articulos

Raspberry Pi. Lo "retro" cada día más al día.

Así llega el aparato... Observar la referencia de tamaño. Está sobre una cassette.


«Maldito Linux…»-. Pensé después de dos horas…

En 2012 la fundación británica sin ánimo de lucro Raspberry Pi comenzó a comercializar un curioso ordenador algo menor que una cinta de cassette. Su objetivo era, y sigue siendo, fomentar la enseñanza de la electrónica y la computación en los colegios. Desde entonces una enorme comunidad de amantes del cacharreo ha desarrollado las más variadas aplicaciones e ingenios que puedan imaginarse. Ningún proyecto similar anterior o posterior ha alcanzado tanta difusión y hasta sus detractores reconocen que sus prestaciones son difíciles de superar teniendo en cuenta su precio. Existen dos modelos: el B (512mb RAM, puerto ethernet y 2 puertos USB; -31 euros en Amazon-) y el A (256mb RAM y sólo un puerto USB -24 euros en Amazon-). Las cualidades de estos ingenios se ajustan a la filosofía de sus creadores.

Los amantes de aquellos deliciosos ordenadores ochenteros entendieron desde el principio que esta maquinita les ofrecía muchas posibilidades. Poco a poco surgieron emuladores adaptados a esta nueva filosofía. ¿Nueva?. Quizás ya se intentó antes… bajo coste, accesible a todos y pensado para programas educativos y profesionales. Serios. Muy serios, como aquel señor que se resistía a pasar a la historia como el que nos trajo al (…) Jet Set Willy. Y todo ello nacido en Cambridge.

Muchos de los que fuimos niños hace treinta años conservamos ordenadores desde entonces. En los noventa llegaron los PC e internet y nos hicimos mayores. Discretamente descargábamos los primeros emuladores, descubrimos que muchos juegos también estaban en la red y comenzamos a pensar que esto no se iba a perder. Luego surgió el auge de lo «retro». Mezcla de cariño verdadero con moda gafapasta que, joder, no hace daño a nadie -siempre que no nos lo tomemos demasiado en serio, por que se ve cada cosa por ahí…- y por fin una comunidad más o menos pintoresca que mantiene viva la ilusión por una afición sana y divertida. Comunidad significa auténticos cerebros aquí y allá capaces de todas las proezas que podamos imaginar: se programan nuevos juegos e incluso empezamos a disponer de clones modernos de sistemas antiguos.

Gracias a la comunidad Raspberri Pi y a esos cerebros, tenemos ya nuestros primeros Spectrum modernos y baratos. ¿Qué problema hay en emularlo?. Yo me siento satisfecho si podemos disponer de nuestro Speccy desde 31 euros. La misma tarjeta SD que configuremos en el modelo B corre en A, de 24 euros.

Seguro que existen formas mejores de hacer esto que os describo. No soy un experto, pero quizás esto sea una ventaja para tantos usuarios que, como yo, no dominan el proceloso mundo de la informática. Por eso se agradecerá cualquier comentario constructivo que mejore el montaje.

Comento cada paso junto con algunos problemas que me encontré y cómo los resolví…

Aparatos necesarios:

Raspberry Pi modelo B. También adquirí el modelo A por curiosidad.

Cable HDMI.

Cable de conexión del puerto ethernet al router. La conexión a internet fue instantánea y sin problemas. Los comandos que se escriben para descargar archivos en Raspberry Pi funcionaron automáticamente. Hasta lo que he podido averiguar, cualquier operación de configuración o instalación de programas es infinitamente más sencilla si estamos conectados a internet. También ayuda la conexión a un PC, pero esa es otra historia; algunos emuladores se valen de este recurso para cargar los juegos.

Tarjeta SD de al menos 4GB. Yo utilizo una de 8, pero también comprobé que van bien las de 32. Se trata del «disco duro» de Raspberry Pi.

Cargador microUSB (los de los móviles) de 700 a 1200mA para el modelo B. Si pretendemos acelerar la velocidad de la placa, mejor rondar los 1000 o 1200mA. El modelo A requiere 500 a 700mA.

Pendrive. Varias utilidades, pero os comento un problema que me encontré: configuré el teclado en modo UK (de ReinoUnido). En todo caso no hay configuración española -o yo no la encontré-, por lo que los símbolos de las teclas varían respecto a nuestros teclados. Puede ser poco elegante, pero hacer un archivo .txt en nuestro ordenador de sobremesa con todos los símbolos que se nos ocurran – :, #, @, $,%,&,/,!,*…- puede ahorrarnos problemas. Una vez que instalemos el sistema operativo, se enchufa el pendrive y se arrastra al escritorio. Si necesitamos esos símblos, se copian y pegan. También nos sería útil copiar el siguiente texto en un .txt: (lo podemos llamar «ayuda», y queda como «ayuda.txt»)

sudo apt-get update
sudo apt-get install fuse-emulator-gtk
sudo apt-get install spectrum-roms

-Ratón/teclado. Pueden ser inalámbricos y compartir puerto USB. Si dieran problemas -yo los tuve, pero fue por no cambiarles las pilas-, intentaremos emplear los teclados y ratones con cable conectados vía USB.

Podemos ir cargando un buen manojo de juegos en .tzx. Los .tap me dieron problemas con el emulador que vamos a instalar: el FUSE.

FUSE funcionando en el modelo A


Necesitamos los siguientes programas en el PC: (con sus enlaces de descarga para windows)

a-NOOBS_v1_3_7. Descargar NOOBS_v1_3_7.Zip en http://downloads.raspberrypi.org/NOOBS_latest

b-SDFormatter 4.0 (con este enlace sólo requiere dar a «aceptar» a la licencia y se descarga). https://www.sdcard.org/downloads/formatter_4/eula_windows/

c-Win32DiskImager http://sourceforge.net/projects/win32diskimager/files/latest/download

Arrancando con NOOBS. Observar las opciones de idioma. No está el español, lo que complica el trabajo con nuestros teclados.


En nuestro PC con Windows y lector de tarjetas SD

1-Formatear la SD (Ejecutar el programa SDFormatter 4.0. Es muy simple, sólo hay que asegurarse de que formatea la unidad donde metimos la tarjeta SD).

2-Descomprimir NOOBS_v1_3_7.Zip y pasar los archivos a la SD formateada (NOOBS ocupa 1,3GB). Se arrastra directamente a la SD.

3-Extraer con seguridad la SD. Conectar la SD al Raspberry Pi. Conectar el puerto ethernet. Conectar el teclado/ratón. Conectar el HDMI a la televisión. También podemos usar televisores antiguos si tenemos el cable… Raspberry Pi tiene salida RCA (PAL y NTSC). Por último la alimentación.

Ya en Raspberry Pi

4-Aparece en pantalla el menu de instalación del sistema operativo que deseemos (Raspbian es el recomendado de NOOBS). Entre los idiomas de configuración no he visto el español, lo cual complica el asunto cara a escribir acentos, ñ o símbolos, que no corresponden con los que aparecen en nuestros teclados). Mientras no dispongamos de configuración en español, puede servirnos el recurso que comenté. Un archivo de caracteres .txt con los que necesitemos.

5-He cargado el sistema operativo que recomiendan (Raspbian). Tarda un rato. Luego salen las opciones de configuración en una pantalla azul (incluyendo overclock; muy interesante para correr mejor aplicaciones más complejas) que no he tocado. Seleccionamos «finish». Cuando te adentras más en este mundillo, parece tentador emplear el recurso «overclock».

6-Tras el signo $ se escribe «startx» y se accede al interfaz gráfico… ya tenemos a nuestra pequeña bestia lista para empezar. He trasteado un poco, y se comporta simplemente como un ordenador pequeñito, al que hemos de instalar más utilidades. Vaya, lo que yo quería. Buscamos el icono de apagado (Shutdown) y lo apagamos. Desconectamos la alimentación. Esperamos unos segundos y volvemos a conectar la alimentación. Comienza a cargarse el sistema operativo Raspbian…

Ya tenemos el sistema operativo de nuestro pequeño ordenador

7-Nos pedirá un login (por defecto pi) y password (por defecto raspberry -no se ve mientras lo escribes).

8-Tras la contraseña, cuando salga el $ verde, tecleamos «starx» para acceder al entorno de escritorio.

9-Necesitamos un puerto USB libre (el del teclado en este momento, si ocupaba uno, no nos hace falta). Enchufamos el pendrive. Arrancará automáticamente el «administrador de sistema». De cualquier modo, En la esquina inferior izquierda de la pantalla tenemos varios iconos. Podríamos arrancar manualmente el «administrador de sistema», que es el segundo icono abajo a la izquierda.

10-Aparece en el «administrador de sistema» la localización del pendrive. Podemos arrastrar archivos de la ventana del pendrive al escritorio, por ejemplo, los juegos en formato .tzx que nos interesen y los .txt que habíamos preparado o crear una carpeta, como en Windows.

11-Instalamos el FUSE.

A-Abrimos la consola de comandos (un icono con forma de pantalla en el escritorio «LXTerminal»)
B-Si abrimos nuestro archivo de texto (p.ej ayuda.txt), pegamos desde el .txt (o escribimos los comandos) la primera linea de texto:

sudo apt-get update
Pulsar Enter. Esperamos a que se procese la orden. Luego escribimos:
sudo apt-get install fuse-emulator-gtk
Pulsar Enter. Esperamos a que se procese la orden. Luego escribimos:
sudo apt-get install spectrum-roms

Esperamos a que termine el proceso…

12-Nos centramos ahora en el escritorio. En la esquina inferior izquierda hay un símbolo parecido a una delta. Si lo clicamos con el ratón se despliega un menú. Al pulsar Games sale el emulador FUSE. Lo podemos ejecutar… y a disfrutar del spectrum en el sistema más sencillo y barato que existe en el mercado, creado en su misma cuna, por cierto.

13-Los juegos se pueden arrastrar directamente de la carpeta a la ventana del FUSE. Recordar: .tzx descomprimidos. Si apagamos el ordenador y extraemos la SD, esta puede arrancar el modelo A sin problemas. De hecho, los ejemplos que incluyo están ejecutados desde el modelo A.

14-Y para los más hard-core, les animo a buscar entre las opciones del programa FUSE. Comprobarán que pone a nuestra disposición toda la gama desde el Spectrum 16kb a los Scorpion, Pentagon… aunque como mi +2A no hay nada…

Detalle del escritorio con LXTerminal arrancado. Aquí tecleamos las lineas de comando, o pegamos nuestro texto de ayuda.


Notas:

a-Si seguimos estos pasos, incicialmente necesitamos teclado y ratón. Cuando lleguemos al entorno gráfico, podemos quitar el teclado para enchufar el pendrive. Una vez pasemos al escritorio el FUSE y los juegos (en ese momento sólo es necesario el ratón), podemos sacar el pendrive y enchufar nuevamente el teclado al puerto usb que queda libre.

b-Yo he utilizado una conexión inalámbrica usb que combina el teclado y el ratón. No me terminó de ir bien inicialmente, hasta que descubrí que se debía a las pilas :p. Con el ratón inalámbrico y teclado usb también me ha ido perfecto.

c-Si no formateamos las SD antes de grabar imágenes .img con el Win32DiskImager, éstas pueden no funcionar.

d-Para este procedimiento que describo no hace fata grabar imágenes en la SD, por que NOOBS se encarga de ello cuando instalamos el sistema operativo Raspbian, o el que elijamos entre los disponibles en el paquete NOOBS.

e-Imagen en la tarjeta SD:

e.1-Muchas aplicaciones interesantes requieren generar estas imágenes.

e.2-Para ello, con la tarjeta SD formateada (con SDFormatter), abrimos Win32DiskImager. En la ventanita, en la esquina superior derecha, hay una carpetilla. Al pulsarla podemos buscar la ubicación del archivo .img que deseemos. Al lado pone «device» (asegurarnos que es la SD).

e.3-A continuación pulsaremos «write» (si se nos ocurre pulsar «read» realizaremos el proceso inverso, de modo que estropearemos nuestro .img). Es importante que el archivo .img no esté comprimido. Normalmente se descarga comprimido; al descomprimirlo Winzipper puede dar errores, aunque no conozco la razón; probar con Winrar.

e.4-Recomiendo para familiarizarnos con el proceso de hacer imágenes, probar el visor multimedia OpenELEC-RPi.arm4.0.3 (http://openelec.tv/get-openelec/download/viewcategory/10-raspberry-pi-builds), o los compendios de emuladores «retro» Chameleon.v032.img y piplay-0.8-beta3.img (sencillos de buscar con estos nombres. Requieren conectar a PC la Raspberry Pi para instalarles juegos).

¡Rambo!

Y con esto, espero haberos ayudado a iniciaros en este mundillo apasionante del cacharreo.

Por cierto, compré también dos cajas de plástico, ya que las placas llegan peladas y mondadas. Costaron unos 4 euros cada una. También comprobé que la SD donde queda todo montado (sistema operativo, emulador y juegos) funciona en el modelo A, en esencia, pensado para trabajar sin conexión. Sufrí las dificultades que puede experimentar un novato cuando se enfrenta a linux, especialmente cuando pretende utilizar Raspberry Pi sin conexión a internet. De ahí lo de «¡maldito Linux!» Ojo, todo cambia cuando te conectas. Existen innumerables manuales y ayudas para consultar. Los programas se instalan desde librerías y todo va como la seda copiando las lineas de código que nos proporcionan los máquinas del asunto. Mi intención sigue siendo trabajar sin conexión a internet, por eso insistí en aprender a las bravas y me di de morros con la realidad.

Desde aquí una sugerencia, por si alguien entendido es capaz de hacerlo: ¿sería posible generar un raspbian o similar que, al ejecutarse, además de los programas habituales, dejase también instalados los emuladores de uno o varios sistemas?. Me refiero a una imagen que al ser pasada a la SD dejase los emuladores preparados para ejecutar desde el escritorio. Ello facilitaría muchísimo el utilizarlos sin conexión a internet, cargando los juegos desde el escritorio con un pendrive. Es una sugerencia.

Por mi parte, a modo de primer acercamiento a este mundillo tan pintoresco y en espera de sugerencias o mejoras respecto a lo conseguido hasta ahora, objetivo satisfecho. Raspbian es el medio más barato y versátil que existe para emular sistemas antiguos, y además permite seguir investigando para mejorar. Os animo a probar otros emuladores y a compartir vuestra experiencia para así, poco a poco, seguir enriqueciendo a la comunidad. Me costó trabajo, pero de este modo logré mi primer emulador «físico» Spectrum… y así se puede hacer, incluso si no tienes pajolera idea de Linux.

¡Más Rambo!. Sólo una salvedad: cuando ejecuté Rambo en el modelo B el sonido iba perfecto; en el modelo A debí hacer algo mal. También noté algún corte en el sonido de Rainbow Islands, pero supongo que poco a poco se irán puliendo los defectos.

Más información:Manu Sevilla
Firma: Manu Sevilla

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

28 comentarios

  1. Muy interesante,

    ¿Escuchasteis la entrevista que le hicieron a uno de los creadores de un proyecto llamado ZX1? En ese proyecto están trabajando con una FPGA cuyo interior lo han programado para que tenga los mismos circuitos lógicos que el propio ZX Spectrum. Ando detrás de conseguir un enlace donde poder leer más información sobre este proyecto. A ver si me responden en el podcast Retro entre amigos en Ivoox.

    Saludos desde Benidorm y gracias por vuestros contenidos

  2. Hola, una vez logueado, ejecuta rasp-config (o raspconfig, no recuerdo bien), y ahí ya puedes configurar los locales (teclado español), así como agrandar el "home" al máximo de la SD, hacerle overclock…. y más opciones…

    Es un cacharrito muy interesante, yo le tengo hecho un "adaptador" del teclado del +3 a USB… a ver si termino de meter el raspberry dentro de la carcasa del +3 y ya lo doy por finalizado.

  3. Sí, es el comando "raspi-config" aunque hay que ejecutarlo como administrador, es decir:
    sudo raspi-config
    Luego hay que seleccionar en los menús "4 Internationalisation Options / I3 Change Keyboard Layout" y buscar el keymap "es".

  4. …estoy descubriendo el zx-1. Muy chulo e interesante. Mi pregunta: ¿Se podrá comprar? (a precio razonable, claro)…
    La gracia de Raspi es que comercialmente es muy accesible.

  5. La diferencia entre el Raspberry con fuse, y zxuno, es que en la rasp. el spectrum es emulado, bajo otro sistema operativo (en este caso Gnu/Linux), y el ZX-uno es un spectrum en sí, con componentes modernos, fpga, etc, pero es directamente un spectrum

  6. Zx1 es una maravilla, pero hasta lo que yo sé, necesita que hagamos soldaduras y un nivel de conocimientos superior. Por otra parte PiKiSS nos lo pone aun más fácil con la Raspi. Zx1 se parece más a uno de esos spectrum 'dopados' rusos, y eso en mi opinión es positivo, pero aunque puede ser usado como un speccy normal… bueno es diferente. Ya digo, estos debates no deben plantearse más que como anécdota, si el zx1 sale a la venta por un precio razonable y no necesita soldaduras, yo lo compraría. Pero para iniciarse en este mundillo las Raspi es baratita y muy entretenida. Personalmente me da igual que emule o si zx1 se puede considerar idéntico o no al spectrum.

  7. Si a ver, si yo estoy con la raspberry como spectrum, pero en vez de usarlo como veo en las fotos, dentro del entorno gtk, baje las fuentes y compile la version sdl, asi lo tengo a pantalla completa, eso junto con el teclado +3 conectado, hace que sea casi como un spectrum de verdad… eso si, no deja de ser emulacion

  8. Manu, asi a grandes rasgos, y que me acuerde, era unir cada pista de la membrana del +3 con una del usb…. luego no te da la tecla adecuada, y hay que tirar de otro programa para remapear las teclas, aun asi alguna extendida como las ", no me las pilla el emulador, curiosamente en la consola de comandos de gnu/linux si, hay un hilo en speccy.org, lo busco y te pongo el enlace

  9. Chameleon Pi es alucinante, pero no va todo lo bien que yo esperaba. Por ejemplo, en Spectrum, el sonido no consigo activarlo y hasta lo que yo sé no se puede. De todos modos el cacharreo con él es una gozada. Mi intención era incluir más sobre Chameleon Pi, pero al final sólo dejé FUSE, por que fue el más sencillo de instalar, el que mejor y más fácilmente funcionó. Pero ya os digo, cualquiera que tenga alternativas mejores, plis, se agradece que nos enseñe 🙂

  10. jevilon, hombre, cojonudo el Frankenspectrum que se ve en WOS, pero esos montajes exceden lo que alguien sin demasiados conocimientos puede hacer. Por ahora me quedo con FUSE por sencillez y prestaciones.

  11. Pues no se qué decir… Para forma barata y sencilla de utilizar un emulador, a día de hoy ya venden tablets con salida HDMI también por menos de 35 euros, y son mucho más fáciles de configurar… Instalas el emu que quieras y listo.

    Lo que sí que me ha llamado la atención ha sido lo del ZX-Uno. Un nuevo Spectrum real significa cero problemas de emulación, al contrario que el FUSE, que por muy bien que esté la idea de poder portarlo a varias plataformas, tiene bugs reportados sin arreglar desde 2004…

  12. Iceknight, esto es como todo… cuestión de gustos. Raspi tiene un poco de cacharreo, un poco de aprendizaje, infinitas posibilidades… y el montaje que propongo es lo más simple que yo he encontrado. Me consta que los hay mejores. Opiniones hay en todos los sentidos, y siempre respetables, claro.

  13. Manu, el montaje sigue siendo fuse, lo unico que cambiamos es el teclado, que en vez de un usb normal, le convertimos un teclado de Spectrum (En el caso de Frankespectrum, de un gomas y en mi caso de un +3)

  14. CEknight lo de la tablet… bueno habría que conectarle tambien un teclado externo, porque si no… aparte que… dime de un emulador de spectrum que vaya fino en Android, porque ni unreal speccy (que es el menos malo), ni Spectaculator (pagué por el y es malo hasta decir basta, en Windows es MUY bueno pero en Android, apesta), ni ninguno de los que he probado, va fino…

  15. A ver, Raspectrum es solo un proyecto, algo que estoy desarrollando yo, para meter el raspberry dentro de un +3, tal y como está no funciona con un teclado normal, puesto que tiene todas las teclas remapeadas, pero si te interesa, puedo hacer una modificación para que funcione con teclados USB normales y pasarte la imagen de la sd card (de 4 Gb, no se cuanto pesara comprimido)

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba