
Algo me ha pasado con este juego creación de Chris Hinsley y Neil Strudwick a lo largo de los años. Primero, he de decir que adoro a Wally y sus juegos, a pesar de que sea imposible acabarlos sin una buena guía. Pyjamarama me parece una obra maestra y disfruto mucho con los detalles que ofrece Three Weeks in Paradise y su historia. Si me hubieseis preguntado hace 10 o 15 años os hubiera dicho que ninguno es comparable a Everyone’s a Wally, que por concepto y complejidad me parece el mejor de toda la saga y uno de los mejores juegos de Spectrum.

Sin embargo, con el tiempo veo a este juego en concreto de manera distinta. Su planteamiento inicial es coger a toda la pandilla de Wally (entre los que hay obreros, electricistas, fontaneros…) y que se muevan por el pueblo donde viven para realizar cada uno sus actividades propias. Por ejemplo, el electricista debe reparar una torre eléctrica, y Wally construir un muro. Y todo ello para obtener cinco letras de la combinación de una caja fuerte para obtener nuestro sueldo. Cada personaje es manejable y seleccionable si coincidimos con él en la pantalla, obteniendo si no su localización para buscarlo. En resumen, cinco personajes, cinco argumentos, cinco juegos en uno. Y por otro lado, digamos que es lo más parecido a “Los Sims” que encontraremos en el Spectrum. ¡Vive por un momento las emocionantes aventuras de un fontanero, paseándote por una biblioteca o una carnicería!
Y creo que ahí radica el problema. Todo el planteamiento del juego rebosa genialidad… hasta uno se para a pensar qué está haciendo. El apartado técnico es más que impecable, un lujo, un Pyjamarama al cuadrado (o a la 5ª potencia) pero el desarrollo es otra historia.
Los personajes, cuando no los manejas, tienen un comportamiento independiente cogiendo y dejando objetos, por lo que jamás sabremos a ciencia cierta dónde está ese elemento que necesitamos para progresar. Los puzles son tan enrevesados que tendremos que contar con ayudas “revisteras” para llegar a alguna parte provechosa, y aun así recorreremos setecientas veces el mismo escenario hasta dar con el objeto de marras. La historia y el entorno no es, digamos, lo más sugerente: hemos cambiado una mansión pesadillesca con viaje a la luna incluido por una aburrida ciudad que, la verdad, no tiene demasiado interés. Mucho mejor es una aventura selvática o incluso perderse como Herbert en unos grandes almacenes repletos de juguetes asesinos y con multitud de minijuegos estilo David Perry.

Jugué mucho con el Everyone’s a Wally, y la verdad es que me encantaba: muy entroncado por otro lado con los gustos ingleses. Desarrollo familiar, casi pueblerino, la idea de la pandilla, un precioso original de cartón que viene con una melodía en la cinta muy agradable… Muy British, pero la verdad es que una vez contemplado en la distancia y analizado con cierta perspectiva, tengo que reconocer que me da pereza volver a aquella ciudad un tanto desangelada, a la vez que considero que era tan novedoso para la época que no es de extrañar los numerosos premios que cosechó. Aún recuerdo el curioso mapa 3D que regaló Micromanía para orientarse por las calles. Manejar a cinco personajes era más que novedoso, era revolucionario y todo un hito digno de valorarse.
No puedo por tanto dejar de valorar todas las cualidades que le llevaron a ser considerado una obra maestra, pero quisiera que la valoración reflejara también esa sensación agridulce, de falta de diversión, que produce hoy día cuando se retoma, y que creo que todo verdadero clásico debe tener.V
Un clásico del Spectrum con sabor muy British
Gráficos - 88%
Movimiento - 78%
Sonido - 72%
Jugabilidad - 74%
Adicción - 72%
77%
TOP EMS
Revolucionario juego de Mikrogen considerado uno de los grandes clásicos del Spectrum.
Yo de los de Wally me quedo sin duda con el Three weeks in paradise, la de horas que quemé perdido por la selva, y finalmente me rendí y tuve que leer la solución del Micromanía. De vez en cuando lo pongo y echo un ratico, me parece que no ha envejecido mal. Respecto a lo que dices de los juegos de Dinamic, creo que daría para un buen artículo, salvo en la última época (AMC, After the war…) siempre me parecieron muy sobrevalorados por la crítica. Lo dicho, esto da para otro artículo y seguro que largas discusiones
Soy simplemente incapaz de terminar ninguna aventura de Wally jaja, ni en su momento ni ahora. Desde luego hay que ver cómo ha cambiado el cuento. Me refiero a la dificultad de los juegos en general. Ahora basta con pulsar Start y liarse a tiros sin sentido para pasar de fase, antes había que medir cada movimiento al dedillo, cada decisión de acción determinaba tu éxito o tu fracaso. Otros conceptos de juego, supongo.
Tienes más razón que un santo. Para que un juego se le catalogue de clasicazo, tiene que apetecer jugarlo hoy en día, y que aún sea divertido claro. De los juegos de wally, este es el que menos he jugado por su gradísima dificultad. Recuerdo haberlo cargado una y otra vez con la intención de acabarmelo ( eso sí, tirando de guía) y siempre dejando el juego a medias por aburrimiento. De los wally los que sí que me he acabado y disfrutado son el Pyjamarama, Herbert´s Dummy Run y el Three Weeks in Paradise. Mágicos aquellos juegos llamados «Videoaventuras», que eran ni más ni menos que los prototipos junto con las aventuras conversacionales, de las actuales Aventuras Graficas.
Utilizando vuestro mismo criterio, cualquier programa que no tenga un fuerte componente arcade va a dejar de ser un clásico.
Una vez completada la aventura pierde gran parte de su encanto.
Los programas con acentuado componente arcade son los que mejor aguantan el paso del tiempo.
Creo que eso no es así en absoluto. ¿Quien ha dicho que para tener un clásico tenemos que hablar de un arcade? Yo he calificado de manera personal como clásico por ejemplo El Hobbit, que no es muy arcade. En este mismo post hablo por ejemplo del Pyjamarama, que me parece mucho mas atractivo que el Everyones a Wally. Otra cosa será que tu concepto de diversión o de clásico no sea el mío o el de otro forero pero creo que tu deducción no es muy acertada. Ahora, aseguro que un juego no es bueno si no divierte, consista en lo que consista esa diversión.
Bien por por la falta de tiempo que ahora nos persigue (pardita rápida nada de comeduras de cabeza)o bien por la razón anteriormente expuesta. un 7 me parece poco para este clásico.
Hombre, si hablas de rejugabilidad, pues si, una aventura es menos rejugable seguramente que un arcade. Pero eso no quiere decir que pierda encanto. Puedes no estar dispuesto a invertir otras 50 horas en Morrowind, pero a mi siempre me parecerá un juegazo. El Monkey Island me lo habré pasado 2000 veces y siempre me parecerá perfecto. Por otro lado, no por que un juego sea largo yo personalmente lo voy a puntuar menos… Que no me ponga ahora a acabarme el Lords of Midnight no tiene que ver con que le casque un noventaypico, que es lo que puede que merezca, y lo mismo digo de grandes aventuras como Dragontorc o Dun Darach o tantas otras (eso si, permiteme que hoy día, en el 2010, prefiera relajarme con el Cobra en lugar de dedicarle 12 horas al Everyones, que es un pestiño, de verdad… xddd)
Aceptamos cobra como relajante muscular XD
Xddd… Aceptado.
Pues para mí este juego siempre fue uno de los mejores. Tenía algo especial. Era extremadamente complicado pero bueno, para mi fue el mejor de Wally junto con el Three Weeks.
Por cierto, había hasta una canción en MP3 del juego cantada al estilo serie inglesa de los 80. Creo que en un EMS venía para descargar. Lo revisaré. Y si no estará en WOS.
Para mí siempre fue un lío manejar a tanto personaje. Por eso de la saga me quedo con Automania, más sencillito y facilón, jeje.
Yo también me quedo con el Automanía, un arcade para un tipo arcade como yo. De éste lo más significativo es que le llamabamos de peques el "Everiones a gualli" en vez de "Evriguans a wally" (o como se pronuncia en inglés, vamos) 😉
Como anécdota éste es el primer juego que comentó Micromanía en su nº 1.
Uno de los únicos juegos que venia con una canción original, lo nunca visto. También poder cambiar durante el juego a cualquiera de los 5 personajes no se había visto nunca.
Hombre, no precisamente 'lo nunca visto'… Hasta 1985 ya habían salido varias cintas con canciones o audio añadidos. Pimania, de 1982, quizá fuera la primera. Y si miras bien en Infoseek, encontrarás bastantes más.
Fui un adicto del Pyjamarama. Lo jugaba con mi hermana y un amigo, y conseguimos terminarlo sin ayudas un par de veces. La salida de Everyone's a Wally fue impactante.
Creo que para que se entienda la relación entre ambos juegos, podríamos decir que es una relación similar a Half-Life y Half-Life 2. Everyone's a Wally ampliaba el contexto de forma brutal: costaba creer que entrara todo eso en una carga. Un barrio entero para recorrer, personajes nuevos, cada uno con su carisma y habilidades.
Mi amigo se volvió adicto nuevamente, yo personalmente no pude encontrarle el truco, creo que me daba cuenta que no me sería posible terminarlo sin ayudas, y eso me desalentaba. Pero igualmente lo cargaba nada más que para recorrer el barrio e intentar resolver un puzzle específico.
Uno de esos juegos que daba gusto verlo andar.
Aunque Everyone's a Wally mejoraba el Pyjamarama, al poder utilizar varios
personajes en vez de uno solo, no lo veo suficiente. Tiene el atractivo de poder jugar en un espacio abierto y gráficamente es tan bueno como el juego anterior, pero tanta dificultad lo hace frustrante, aunque siempre da gusto moverse por el pueblo.
Mi favorito de la saga es Pyjamarama, seguido de Everyone's y Three Weeks. Herbert's Dummy Run lo veo el más flojo, no aporta nada nuevo.
Que recuerdo mas agridulce, lo tuve desde mis primeros dias del spectrum, pero siempre me pareció muy dificil y despues de cargarlo muchas veces y no avanzar ( no entendíamos en casa el concepto de videoaventura) lo dejamos. Una lastima, siempre me pareció divertido, pero cuando quise acceder a él me fue imposible ya encontrar mapas, cargadores de vidas…