
Nos encontramos ya en el año 1990. La vida comercial de nuestro querido Spectrum está acercándose a su fin; de hecho la producción de juegos, por parte de las grandes compañías de nuestro país, es cada vez menor. Curiosamente una de las que se ha prodigado menos en el mercado del videojuego, Zigurat, vivirá su año más prolífico y publica, entre otros, este título: Jungle Warrior.
Un título que no es de producción propia, sino que fue realizado por el grupo vasco True Soft. La programación corrió a cargo de Iñigo Ayo, el grafista fue Igor Ruiz y la música es obra de Lete. Se trata de una videoaventura con tintes de arcade.
Tal como rezaba la publicidad del propio juego, la historia nos traslada a la selva amazónica. Una avioneta, a bordo de la cual viajan el famoso explorador, y gran conocedor tanto de la selva como de los peligros que encierra, Keorg Kraken y la bellísima doctora Susan Vattan, debe realizar un aterrizaje forzoso. Siendo los dos personajes mencionados los únicos supervivientes. Cuando Keorg descubre que Susan ha sido raptada por la tribu Ougadú, decide armarse hasta los dientes para ir en su busca, aunque para ello deba desafiar a la muerte…
El objetivo final es claro, rescatar a la pobre Susan, a la que podremos ver atada, pero inalcanzable, en una de las primera pantallas del juego. No obstante hay otros objetivos que habrá que cumplir por el camino, se trata de completar las cuatro piezas que componen una piedra mágica con la imagen del dios pájaro, las cuales están situadas bajo cuatro cúpulas sagradas. Para conseguilro deberemos arrebatar a varios hechiceros nativos diferentes amuletos que nos permitirán viajar en unos globos de hidrógeno (curiosa tecnologia típica de los pueblos amazónicos) para ir avanzando y conseguir de esta forma las ansiadas piezas del puzzle.
Y, lógicamente, además de las diversas acciones que debemos completar, nos enfrentaremos a los innumerables peligros que encierra la selva: insectos, serpientes, ranas venenosas, pirañas, aves carroñeras, lava, trampas y a los propios miembros de la tribu en cuestión. Mucho cuidado con las alimañas de la jungla porque van descaradamente a por nosotros y si nos pillan es complicado zafarse de ellas. Todos estos enemigos van consumiendo nuestra barra de energía. No obstante la naturaleza, en su amplia sabiduría, nos proveerá de alimentos para recuperarnos (atención al fondo del Amazonas que suele albergar comida, pero también peligrosos habitantes que deberemos esquivar). Para asegurar nuestra supervivencia resultará de gran valor el collar protector que aparece, en determinados lugares, a partir de la segunda fase y que nos dota de inmunidad ante los ataques que recibamos.
Para hacer frente a todo ello contamos con un arma y deberemos estar pendientes de no quedarnos sin munición. Así pues deberemos ir recogiendo, además de los alimentos necesarios para recuperar la energía, recargas para nuestro revólver. Las cuales se encuentran diseminadas por la selva.
En cuanto al mapeado del juego es muy extenso. Consta de cuatro fases que se desarroyan a lo largo de tres escenarios distintos: la selva, el templo y finalmente la mina. El movimiento a través del juego consta de una especie de puertas, al estilo de la saga Wally, formadas por dos columnas de roca que nos trasladan de un lugar a otro del mapa. Será importante hacer memoria para orientarse. Hay que decir que el uso de dichas puertas a veces no es del todo limpio y cuesta pasar de una zona a otra.
Respecto al apartado gráfico, considero que es brillante, con unos esprites de tamaño más que aceptable y detallados, unas pantallas con multitud de elementos que nos transportan a la jungla amazónica y una apuesta por el uso del color que rehuye el planteamiento monocromático de tantos juegos de la época.
En cuanto al movimiento es bastante fluido, por poner un pero diría que el paso de una pantalla a la siguiente es algo brusco, Pero por lo demás el scroll es muy suave. Es de destacar la variedad de movimientos del personaje que puede correr, saltar e incluso nadar y bucear.
Por lo que se refiere al apartado del sonido, sin ser el aspecto más brillante, también está bastante cuidado.
Mención especial también para la dificultad, se trata de un juego difícil ya que como he comentado los enemigos no nos soltarán hasta acabar con toda nuestra energía. De hecho en la review de Microhobby podiamos leer “Será pues una misión imposible acceder siquiera al siguiente nivel, no sólo porque nos puedan eliminar en la primera pantalla, sino también porque averiguar el camino dentro del laberinto nos llevaría un tiempo exagerado que desperdiciariamos al morir”. Me parece una valoración un tanto exagerada, si bien es cierto que es difícil, superar la primera pantalla es bastante asequible. Además hoy en dia contamos con las partidas de youtube y el mapa disponible en wos que nos ayudarán a orientarnos más rápidamente… 😉
En cuanto a las calificaciones obtenidas por el programa, Microhobby (número 198) le otorgó un 94% y Micromanía (Segunda Época-Número 23) lo calificó con un 8. Además apareció en el apartado de software europeo de la revista británica Crash (número 98) que si bien no le otorga calificación numérica llega a afirmar “Jungle warrior mantendría a cualquier fanático de los arcade feliz durante largo tiempo. Hay mucho que explorar y mucho que ver. Tiene todo lo que puedas querer en un juego”. Añadir que, en valoraciones porteriores, en Ocho Quilates se le considera el mejor lanzamiento externo de Zigurat y en Génesis lo situan entre los mejores títulos publicados en nuestro país. En cualquier caso hay coincidencia plena en que nos encontramos ante un auténtico juegazo que tal vez pasó un tanto desapercibido a causa, probablemente, de su tardía aparición.
El que escribe estas lineas lo ha descubierto y lo está disfrutando en 2017. No puedo acabar sin comentar la sorpresa que ha supuesto para mi el hallazgo de este guerrero de la jungla. Y es que nunca es tarde para encontrar nuevas joyas en el extensísimo catálogo de nuestro Spectrum, así que si, como en mi caso, no lo jugastéis en la época os recomiendo un paseo por la selva en compañía de Keorg Kraken al rescate de Susan Vattan.
Más información: WOS
Firma: Jepifidel
Uno de los mejores títulos españoles para el Spectrum
Gráficos - 93%
Movimiento - 86%
Sonido - 71%
Jugabilidad - 85%
Adicción - 84%
84%
TOP EMS
Debido a su lanzamiento tardío (1990) pasó algo desapercibido. Una injusticia pues nos encontramos ante uno de los mejores títulos españoles para Spectrum.
Fantástico artículo.
Muy bueno el articulo, muy fiel al sentimiento que me produjo en su epoca cuando lo jugue por primera vez, aun conservo el juego al igual que miles de otros juegazos de esos dias…
Dicho esto me gustaria preguntar aca, algo que no se donde o como preguntarlo, como hago para enviarles articulos escritos por mi sobre juegos que aqui nnunca fueron comentados y que creo que merecen la pena echarles un vistazo?
Gracias de antemano a todos!
Buenas:
Para el que quiera más información sobre el desarrollo de este videojuego, la edición española de la revista RetroGamer, en su número 13 correspondiente a septiembre de 2015, incluye un reportaje de seis páginas coincidiendo con el 25 aniversario del juego.
Incluye entrevista a Iñigo Ayo y a Igor Ruiz.
Bonito texto y gran juego. Uno de mis favoritos de la época, sin duda… aunque bastante complicadete 😀
Por cierto, se ha colado una captura de MSX 😉
La leche…Gracias a este gran articulo, voy a disfrutar de este juego como si fuera el año 1990, ya que entre indies y juegos que no probe, estoi disfrutando de nuevo el zx spectrum.
Las joyas que me he perdido. Gracias por sacarlo de nuevo a la luz!!!!
Uno de mis juegos preferidos.
Es difícil pero para nada imposible…es más, me resulta más complicado el engancharme bien a los globos (que en el primero no pasa nada por que caes en el agua y puedes volver a intentar, pero en los siguientes si fallas el enganche es muerte segura) que el laberinto y los enemigos, que una vez les pillas la mecánica, son superables.
Muy recomendado!
No sé cómo definir el artículo, pero impresionante se queda corto… Que grandes recuerdos m trae este juego aunque tengo q reconocer q , jajajaja, soy mediocre y nunca llegué a terminarlo…
Gracias
Gran articulo, recuerdo el juego por las portadas y la reviw de la microhobby. He de decir que hasta hoy mismo nunca había jugado, ha sido después de leer el artículo que he sentido curiosidad, y bueno…este juego me ha sorprendido mucho, es un juegazo.Creia que.era estilo Game Over, que matan nada mas empezar, todo lo contrario. Aparte de los globos,lo demás es sencillo como un arcade convencional.El mapeado no es demasiado complicado y al poco te puedes orientar con facilidad. Me.he llegado al final sin mucha.dificultad, lo he disfrutado mucho.
Por cierto, no disparéis a la chica nada más empezar..jejeje
Se nota que la pantalla de carga la hizo un tipo con gran talento artístico dibujando caras.
Cómo me gustaba este juego… y ké difícil era al principio !!
Éste, junto al Myth eran de lo primero ke visitaban la RAM de mi viejo Inves+