo, planificación y sacrificio.

    Saludos.

  6. Muy buen programa, como siempre y que siga esa línea, en el homebrew no todo es por el dinero, están los que quieren cobrar por su tiempo invertido sea formato físico o digital, están en todo su derecho y al precio que ellos crean. Y están los que siempre les picó el gusanillo de hacer un juego pero por "x" o por "y" no pudieron hacerlo en su día, y ahora que hay una gran comunidad que ayudan a resolver sus dudas y unas buenas herramientas (la churrera, el agd, etc) que ahora están en el top, pues hacen un juego como mejor pueden y lo comparten gratuitamente, unos juegos con mejor fortuna que otros, todos con una misma ilusión y como aprendizaje para ir mejorando en otro posible juego. Respecto a la cultura española de todo gratis, no es que lleve años, lleva décadas instaurada y la piratería es el mejor ejemplo de ello, desde el spectrum hasta hoy, la cosa que ahora banean las consolas y te quedas sin poder jugar online.o si no por que la psone fue de las que triunfo en españa, sólo por la calidad de los juegos?, pues yo creo que no, triunfo por que se podía piratear tirada de precio y luego comprabas los juegos a entre 700 y 1000pts, eso sí no te lo pasaba un amigo y ya te los copiabas tu mismo.

  7. Acabo de escuchar la entrevista al completo de Amalio Gómez, y me sorprende que haya comentado la cagada de Axel Springer respecto al tema Online.

    Yo tuve el placer de ser integrante de aquella página -redactor para ser más exactos-, competencia directa de Meristation. Se llamaba Conectajuegos y entró Online el fatídico 11-S de 2001, coincidiendo con el atentado a las Torres Gemelas de USA.

    La web apenas duró un año con vida pero llegó a contar con miles de usuarios registrados. Era una pasada a la velocidad que iba creciendo, pero a los pocos meses de su lanzamiento se produjo un ERE en el que efectivamente, se crujieron a todo el departamento Online, y como es lógico, yo incluido. Una decisión lamentable de una editorial que por aquel entonces solo vivía por y para el papel. Como dice Amalio, perdieron años valiosos en un sector que se sabía ya por aquel entonces que iba a ser el futuro de la comunicación en el sector de los videojuegos.

    Las demás redacciones no veían con buenos ojos nuestra inmediatez a la hora de publicar análisis. En definitiva, éramos una amenaza para el sistema tradicional y seguramente respiraron cuando se cerró el departamento. Lo peor de todo es que no hubo recolocación de personal en otras cabeceras, mientras que los integrantes de otras revistas como la oficial de Dreamcast, sí que tuvieron dicha opción.

    Ahora la web de Hobbyconsolas es "una más" entre la enorme oferta de webs que hay de este tipo, cuando podía haber sido la web de referencia. Una verdadera lástima.

    Saludos.

  8. El mercado de los videojuegos es anglosajón desde sus inicios, es indiscutible.
    ¿Publicaciones y webs del sector de los videojuegos en castellano? Sencillamente resultan algo insignificante, una nimiedad, una broma mal traducida con avaricia, etc. Sirva como ejemplo Retro Gamer de aquí (20 números), que compro siempre que sale porque no encuentro dónde venden la inglesa (170 números). ¡Hay que joderse!

    ¡Ay! ¡Con lo bonita y bien hecha que estaba Microhobby Semanal!

    Y de las webs mejor ni hablemos…

  9. Y cómo destacan los maravillosos artículos originales en castellano de RG (por ejemplo el de Casio o Ventamatic en el último número, una delicia) es lo que palia esas traducciones tan rallantes (lo diré hasta la saciedad, leñe, ¡pésimas!).

    Y ya van veinte números sin sección de correo del lector y eso significa "cogemos tu dinero y pasamos olímpicamente de tí". Está clarísimo.

    En la RG inglesa el correo influye, ayuda y orienta el contenido editorial, porque sin lectores saben que no serían nada. Aún así, aquí nos ningunean de mala manera.

    Así es este inculto país, chicos.

    Fuck happens

  10. Muy buen podcast para cerrar temporada. Estupenda entrevista a Amalio Gómez, y genial frase: #dondevasconesegato 😛

    A disfrutar de las vacaciones, que lo merecéis.
    PD: Ya tengo preparado el sitio para el nuevo libro. Gracias.

  11. Lo que más me ha gustado de este último programa ha sido la sección "El Debate". Estoy totalmente de acuerdo con las opiniones vertidas en él sobre el pasado y el presente del homebrew del Spectrum, pero quizás haya en el futuro un hecho que pueda cambiar el panorama, y es que el equipo del ZX Spectrum Next cree un market para producciones homebrew. Yo creo que sí está en sus planes desde el principio vender más ZX Spectrum Next una vez pasado el crowdfounding, y por eso han habilitado una tienda para poder hacerlo y ganar un dinerillo, pero sin un catalogo de nuevos juegos – mejor si tienen versión exclusiva para el Next -, no van a atraer nuevos compradores. Ahora en la tienda solo venden 3 productos ( https://www.specnext.com/shop/ ) pero en el futuro podrá haber juegos, hardware adicional, merchandising, etc. Solo hay que ver la fiebre con las NES y SNES minis, y estoy seguro que muchos compradores ni habían nacido cuando salieron. Espero que esto haga que en las futuras producciones homebrew de spectrum prime un aumento de la calidad por encima de la cantidad, y que si eso supone que las haya de pago, que el precio entre lo que se ofrece y lo que se recibe sea el adecuado para que sus creadores vean compensado su esfuerzo. Bueno todo esto son elucubraciones mías, y al final quizás no pase así, el tiempo lo dirá.

  12. Para mi que las decargas en tema homebrew no dicen nada; no sé si se puede ver quién juega a esos juegos realmente. Pregunta a los mojones.

    Querer cobrar en España por descargas, encima en esto del retro que todo es "gratis", en mi opinión es fantasía pura. Qué cabrones estos programadores que quieren cobrar por el software… 🙂

    Ya si me dices que alguien compra la edición física, ahí tienes un fan, o un coleccionista quizás, pero al menos se puede decir que hay un interés.

    Al final, ¿importa? Imagino que cada cual tendrá su motivación para decarle horas y horas a hacer un juego para una máquina de estas, habría que preguntarle a la gente que hace los juegos.

    Lo que sí está claro es que los juegos son para jugarlos, y si no hay jugadores, es un poco triste al final.

  13. Muy bueno el podcast, como siempre. Amalio se ve buena gente, grandes recuerdos con el repaso a los juegos de guerra, y el tema del homebrew muy interesante también.

    Me ha gustado escuchar de fondo música retrowave, especialmente Gunship (mis favoritos desde hace tiempo). Y muy grande Javi soltando la clave de la segunda parte del Army Moves como quien comenta el color de la carátula. Luego se queja cuando le dicen "el Gran…"

  14. He leido el comentario de "Creeping" y no puedo estar mas de acuerdo con el, ya que la "DESTRUCCION" del capital intelectual se ha dado en varios niveles dentro del mercado informatico y se ha favorecido el "NEGOCIO?" esa es la unica verdad…
    Desde mi humilde posiciond de Scener, programador y aserrimo colaborados constante al mercado y quienes lo necesiten, adhiero a cada una de tus palabras, aun desde mi pais Agentina.
    Por otro lado envie varios mensajes por Mail y demas buscando que alguien me ayude a poder comprar estos maravillosos libros, ya que en mi pais me quieren cobrar mas del doble de lo que valen en ESPAÑA! Desde ya agradecere a quien me de una mano con esto!

  15. Para mi el homebrew es la gran oportunidad de poder sacar al mercado (independientemente si lo quieres cobrar o no) tu propio juego, ya que un juego de 8 bit los puedes hacer sin tener que contar con un equipo numeroso como los juegos de hoy en día. Sacar un juego de PC uno mismo a día de hoy es bastante complejo.

  16. La verdad que el tema de Homebrew podría dar mucho de sí. ¿En qué estado se encuentra el Homebrew? ¿Se vende bastante? ¿La gente juega al Homebrew? Es un tema que habría que investigar bastante a fondo. Paseando por grupos de Facebook, especialmente británicos, parece que sí hay bastante interés y parece que cada vez más gente compra Homebrew y programa Homebrew. Estaría cojonudo un debate sobre el estado general del Homebrew. Ahí discrepo un poco con Jesús que decía que el Spectrum es un 96% pasado jeje :), yo creo que si dependiéramos tanto del pasado, no habría tanto movimiento, aunque es cierto que sí que hay bastante gente que tiene suficiente con lo de aquellos años, pero creo, y esto es personal, que es en muchos casos porque no han probado ninguno de los juegos nuevos. También creo que en Retrogamer deberían dar mucha más cancha al Homebrew, aunque es cierto que en los últimos números han aparecido algunos artículos interesantes 😉

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba