juegos

Panama Joe (1984) Parker Software

¿Quién le hubiera dicho a Harrison Ford en 1980 que se convertiría en un icono de la aventura más allá de rebeliones interplanetarias y luchas épicas en el espacio como Han Solo tras protagonizar Star Wars y The Empire Strikes Back? En 1981 Raiders of the Lost Ark, o Indiana Jones en Busca del Arca Perdida, consiguió aunar historia, arqueología y aventura con excelentes resultados artísiticos y taquilleros. El blockbuster de Spielberg desencadenó una desmesurada fiebre por la aventura de corte arqueológico e histórico refrendada por las correspondientes secuelas del intrépido aventurero además de otras producciones estrechamente relacionadas que saturaron un mercado cada vez más repleto (Tras el Corazón Verde, La Joya del Nilo, Las Minas del Rey Salomón, etc).

Fue tal el boom que incluso en tierras patrias tuvimos el honor de acoger a su correspondiente homólogo cañí para videojuegos, nuestro querido Johnny Jones, el hermano secreto del célebre Indy en su aventura cafetera de Saimazoom. Tres años después de la búsqueda del arca y con Indy ya en el templo maldito, cuando todavía la edad dorada del Spectrum en España estaba al caer, tuvimos la suerte de dar con un juego que no se comercializó como tal sino como parte del pack de juegos de regalo del Spectrum. Ese programa que desprendía el aroma de aventuras de látigo, tesoro y plataforma en escenarios primigenios y peligrosos era Panama Joe.

Panama Joe, como ya hemos mencionado, era incluido como juego de regalo por lo que su carátula mostraba ese diseño típico que muchos gamers de la época podrán recordar, en gris-plata con el logo de Sinclair ZX Spectrum y las bandas de colores. Aquellos que en su día disfrutaran de Jet Pac o Pssst en esa misma edición para su Spectrum quizá se vieran decepcionados al esperar un juego a la altura de Ultimate Play The Game cuando probaron Panama Joe, aunque con el tiempo estoy casi seguro que también acabarían por apreciar en mayor o menor medida este programa. Aún recuerdo cuando mi hermano lo cargaba para echar unas partidas y un servidor se preguntaba «¿Pero qué demonios ve en ese juego? ¡Con esos gráficos tan cutres!» Un tiempo después mi hermano acabó el juego y al que aquí escribe le picó la curiosidad y… así hasta el día de hoy en el que escribo todo esto.

Primera pantalla que Panama ha de superar

Panama Joe toma nombre del protagonista de Montezuma’s Revenge, nombre con el que primeramente fue publicado el juego por Parker Brothers para Atari. Quizá pudieramos considerar afortunado el cambio de título si consideramos que la expresión americana Montezuma’s Revenge, es decir, la venganza de Montezuma, hace referencia a un proceso estomacal no demasiado agradable tras la ingesta de alimentos en tierras aztecas. Paranoias diarréicas aparte, el juego fue publicado por Parker Brothers en 1984, dando el salto a numerosas plataformas (incluso Colecovision) aunque aquí, obviamente, nos centraremos en la de Spectrum, una versión humilde y simplona pero acertada.

La historia de Montezuma’s Revenge comenzó a tomar cuerpo un año antes cuando, durante el Consumer Electronics Show de 1983 en Estados Unidos, los empleados de la longeva Parker Brothers, ya inmersos en su adaptación al entretenimiento electrónico más allá de los clásicos juegos de mesa, asistieron al stand de un joven imberbe llamado Rob Jaeger quien daba a conocer un juego de cosecha propia. Los directivos se interesaron por el programa en el cual vieron un interesante proyecto. Ambas partes acercaron posturas y Montezuma’s Revenge dio el salto a Atari 400/800 y de ahí, como ya hemos mencionado, a otras plataformas. Curiosamente, Montezuma’s Revenge fue el juego de Parker que rompió la política de licenciar franquicias puesto que no estaba inspirado en ninguna otra producción, ya fuera recreativa, película o libro, quedando como único título original de su catálogo. En cuanto a Parker Software, la filial responsable de la publicación del juego que hoy analizamos, pues no hay mucho que resaltar. Para Spectrum tan solo sacaron dos títulos, ambos en colaboración con Sinclair Research, el ya mencionado Panama Joe y una licencia de Star Wars llamada Return of the Jedi: Death Star Battle que dejó mucho que desear.

Caratula original del juego con la típica edición tan añorada de Sinclair ZX Spectrum


Pasando ya al juego en sí, el objetivo del mismo es el de escapar del templo piramidal del gran líder azteca Montezuma con el mayor número de puntos posibles, esto es, haciéndonos con todos los tesoros que podamos en nuestro camino a la salida. Mientras tanto Panama encontrará calaveras que se mueven misteriosamente, serpientes a las que tendrá que sortear, peligrosas arañas así como trampas mortales, fosos con llamas infernales, puertas que abrir o haces de luz mortíferos. Para poder salvar todos estos obstáculos nuestro rechoncho protagonista ha de recoger varios objetos como martillos, flechas, llaves (blancas, rojas y azules), una lámpara y tantos puntos como pueda para poder sumar más vidas (cada 10.000 puntos seremos recompesados con una). Se trata de un juego de plataformas con un mapeado ciertamente laberíntico, digo ciertamente porque una vez conocemos la ruta a seguir el juego se completa en un periquete, eso sí, primero habremos de explorar todas las estancias del templo como todo intrépido aventurero que se precie. Para poder avanzar Panama hace uso de su salto y poco más, nada de armas.

Algunas estancias nos depararan trampas mortales


Gráficamente no podemos alabar en demasía a este juego puesto que sus carencias son evidentes (60/100), gráficos para cumplir y poco más. Sin embargo es de agradecer el hecho de que la sobriedad gráfica se compensara con un escenario colorido y no con una puesta en escena monócroma. El templo de Montezuma está repleto de aparejos pantalla tras pantalla, dando la sensación de confinamiento en una colosal pirámide, lo que añade una ambientación apropiada. A medida que avanzamos comprobaremos que hay rutas alternativas en las que hay que tener en cuenta los objetos que portamos para poder seguir avanzando, como las llaves o la lámpara.

A la dificultad añadida de las diferentes rutas hay que considerar los enfrentamientos frente a serpientes, calaveras y arañas y las peripecias para sortear plataformas y caídas letales a gran altura o en fosos con fuego. Para poder hacer frente a todo esto Panama cuenta con un movimiento correcto en los controles y también, por qué no decirlo, bastante lento lo que alarga un pelín el desarrollo del juego. A lo mejor esa lentitud del protagonista fue establecida a drede para poder hacer algo más larga la aventura.

Panama a ciegas y sin lámpara

Huir del templo no es tarea complicada, y si a eso añadimos un timing de juego relativamente corto cualquier jugador acabará la partida y el juego rápidamente. Por ello desde mi punto de vista Panama Joe peca de sencillo y poco difícil. Por último, no me extenderé sobre el apartado sonoro puesto que este es prácticamente inexistente sino fuera por que lo único que oiremos serán las primeras notas de la canción folclórica mejicana «la Cucaracha» cada vez que cogemos un objeto o un simple efecto sonoro cuando nos estrellamos contra el suelo o caemos en un foso con fuego. Por último, si hay algo que destaque en Panama Joe es su originalidad, siempre considerando que se trata de uno de los primeros plataformas con temática aventurera/arqueológica para el Spectrum y la temprana edad en la que fue gestado, no olvidemos que hablamos de 1984, un año de juventud para el ZX.


Si llegaís a probar Panama Joe os daréis cuenta que es un juego limitado desde el apartado técnico pero compensado por el entretenimiento que ofrece. Después de haber jugado a otras versiones, como por ejemplo la magnífica versión de Sega Master System, tengo la sensación de que la versión de Spectrum podía haber dado mucho más juego en algunos aspectos, no ya técnicos, sino de desarrollo de la aventura, como por ejemplo un mapeado más extenso. Curiosamente, hace 5 años Andrew Zhiglov programó para Timex una versión de Panama Joe titulada Preliminary Monty que, por cierto, se trata de una versión muy mejorada, fiel a la versión de Spectrum pero por otro lado recuperando aspectos de la versión más original del juego, como la existencia de niveles (básicamente pirámides con otros mapeados), un sonido a la altura así como un movimiento rápido y fluido además de variaciones gráficas (he de admitir que los gráficos del viejo Panama Joe me gustan más). Os recomiendo que probeis este Preliminary Monty para Timex, eso sí, siempre que hayais probado antes Panama Joe.

Panama Joe y Preliminary Monty son básicamente idénticos aunque con mejoras sustanciales en el segundo título (arriba Panama y abajo Preliminary Monty)…

Panama frente al gran Montezuma

Bueno, pues aquí se acabó lo que se daba. Creo que un servidor debía una review a Panama Joe, un juego arcaico y primario pero con ese sabor auténtico de plataformas pionero que marcó época (siempre con la bendición de Manic Miner) y que luego cedió el testigo a otros juegos de temática similar como Abu Simbel Profanation, Livingstone Supongo o Rick Dangerous.


Aroma de aventuras de látigo, tesoro y plataforma

Gráficos - 61%
Movimiento - 68%
Sonido - 40%
Jugabilidad - 72%
Adicción - 71%

62%

Un juego arcaico y primario pero con ese sabor auténtico de plataformas pionero que marcó época (siempre con la bendición de Manic Miner).

User Rating: No Ratings Yet !

kidsaguf

Desde siempre fascinado por los videojuegos, fundamentalmente por la etapa de los 8 bits. El ZX Spectrum le abrió un mundo que desconocía y al que hasta el día de hoy sigue volviendo encantado a pesar de los años.

Publicaciones relacionadas

18 comentarios

  1. Este es un claro exponente de ese cutre-romanticismo de los juegos de primera época que tanto me gustan. Gráficos minimalistas, ambientación chulísima y adicción bestial – estilo Kokotoni´s Wilf

    Este Panama Joe y Bruce Lee son mis plataformas preferidos.

    Gracias por el análisis, me ha gustado mucho la historia previa y la puntuación "desglosada" 🙂

  2. Un gran análisis !!

    Muchos juegos de esos primeros años son ciertamente algo cutrillos, pero creo que fueron disfrutados con mucha mas intensidad que juegos mucho mas elaborados de años posteriores.

    Era un mundo nuevo, fuimos unos privilegiados.

  3. Para nada son gráficos cutrillos!!! Este es uno de esos juegos por los que molaba tener un Spectrum. Pero, es que además tenia un cierto aire a juego de recreativa ¡Qué recuerdos de finales de los 80 me tráeis con éste! Anda que no le pegué yo al Panama Joe. Hasta mi padre (que también le dió muchísimo) fue el que me advirtió de no malgastar tiempo en las pantallas (por aquello del murciélago y tal). Juego bestial!!!

  4. Juegazo, lo que nunca tuve nada claro es como evitar caerse al fuego en la pantalla del muñecote grande… es decir, no se si había alguna tecnica, o algun movimiento que indicara que te ibas a caer, yo simplemente iba saltando todo lo que podia… y a veces llegaba

  5. Ja ja jaaaa. Este es cutre donde los haya; interminables horas jugándolo he pasado. ¿Una paradoja? Nah, en verdad entretiene como él solito y además llevas al doctor Jones con bartola. ¡No puede pedírsele más!

  6. Cuando llego este juego a mi spectrum ya habia flipado con peliculas como Goonies, Indiana Jones etc.. y pese al look desgarbado de su personaje, cuando tenias entre 10-13 años, era lo que menos te importaba ya que te comprabas el titulo flipando con la portada y luego lo cargabas y te metias de lleno en uno de los primeros juegos de plataformas que recuerdo. Gran analisis compañero!
    Saludos

  7. Tal cual lo indica mi avatar, me gustan especialmente los juegos de esta primera época del Spectrum.
    Panama Joe me llamó la atención en su momento, no sé exactamente por qué. Tiene detalles interesantes, como el fuego, las sogas y los postes, pero realmente contemporáneos como Manic Miner se ven más pulidos y jugables.
    Sí recuerdo que me causó impresión ver el personaje espachurrado la primera vez que caí de lo alto. Y esas calaveras… la primera vez pensé que eran granadas o algo así. Cuando ví finalmente la calavera fue un "oh, bueno, tiene más lógica que una granada rodando sola" 😛
    Oh, y un detalle interesante era que el pesonaje está coloreado.

  8. Uno de mis favoritos, llego a casa el mismo día que tuve el 48Ks. Solo puedo hablar maravillas sobre aquel mítico Panama Joe, que aventura! Aquellas calaveras, las arañas, las serpientes, el camino laberíntico del propio juego… Lo llegue a terminar varias veces, era muy adictivo. De lo mejor que tuve en los primeros años del Spectrum. Todavía lo sigo jugando con mi Recreated Spectrum. Para mi una verdadera joya. Gracias por hacerme recordar esta maravilla de juego.

  9. Qué cariño le tengo este juego. No habéis comentado dos cosas: Una, que para vencer a Moctezuma hay que echar a correr a la izda. dando un par de saltos hasta llegar a la escalera, banar por ésta y saltar sobre las llamas que hay debajo de Moctezuma. Otra, que hay una pantalla sin fin en el mapa, que si la pasas 10 veces, 10 veces te vuelve al principio de la pantalla … si quieres volver al mapa has de deshacer el camino de las 10 veces 🙂 Cuando llegó a mis manos, era un juegazo, era lo que había. Muy grande.

  10. Este juego lo tuve, el Panama Joe, me encanto, me lo pase entero; Por las capturas de pantalla era este, aunque creo que no se llamaba asi.
    Je, y el Abu Simbel, !Que dificil!, en el Abu simbel no pase de la segunda o tercera pantalla. No tenia paciencia para el Abu Simbel.

  11. También para mí esa etapa inicial fue una época del spectrum muy querida, lo jugué mucho de niño. Esa atmósfera y el estilo plataformero con llaves y varios caminos posibles me resultaba mágico.

    ¡Y muchas gracias a Trullols por comentar lo de la pantalla sin fin, yo pensaba que mi juego tenía un defecto 😛

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba