articulos

Proyecto Atenea: ¿conocéis a Atenea?

“Ilustrísimos señores. La presencia del ordenador en la vida social, muy intensa en nuestros días, tiende a aumentar de forma acelerada, tanto desde la perspectiva de la diversificación de áreas de utilización como por lo que se refiere a su consideración como vehículo a través del cual penetran en la sociedad las nuevas tecnologías de la información.

Aunque en nuestro país existe ya una cierta difusión de equipos informáticos en los Centros docentes, resulta clara su insuficiencia si la ponemos en relación con el medio social y con lo que ocurre en los países más avanzados de nuestro entorno. De ahí que, a través del proyecto ATENEA, se haya considerado oportuno iniciar una experiencia piloto que, mediante la introducción racional de las nuevas tecnologías de la información en la enseñanza básica y media, posibilite que los alumnos alcancen en este campo la preparación adecuada que les permita incardinarse con éxito en una realidad crecientemente informatizada.

En su virtud, este Ministerio ha dispuesto: …” (BOE 19 abril 1985).

Es para estudiar... lo prometo...

Hemeroteca ABC, 28/5/1985. Sobre la puesta en marcha del proyecto Atenea.

Entre 1985 y 1986 el Ministro José María Maravall puso en marcha en España con cuatro o cinco años de retraso respecto al plan inicial -cosas de “la crisis”, supongo-, dos proyectos de modernización de la escuela: Atenea, para dotar de recursos informáticos a los colegios de primera y segunda enseñanza, y Mercurio, con similar filosofía pero orientado a los medios audiovisuales. Tras su arranque experimental, Atenea duró hasta 1988, con múltiples variantes autonómicas. Ya en aquella época la educación era un carajal donde la política pesaba mucho, aunque ahora, además, se cambia de plan como de calzoncillos. Su continuación fue el programa Nuevas Tecnologías, en 1990; desde 1996 la administración, educación incluida, inició el proceso de migración a soporte digital en formatos más modernos. Hoy este camino continúa, hasta “la última frontera” que son… ejem, los hospitales.

Esto es a grandes rasgos un resumen de cómo infiltró la informática el medio educativo. Como niños, lo que fuimos percibiendo fue que en algunos colegios empezó a haber aulas de informática. Yo acabé la EGB hacia el año 90-91. Como buen empollón me interesaron los cacharros desde bien pronto y tuve un Spectrum +2A calculo que en el 87 u 88 más o menos, pero solo alcancé a ver algunos Amstrad CPC en el instituto. Teníamos una asignatura optativa para elegir -creo que en segundo o tercero de BUP- y cuando me tocó no lo dudé: fotografía. ¿Por qué?. Muy sencillo: mi padre era profesor de matemáticas; yo quería un PC con todas mis ganas desde el momento en el que aprendí Basic, y me pareció una tontería estudiar código máquina en un Spectrum. La respuesta fue que nanai, que “para qué sirven esos cacharros tan caros”. Odié con tantas ganas aquello, y empezaron a gustarme tanto las niñas, que durante algunos años las pantallas y teclados me produjeron arcadas, y prefería ocupar la mente soñando con aquel otro enorme misterio de la naturaleza.

No penséis que guardo mal recuerdo de aquella época. ¿Cómo acusar de falta de visión a mi padre, que se había criado con tablas de logaritmos amarillentas y mirando malamente a las pobres calculadoras?. Con el tiempo aprendí que cada cual tiene a mano unos recursos más o menos limitados y que ser listo implica sacar punta a lo que tienes, sin pensar en lo que no tienes. Hoy aun me “da el aire” a veces y me digo: “ea, aprenderé a programar”. Conociéndome como me conozco, casi prefiero no probar esa droga si quiero mantener la poquita cordura que me queda… pero creo que me desvío del tema. Disculpad.

Carátula en Computeremuzone

Fijaos las especificaciones que debían tener los equipos para encajar en el proyecto Atenea (tomado del BOE; por favor, no os perdáis el lenguaje tan curioso que emplean. No sé si son erratas, interpretaciones del funcionario que redactó esto o terminología ya desfasada. ¿Qué demonios es un “bitio”?):

Características técnicas de los microordenadores donde ha de realizarse el proyecto
de innovación educativa. Las características que con carácter
mínimo reunirán los microordenadores son las siguientes:


l. Equipo físico:



1.1 Microprocesador; al menos de ocho bitios



1.2 64 kilocaracteres de memoria RAM.



1.3 48.000 puntos de resolución.



1.4 Capacidad y gráfica.



1.5 Generador de sonido.



1.6 Teclado QWERTY. con mayúsculas y minúsculas y caracteres del
idioma castellano (tales como N, U. !, ? y acentos agudos para todas
las vocales), con representación interna en el conjunto de
caracteres, además del juego básico de caracteres ASCII,
visualizables en pantalla; teclas de función programables y de
direccionamiento del cursor.



1.7 Capacidad de representacion en Panlalla de 80 columnas por 24
filas.



1.8 Monilor de 12 pulgadas, soportando la resolución de puntos
exigida.



1.9 Interfaz estándar para la conexión de la impresora.



1.10 Interfaz RS-232 C.



1.11 Las unidades de disco flexibles de 5 1/4 pulgadas con una
capacidad de 120 Kb disponibles después del formateado.



1.12 La impresora será matricial, bidireccional, que no requiera
papel especial e imprima 80 columnas y, directamente, el mismo juego
de caracteres que se visualiza en pantalla, debiendo poseer capacidad
gráfica.


2. Equipos de
lógica.


Cada microordenador
estará equipado con el logical siguiente:



2.1 Sistema operativo.



2.2 Lenguaje BASIC.



2.3 Lenguaje LOGO en castellano que soporte manejo de listas,
tratamiento de ficheros, efectos sonoros y figuras animadas.



2.4 Lenguaje PASCAL con tratamiento de ficheros.



2.5 Lenguaje de autor.



2.6 Procesador de datos.



2.7 Base de datos.



2.8 Hoja electrónica.



2.9 Logical de gráficos.


3. Documentación:



Toda la documentación tanto técnica como de lenguajes y programas,
estará en castellano.


—-

Pues eso, que en mi instituto había Amstrad CPC con unidad de disco. Seguro que alguien es capaz de decirme si los antiguos CPC encajaban perfectamente con el perfil exigido. Yo creo recordar que sus discos eran de 3 pulgadas, pero teniendo en cuenta los conocimientos informáticos generales entonces, ¿qué importaba una pulgada más o menos?. En teoría los cassettes estaban fuera de las especificaciones y nada más que por eso el Spectrum ya sólo podía entrar en los colegios de estraperlo. Pero tengo la suerte de saber de primera mano que al menos en un lugar el Spectrum fue parte del proyecto Atenea: el señor Juanfra Torres, que ha llegado a hablar recientemente con uno de sus antiguos profesores sobre este tema.

Además del Amstrad CPC he encontrado al menos otros tres candidatos a hacerse con los favores de Atenea:

1-PC.

Entonces la elección más cara. Era época de primitivos IBM, cuando por la numeración del procesador era fácil saber qué tan bueno era el “pepino”. Todavía recuerdo cuando se corrió la voz de que el hijo de uno que trapicheaba heroína en el barrio se compró un 486.

Me ha llamado la atención conocer esta empresa totalmente española: CTE (Computer Technology de España), que nació en 1978. Su Computec XP estaba basado en el intel 8086 de 16 bits y era, hasta lo que he podido averiguar, un tipo de PC que se intentó adaptar a las especificaciones de Antenea. CTE Llegó a producir incluso un ordenador de 8 bits basado en el Z80, el Computec S/1, que podría haber sido fácilmente el Spectrum español, pero sobre el cual hay muy poca información. Agradecería que en el hilo aportáseis algún dato más, si lo conocéis.

https://es.wikipedia.org/wiki/Computer_Technology_de_Espa%C3%B1a

Hermeroteca ABC 8/7/1985. P. 47. CTE. Una de las empresas que intentaron participar del “calor” del proyecto Atenea.

Hemeroteca ABC 4/3/1985. APPLE también lo intentó. Y se preparó desde que comenzó a anunciarse el proyecto; según las fuentes, probablemente hacia 1981.

2-Apple.

Sus productos eran también muy caros, pero ellos pugnaron para hacerse con parte del teórico pastel. Finalmente no debieron resultar muy bien parados, a tenor de lo que se relata en este documento llamado “proyecto Grimm” (1 abril 1997)…

http://www.macworld.es/archive/proyecto-grimm

“A partir de ahora, cuando un Colegio Público quiera disponer de ordenadores Apple, empresa con veinte años de experiencia educativa a sus espaldas, ya no necesitará justificarlo como » material de oficina » para saltarse la imposición burocrática que le impedía comprarlo por no ser un ordenador » homologado «.

El Proyecto Grimm, programa educativo emprendido por Apple España para facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas de todo el entorno de la enseñanza primaria y secundaria, celebró su I Encuentro de carácter nacional el pasado 1 de marzo . Como dato más significativo el acontecimiento contó con la presencia de Jaime Denis, Director de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación, que confirmó la decisión del Ministerio de revocar la imposición del Proyecto Atenea por la que los ordenadores del aula tenían que ser » compatibles » . A partir de ahora, según declaraciones de Denis, los colegios recibirán presupuesto para dotación informática e informarán posteriormente de lo que hayan comprado, teniendo libertad para implantar el tipo de máquinas e instalaciones que quieran.

Ordenador en el aula

El modelo desarrollado por el proyecto Grimm bebe de la experiencia americana de ACOT ( Apple Classrooms Of Tomorrow, Aulas Apple del Mañana ) , que en Estados Unidos cuenta con una experiencia de doce años . Partiendo de esta idea, según el promotor del proyecto, Antonio Bartolomé, del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona » Grimm está hecho para los que no obedecen ciegamente al ordenador; porque quien manda nunca podrá ser la máquina; es la máquina puesta al servicio del enseñante.»

Según los ponen es del Encuentro, la vieja idea de » aula de ordenadores » ha sido desplazada por la idea de » el ordenador en el aula » . Un ordenador multimedia como una herramienta más de enseñanza y aprendizaje, como una pizarra o un cuaderno o un lápiz . Multimedia para facilitar la tarea tanto al alumnado como al profesorado, y conectado a Internet para poder compartir experiencias y programas…”.

3-Dragon.

Esta empresa galesa fue comprada en su declive por capital extremeño. Pudo ser el equivalente al BBC micro británico, pero una nefasta -y fraudulenta- gestión económica acabó con embargos en su sede de Barcelona y… bueno, digamos que esta es otra historia que me reservo para otro día 😉

Aquí tres enlaces para conocer al Dragon.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Data

http://archive.worldofdragon.org/index.php?title=Dragon_History

http://www.dragon32universe.info/

La verdad es que no sé cómo juzgar el efecto que el proyecto Atenea tuvo en la sociedad. Indudablemente la intención era buena, pero creo sinceramente que Don José María Maravall Herrero se equivocó en algunos aspectos. Su currículum es impresionante, antes de llegar a la cátedra de sociología en la Complutense de Madrid en 1981. Quizás la larga trayectoria en Reino Unido y EEUU le hizo perder cierta perspectiva; de buena tinta sé que los profesores de matemáticas españoles en aquella época no eran muy pro-informática. Fueron años duros en lo económico, además de las hijoputeces que ya se infringían entre ellos los políticos usando la educación como arma, y ese terreno no suele ser muy fértil para la innovación.

No sé… ¿qué opináis? ¿Hemos salido muy torcidos?.

Saludos Spectrumeros.

Firma: Manu Sevilla

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

10 comentarios

  1. En EGB yo no llegué a ver un ordenador ni en pintura. Luego empecé FP y los únicos ordenadores que se vieron por allí (años 84 en adelante) eran los que trajeron los alumnos un día que se hizo una especie de fiesta y, uno de los eventos, era una de las aulas-taller donde cada uno se llevó lo que tenía en su casa. En ese momento, casi todo el mundo tiraba de Spectrum y yo acababa de conseguir, de milagro y de segunda mano, un ZX-81 que no llevé a esa "proto-feria-retro". Ahí acaba mi asociación ordenadores-escuela.

  2. Lo que más me gustó durante la preparación del artículo, fue enterarme de cómo comenzó la 'digitalización'en las aulas. Es un tema sobre el que se ha escrito muy poco, y tengo que agradecerle a Juanfra el ponerme en la pista. Como dato curioso os diré que mi padre era profesor de matemáticas en EGB (todo un maestro al viejo estilo); sólo recuerda que le pasaron unos folios a multicopista para poner en marcha el proyecto. Ni rastro de esa documentación, pero sería precioso poder localizar ese puñado de directrices que les dieron en su momento a los maestros.

  3. Gran artículo como siempre Manu. Investigación casi arqueológica. A ver si damos con esos documentos. Por cierto, como profesional del sector de las TIC desde finales de los 90 ya tengo una visión clara de cómo se ha tratado el tema de las nuevas tecnologías en nuestro país desde entonces. Se podría decir tras leer tu artículo que coincide con lo que ya pasaba en los 80. Siempre ha habido buenas intenciones pero pocos hechos. Ha sido y es cuestión de voluntad política pero nunca se ha querido realmente coger el toro por los cuernos. Hemos perdido ya tantos trenes que actualmente vamos en burro por un camino de tierra. Me temo que jamás podremos alcanzar ya ningún tren. Uno se pregunta qué pasaría hoy si entonces se hubiera hecho un trabajo serio y eficaz ya desde el sistema educativo. Por soñar que no quede.

  4. Yo trabajo en un centro educativo extremeño y hasta hemos rebuscado esos Dragon por los institutos. Pero me temo que los tiraron a la basura hace años.

    El proyecto como tal fue bueno, permitiendo la adquisición de aulas completas de equipos a profesores con interés en informática y difundirla. De hecho en Extremadura, una vez transferidas las competencias educativas, se siguió convocando año tras año y me consta de primera mano que esos equipos se usan mucho. Sobre todo en primaria:
    https://web.archive.org/web/20140823215710/http://v2.educarex.es/web/guest/atenea-introduccion

    Hasta que los recortes se lo han llevado por delante. Pero claro, ahora con cientos de equipos en los centros tiene mucho menos sentido…

  5. Hola, Víctor. En primer lugar, me ha gustado mucho leer tu comentario como profesional de la educación. Este es un tema sobre el que resulta difícil encontrar información, hasta para un 'sabueso' con cierta experiencia como yo. Y es una pena, por que el proyecto Atenea me ha parecido una iniciativa preciosa, digna de un ministro de gran altura intelectual. Estupendos los enlaces que incluyes; toda la información que se pueda reunir es bienvenida.
    Sobre trenes perdidos, no puedo decir que yo sea de esos 'optimistas antropológicos'. Estoy de acuerdo en que el caldo de cultivo para la innovación en España no es propicio (no se trata de un prejuicio, ni de hablar por hablar; lo digo con conocimiento de causa). Hay dinero, pero se lo reparten malnacidos corruptos que nos distraen con peleas estériles. Pero, y también lo digo con conocimiento de causa, las dificultades hacen que surja gente muy fuerte, muy preparada y que va por el mundo proyectando una imagen excelente de nuestro país. Creo que es cuestión de tiempo que podamos derrocar a tanto borrico aparejao que hay mandando… es que si no pensase así me habría largado hace tiempo.

  6. En el instituto empezamos las clases de informática con UN spectrum para toda la clase. Pasábamos en fila a pulsar una tecla cada uno. Yo ya tenía uno en casa y eso me parecía ridículo. Afortunadamente, al poco tiempo nos anunciaron que habían concedido el proyecto atenea y en muy poco tiempo tuvimos un pc para cada par de alumnos (creo que eran olivetti) con su javascript:ComprobarFormComentario();GW-BASIC y todo. En fin ¡¡ que tiempos !!

  7. Ya que te ha gustado leerme expando un poco más.

    Al menos aquí, Atenea como tal murió de éxito. Empezó para Secundaria (antes bachillerato) pero acabó bajando a Primaria porque se suplió toda la secundaria con un equipo para cada 2 alumnos con Linex (que era una Debian retocada y al final es una DebianEdu con un theme extremeño).

    Eso luego se ha exportado al resto de España con los proyectos de Red.es para suplir a secundaria y los 2 últimos cursos de primaria con portátiles.

    A nivel local ahora la cosa está algo peor porque las maquinas envejecen y el gobierno regional del PP quería que el próximo curso los alumnos compraran su propio equipo y solo darle equipos a los profes, no se que decidirá el nuevo gobierno del PSOE porque dinero evidentemente no hay.

    En cuanto a la aceptación, pues hay de todo. Desde la profesora de arte con 60 años que por sus narices sigue dando las clases con diapositivas hasta los de idiomas que dan la clase casi sin usar libro físico y con cascos para todos.

    Al alumnado le gusta obviamente, y el alumno enrea tiene a su acceso muchas cosas. Ha sido un infierno de cableado y sobrecarga, pero si nos mandan la equipación para poder usar Wifi-N en las aulas como está previsto la cosa mejorará bastante.

  8. En mi caso, toda esta locura del amor por la informática comenzó precisamente con el proyecto Atenea. Mi colegio era el Colégio de Prácticas num 1, escuela Aneja a la de Magisterio. Es decir, oficialmente era el laboratorio para probar cualquier cosa que se quisiera introducir en las aulas, como el que los colegios fueran mixtos, por ejemplo… La mía fue la primera promoción con chicas, eso sí, sólo siete y en una de las líneas. El caso es que recuerdo aquella aula de prácticas de prueba que duró una semana con dos alumnos por ordenador Dragon , durante una hora. Salí flipando, yo quería uno de esos. Finalmente a mi colegio los que llegaron poco tiempo después fueron dos MSX y creo que 8 Spectrums y con ellos dimos clases en una improvisada aula de informática hasta que, mi último año, llegaron unos Olivetti muy raros, compatibles pc. La cuestión es que creía que nadie más recordaba a los Dragones Extremeños, hasta que hace unos años, un chaval un año mayor me enseñó la práctica que había hecho!La había guardado durante lustros, cosa que yo no había hecho. Me pasé años y años buscando un ordenador Dragón español, llegué incluso a ofertar un pastizal por uno destrozado y el dueño me pidió más aún, a lo que me negué, pero no había forma de encontrar uno…hasta que hace como un año, tuve un increíble golpe de suerte (también gracias a mi cabezonería) y conseguí este ejemplar… Sin estrenar. Os lo dejo por aquí para que lo veais, a ver si podéis copiar y pegar desde el enlace de dropbox… (si no, lo subo a la sección colecciones, aunque sea una especie de herejía mezclarlo con los Spectrums) https://www.dropbox.com/sh/172okv8k0l8j4pg/AAD6gn07DdP4Yrw6Xs7AUVtGa?dl=0

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Botón volver arriba