articulos

El periodo de transición 8 bits-PC

Mi querido Spectrum +2

¿Llegaron a «convivir» en vuestros hogares los 8 bits y los flamantes 16 bits y PCs? La adquisición de mi primer PC en 1991 no implicaba condenar a mi humilde ordenador ZX-Spectrum al ostracismo. Como dijimos mis hermanos y yo a un amigo MSXero de la época, nuestra intención original era compaginar el uso de las dos máquinas (nuestro amigo era escéptico respecto a este tema y no dudó en pasar del MSX a un PC 386).

No obstante, lo que no buscaban nuestras jóvenes intenciones lo aceleraron los propios acontecimientos. La desaparición de la revista Microhobby a principios de 1992 dejó a los usuarios de Sinclair sin referencias y poco después comenzaron a circular por los kioscos cintas de juegos de Spectrum a 199 pesetas (compré algunos de estos originales, de los que recuerdo unicamente el Operation Thunderbolt de Ocean). También se veían algunos originales de PC en diskettes de 5.25″ y 3.50″ (por lo menos juegos de Ópera Soft) lo que fue la puntilla por la comodidad del ordenador más moderno.

Se puede decir que el final de este periodo de transición Spectrum-PC tuvo lugar el 2 o 3 de febrero de 1993. Mis hermanos Javi, Luís y yo comenzamos a pasar los cassettes de Spectrum al emulador de Pedro Gimeno para PC. Ello hizo innecesario poner la máquina real para jugar y esta no tardó en dejar de ser usada de forma habitual e incluso testimonial (únicamente recuerdo extraer en software la ROM del Spectrum +2 español para facilitarsela a Gimeno, que me pasó el programa para extraerla). Quiso el destino que la emulación y el retro tuvieran un boom que dura hasta hoy y fruto de ello nuestro Spectrum +2 volvió a encenderse el día 8 de agosto de 2010 después de un «descanso» de más de diez años.

¿Como fue vuestra transición?

un IBM PS/1 486SX de enero de 1993

Más información:Momentos en Blog
Firma: Antonio Ortiz Carrasco

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

14 comentarios

  1. Lo mío fue mas o menos asi:
    Tenía montada mi C64+disketera+monitor C= y al lado el PC XT con tarjeta CGA que estaba también conectado al monitor Commodore.
    El caso es que tenía por fin mi equipo C64 de los sueños pero tarde y mal llegué a conseguir disketera y monitor… para entonces ya estaba intentando crear sprites con ensablador en CGA y ya había saboreado la velocidad de procesador y de los discos…
    No la usaba mucho pero de vez en cuando la encendía y jugaba un poco.
    Hasta que un día un amigo me dijo que tenía un conocido que estaba buscando una C64 para que sus hijos jugaran, que si me interesaba venderla… fue una decisión DIFICIL y aunque ahora no me arrepiento, sí que me arrepiento de haber entregado todas las cintas y discos, y no quedarme con las cosas que yo había hecho, en ese momento pensé que era un adios definitivo.
    Ese dinero lo usé para comprar una tarjeta y pantalla VGA (Samsung SyncMaster 3), el dinero fue bien invertido ya que gracias a este avance comencé a sentirme como en el C64 🙂

  2. Pues mi transicion fue por decirlo de alguna manera…Impactacte! De 8 a 16 bits…De Zxspectrum 48k a Commodore Amiga 500. Por aquellos tiempos de 1988/89 adquiri la bestia de Commodore y reconozco que margine totalmente a mi querido Gomas. Las nuevas posibilidades de ese ordenador que sorprendia a todos mis amigos incluidos a los poseedores de los primeros Pc's 8086, los Shadow of the Beast, Turrican entre otras maravillas nos llevaban al cielo. Naturalmente el Spectrum siempre sera un referente en mis recuerdos y tambien en mi presente rejugando a clasicos como Batman, Renegade y otros grandes titulos de este pequeño gran ordenador de Sinclair. Un saludo!

  3. En mi caso, dicha transición fue muy, pero que muy lenta. Sólo decir que lo siguiente a mi +2A fuer un Pentium 100, cuando los Pentium 100 ya eran bastante asequibles. Es decir, seguí con mi Spectrum bien activo algunos años más tras la desaparición de MicroHobby y de la producción de software para nuestra máquina.
    Mi catálogo de juegos era, desde luego, casi fijo, ya me costaba lo suyo encontrar algo que comprar, así que la parte positiva de eso fue que acabé terminándome (o casi) bastantes juegos de mi colección "legalmente".
    Una vez pillé el Pentium, no dejé el Spectrum de inmediato, pero quedó aparcado, y sólo lo retomaba puntualmente para comprobar que seguía funcionando y echarme alguna partida a algo que me apeteciera.
    Como detalle, añadir que entre el +2A y el Pentium sí pude disfrutar de una NES que me regalaron unos tíos míos, aunque sólo llegué a tener 5 ó 6 juegos, y siempre convivió con mi Spectrum.

  4. Aunque hace muchos años que soy jugon de PC, mi spectrum +2A paso al retiro cuando en las navidades del 92-93 me regalaron una flamante Supernintendo y cuando la arranque y vi aquellos graficos y sonido definitivamente aparque el spectrum. Era un salto demasiado grande.

  5. Mi caso fue curioso. Siempre que he tenido un sistema nuevo, siempre he vuelto al cabo del tiempo a enchufar el spectrum. Me pasó con la NES, Snes, Megadrive y Playstation 1 siempre volvía a conectar el Spectrum. Sin embargo cuando dejé de usar cada consola jamás la volví a conectar.

    Es una magia muy especial la del spectrum, es mucho cariño es inexplicable por lo menos en mi caso que siempre he vuelto a conectar el Spectrum. Conservo mi viejo Zx Spectrum+ en el trastero y en casa tengo un 2+ de segunda mano que me regaló un colega hace tres o cuatro años.

    El Spectrum2+ lo enchufo una o dos veces al año para pasarme algún juego en particular pero no lo tengo encendido porque necesito espacio en la mesa para mis quehaceres laborales. Suelo tirar de emulador ya que todo es más rápido y no tengo que montar tanto trajín.

    Un saludo y gran post.

  6. Para mí la transición fue como sigue: durante muchos años junto a mi gran amigo Jaime le dedicamos bastantes horas de juego a nuestros +2 (sobre todo en aquellas noches de verano siendo unos críos de unos 10 u 11 años y acostándonos a las tantas de la madrugada), hasta que en las navidades de 1991 me regalaron la Sega Master system II (y curiosamente a mi amigo Jaime también), quedándome asombrado con aquellos gráfico, y la inexistencia de tiempos de carga, etc. Aquello no significó el dejar de lado el spectrum, ya que mi hermano mayor Francisco empezó a programar y crear juegos para el (la que Microhobbysss que había esturreadas por el salón), y quien fue sus tester, pues yo. A partir de aquel momento mi vida cambió ya que jugaba menos y me apasionaba más la programación (ensamblador y basic), cosa que ha influenciado en mi vida laboral. Luego con el tiempo llegó la Super Nintendo, un Pentium a 90 Mhz Phoenix con los increíbles Mortal Kombat y Alone in the dark, etc…. Un saludo a tod@s y seguid así.

  7. Cuando en el 92 cerró MH, me dejó muy tocado ya que justamente estaba empezando a dominar ensamblador y hacer cosas chulas. Cada juego que pillaba lo desensamblaba para ver cómo funcionaba tal o cual efecto. De hecho hacía un par de años que tenía una NES clónica y uno de mis empeños era versionar juegos de ella para spectrum. Pasé los siguientes años "cazando" juegos y revistas MH antiguas y disfruté muchísimo. Por el 95 cuando compré una megadrive de 2ª mano, aún seguía programando pero ya me flipaban demasiado los juegos de consola y me tiraba programar los PC. Como anécdota decir que mi último proyecto (inacabado como tantos) era una versión del DBZ de megadrive para spectrum ( y con la pantalla partida!)

    Un día me dí cuenta que la era spectrum había "terminado" para mí, recogí todo y lo metí bien ordenado en una caja grande en el trastero. Nunca he vuelto ha encenderlo (un +2A). Alguna vez haciendo limpieza sí he tirado cintas regrabadas que daban pena su estado, pero conservo todas las originales y una gran cantidas de MH y MM de todas las épocas.
    Un día de éstos lo enchufaré a ver que pasa 🙂
    Un abrazo

  8. En mi caso la transición fue bastante suave. A mí me encantaba programar, y con el spectrum aún en la cima de su vida comercial , sobre el 88, mi padre me pudo comprar un Amstrad PC1512 de segunda mano con el que aprendí COBOL y C, aunque al final también lo acabé utilizando para jugar. Había días que ponía mi viejo Spectrum, especialmente los fines de semana y otros que sólo utilizaba el PC. Hubo una característica del Sinclair que hizo que se alargara en mi caso mucho su vida útil: su fácil transporte. Si me iba a la casa de verano, por ejemplo, en una bolsa cabía todo y ya tenía resueltas las sobremesas tediosas. Como curiosidad, en el 94, en la facultad las prácticas de laboratorio se entregaban aún a mano, pero había que hacer un montón de cálculos pesados que con la calculadora eran un tostón. Como me había ido a estudiar a otra ciudad, no tenía el PC. ¿Solución? Mi Spectrum se vino conmigo mi primer año universitario y me ayudó con unos sencillos programas en Basic a hacer regresiones y ajustes de errores, paradójicamente, para lo que seguramente fue concebido unos trece años antes, todo un mundo en tecnología. Bueno, vale, lo confieso, también me eché el Match Day y unas cuantas cintas más que hicieron las delicias de los habitantes de aquel piso anárquico y ruidoso.

  9. Yo hubo un momento en que tenia con la llegada del flamente Commodore Amiga a casa año 1988, que elegir por falta de espacio junto a el wentre el spectrum y el Commodore 64. Bien es cierto que la proporcion de uso era 80% amiga 20% resto sobre todo los primeros meses y el usar los 8 bits o no era cuestion de ir adquiriendo nuevos titulos. Daba igual incluso si ya por ejemplo habia jugado a Kick off en amiga (por poner un ejemplo) cuando lo conseguia para Spectrum o C64 lo probaba para ver las diferencias, aunque normalmente molaba mas al reves, verlo en 8 bits primero para recibir con alegria, aunque no siempre, su version de 16.
    Saludos

  10. Yo fui un spectrumero tardío. Me regalaron un +3 en navidades del 88, en un momento álgido del spectrum, con una gran producción y que ya tenía que medirse los bits con Amiga y Atari ST. No tardaría en llegar el ocaso de lo 8 bits, pero en dos años y medio exprimí la máquina a tope. No se como saque tiempo para jugar a tantos y tantos juegos durante el 89, 90 y parte del 91. Durante estos años disfruté de todas las novedades y me dediqué a buscar y jugar a todas las joyas que me había perdido de años anteriores.

    Recuerdo que el primer juego que cargué fue el Nonamed del pack de regalo que venía con el +3.
    No todo fue jugar sino que programé, dibujé, desprotegí juegos para pasarlos a disco y a punto estuve d comprarme una impresora para hacer los apuntes del colegio.

    Ya en el 91 compraría mi último juego, el Shadow Dancer y dejaría de usar el Spectrum debido a que la unidad de disco ya no leía bien los juegos (años después descubrí que se había dado de si la goma del motor y al cambiarla volvió a leer todos los discos de nuevo).
    Pasaron algunos meses hasta que me compraron un 386 y comenzó una nueva era para mi.

    Retomé el Spectrum gracias a los emuladores un par de años después cargando juegos de cinta a través del puerto de la impresora. Ya en el 95 y con internet en la universidad empecé a recopilar y descubrir muchos títulos a los que no pude jugar en su día por no poder encontrarlos.

    A través de la emulación el Spectrum me ha seguido allá a donde fuese. De los viejos 386 y 486, PII, al portátil, a la GP32 y finalmente a la DS con una MicroSD cargada con 2gb de títulos. Y durante estos más de 25 años he ido terminando todos aquellos juegos que por su dificultad se me habian quedado sin acabar.

  11. Interesantes historias sobre como pasamos de nuestro Spectrum a los 16 bits… La mia se parece algo a la de algunos de los foreros… estuve con mi +2A hasta navidades del 92, en donde la SNES se instalo en casa. Despues de unos meses intensivos dandole a SF2 y a Super Mario World, en verano volvi a conectar el Spectrum, hecho que se fue repitiendo cada mes, de modo que nunca desconecte de el. De hecho no creo que estuviera mas de un mes sin ser utilizado desde 1993 a 1997, cuando empece la universidad, y ahi se que quedo un poco relegado.
    @Sorceneger: Vaya, y yo pensaba que era el unico que tenia su Spectrum funcionando y usandolo en Granada! 😀

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba