
¿Qué tal una zambullida más en el mundo subterráneo spectrumero?. Habitado por personajes geniales, se trata de los cimientos en los que reposa no sólo nuestra afición, sino parte de la cultura popular occidental contemporánea.
Una nota musical del Ghouls and Ghosts para Spectrum. WOS nos empaqueta aquí tres melodías; no os perdáis además del tema principal, el de “Hi Score”, hasta lo que he podido averiguar es original de Tim Follin:
ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/mp3/GhoulsNGhosts.mp3.zip
Para mí, probablemente la mejor composición para un juego de spectrum. El autor de esta obra maestra para Spectrum es Timothy John Follin, conocido en “los ambientes” como Tim Follin. Su biografía arranca el 19 de diciembre de 1970 en St Helens, Merseyside, Inglaterra, y sus primeros trabajos en el mundo de la música para videojuegos datan de 1985: nada menos que Subterranean Stryker, Star Firebirds y Vectron. De la mano de su hermano Mike Follin, en la compañía Insight Software, este adolescente comenzó a experimentar muy pronto con los limitados recursos sonoros del Spectrum. La página WOS reserva enlaces dentro de las fichas de estos juegos para poder descargar su música, detalle que ocurre en general con obras en las que la banda sonora resulta especialmente destacable. Junto a los enlaces incluyo una pequeña nota con la valoración del sonido por parte de Crash. No olvidéis que se trata del trabajo de un chico realmente joven; casi un niño:
Subterranean Stryker: un primitivo shoot´em up de scroll lateral. Es el primer trabajo profesional de Tim Follin. La primera reseña como “review” de este juego es, según WOS, de marzo de 1985, es decir, cuando el joven compositor tenía 14 años.
ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/ay/games/s/SubterraneanStryker.ay.zip
Vectron (1985): más que inspirado en la película Tron.
ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/mp3/Vectron.mp3.zip
Star Firebirds (1985): un clon de Space Invaders. La banda sonora es un arreglo de un tema de Stravinsky «The Firebird». ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/ay/games/s/StarFirebirds.ay.zip
Tim Follin es el autor de melodías y bandas sonoras para múltiples plataformas, que incluyen Commodore 64, Spectrum, Amiga, Atari ST, NES, SNES, Game Boy, Dreamcast y Playstation. Fue especialmente hábil exprimiendo las tripas del Spectrum, donde consiguió esa pirueta técnica que consiste en multiplicar aparentemente los canales de sonido desde el hardware de la máquina. Es evidente que se trata de algo muy difícil porque todos los compositores de la época mencionan este problema cuando se les pregunta, del mismo modo que los grafistas luchaban contra el attribute clash (choque de atributos) para arrancar imágenes vistosas a costa de sus arterias coronarias. Como no soy experto en música no os puedo dar más pistas sobre las técnicas que empleaba el joven Tim para obrar su magia; por suerte y por desgracia, sólo llego a apreciar lo que me anima a jugar, me mete en la historia y… sí, me “vicia”. Unos renglones más abajo os pondré más ejemplos de melodías compuestas, arregladas o versionadas por Tim Follin y vosotros juzgaréis si este tipo consigue o no atraparos en esos universos en miniatura que se llaman videojuegos.
De niño no recibió una educación musical demasiado completa. En su biografía se menciona que dejó sus estudios musicales en el Sandown Music College de Liverpool después de un año. Sin embargo su creatividad en este campo comenzó pronto a rendir beneficios, como hemos visto en sus aplaudidos primeros trabajos con los estudios Insight.
Tras su etapa en Insight, en 1987 fue contratado por Richard Kay de Software Creations junto con su hermano Mike. Con 16 años obtuvo de este modo su primer empleo a tiempo completo. De esta época es su composición para Bubble Bobble que, según su biografía, es la primera adaptación que hizo empleando el chip AY-3-8910 (los tres canales del ZX Spectrum 128/+2/+3, las consolas Intellivision, Vectre, MSX, Amstrad CPC, Oric 1, Colour Genie y algunas máquinas arcade). Tengo que aclarar que Tim Follin es el responsable de la música para Atari St y Spectrum de este juego, pero la banda sonora del arcade original de Taito (1986) es del equipo japonés Zuntata. Le tengo un cariño especial a Bubble Bobble; lo conocí de pequeño en la NES (¿os acordáis de cuando los niños con suerte teníamos una sola consola con, como mucho, uno, dos, o tres juegos?). Mi hermano y yo pasamos horas dale que te pego con el Bubble Bobble de NES y esta musiquilla llegó a ser una obsesión. Os dejo el enlace de la versión de Tim Follin (de WOS). En este caso, más que la originalidad, es de destacar la proeza de un chaval de 16 años al que se le encarga parte de la adaptación de un producto comercial a gran escala. Todo un abuelo “triple A”.
ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/mp3/BubbleBobble.mp3.zip
También con Software Creations, creó la versión para diversos sistemas de 8 bits de la banda sonora de Ghouls and Ghosts, de Taito. La composición original para la máquina arcade fue compuesta por Tamayo Kawamoto. Tim Follin realizó lo arreglos y algunas canciones nuevas. Son especialmente recordadas las versiones para Commodore 64, Atari ST y Amiga.
En este caso, resulta muy interesante hacer la comparación (la de Spectrum está al inicio del artículo)…
Máquina Arcade (Tamayo Kawamoto); en la siguiente lista de reproducción fijaos en el segundo corte):
https://www.youtube.com/watch?v=dmNN3pCrWLs&index=2&list=PLC9BAE126D9EBD6B3
Commodore 64 (el corte 3 es el correspondiente a Spectrum): https://www.youtube.com/watch?v=liy6CF50Bz0&list=PL6B0F1FE650955B7E
Atari St (Esta va a su bola; no he encontrado la melodía spectrumera): https://www.youtube.com/watch?v=s9WponmKi8A
Amiga (Preciosa): https://www.youtube.com/watch?v=VZmVTWriqM0
Spectrum (Cojonuda): https://www.youtube.com/watch?v=OG9GC_urJOM
Future Games (1987) es su primer trabajo como programador, además de músico. Al parecer es el autor de uno de los minijuegos que componen este título de bajo coste de Mastertronic.
ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/mp3/FutureGames.mp3.zip
También de 1987 es su Star Tip 2, una rutina para 3 canales publicada en Your Sinclair que luego mejoró para incluir hasta 6 canales:
The Sentinel, de 1987, es un juego muy recordado por sus gráficos en tres dimensiones; la música es de un jovencísimo Tim Follin.
ftp://ftp.worldofspectrum.org/pub/sinclair/music/ay/games/g/GauntletIII-TheFinalQuest.ay.zip
Se trata de un producto muy maduro, de la última época del Spectrum, en el que se exprimía al máximo la máquina en un intento agónico por mantener un mercado que ya miraba a sistemas claramente superiores –bueno, mejor diré que más potentes 😉 -. También se trató de la última obra para su ordenador preferido que, según algunas entrevistas, era el Commodore 64. Sólo dos años después, en 1993, dejó Software Creations para enrolarse en Malibu Interactive. En esta compañía desarrolló música para juegos de Sega. No debió ser una experiencia gratificante, según sus palabras, aquel “cobrar por hacer nada” y, después de 18 meses, dejó la compañía para actuar como profesional independiente hasta hoy.
En agosto de 2005 anunció el final de su carrera como compositor para videojuegos, reorientando su actividad a otros campos -principalmente la televisión, aunque más bien fue un hasta luego…-. En su página web http://www.timfollin.pwp.blueyonder.co.uk/ podemos ver una pequeña autobiografía con sabor viejuno:
El último trabajo de Tim Follin del que he podido encontrar referencias es un proyecto que se llama “Contradiction”, que completó su financiación (Eso que llaman Crowdfunding o financiación popular) el 18 de enero de 2014; su estreno está previsto esta primavera. Se trata, a tenor del material disponible hasta el momento, de un juego interactivo basado en imágenes de video. Una arriesgada apuesta, sin duda, para una mente creativa del calibre de otros bichos raros, gurús del luminoso lado oscuro spectrumero, como el bueno de Mel Croucher.
Encontraréis más información sobre este proyecto en http://baggycat.com/pneumafilms/
Tim Follin es uno de los grandes de las escena musical spectrumera, cuya obra no se limita al puñado de títulos al que he hecho referencia. En este enlace aparece un listado de sus composiciones más famosas: http://en.wikipedia.org/wiki/Tim_Follin .
Era y es un creador de esos que llevan el arte en la sangre, para bien y para mal, tan fiable como para que las mayores empresas le confíen sus productos, y tan libre como para mandarlo todo a paseo cuando cree que es el momento. En su despedida del mundo del videojuego, que terminó siendo menos radical de lo anunciado, Tim declaró que «con gran alegría» había decidido dejar de componer música para videojuegos. Le causaba «sufrimiento y hasta enfermedad…” «…la naturaleza inconstante del trabajo de desarrollo de videojuegos”; al parecer sus servicios fueron contratados en varios proyectos malogrados y los ingresos no llegaron.
Para concluir, espero que este modestísimo apunte os anime a investigar un poco a este curioso personaje mucho menos conocido en España que en Reino Unido.
Saludos Spectrumeros de Manu Sevilla.
Geniales sus composiciones para Ghouls 'n Ghosts o Black Lamp. Considero que, con Jonathan Dunn y Ben Daglish nos dieron los momentos musicales más memorables de los 8 bits. Y si ya tengo que quedarme con uno en particular, Ben Daglish, sin duda 🙂
Excelente investigación.
Gracias.
Peazo de articulo (como la mayoría)
Esto lo meten en la RetroGamer, y se mean en las bragas.
Menos mal que la escena casposa y de tortilla de patata me mantiene enganchadeision!
A mí también me gustaban mucho los temas de LED Storm
yo soy músico, y la verdad que lo de tim es asombroso, en 128k con el AY, creaba instrumentos asombrosos, efectos de reverb increíbles, GHOULS AND GHOST y SOLAR INVASION son de traca, recuerdo también un rock con sonidos superrealistas y un solo de guitarra emulando hasta los vibratos en MISSILE GROUND ZERO y en 48k con su rutina multicanal otro crack, CHRONOS es bestial, lo que pasa que luego esta también jonathan dunn, con ROBOCOP, DARKMAN y otros cuantos titulos mas, y ben danglish con una asombrosa banda sonora en TERRAMEX y THE LAST NINJA (esta ultima fue para el SID del commodore), de los españoles me quedo con jose a. martín por AMC Y MEGAPHOENIX y con gominolas, lastima que este ultimo no hiciera algo mas en AY o en multicanal para 48k, aun así las de 1 bit que tenían eran buenas, me encanta TUAREG.
¡Qué bueno!¡Tim Follin! Otro gran artículo si señor. Tim Follin es un bestial Music Man del Spectrum. Qué grandes melodías para el recuerdo y qué manera de llevarlas hasta nuestros oídos. Sin duda uno de los grandes de la escena musical de los 8 bits.
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
Os recomiendo esta charla que dio Gominolas en RetroMallorca:
https://www.youtube.com/watch?v=VEJBizoIUMg
Tim Follin tiene muchas cosas excelentes, pero si algo me ha sorprendido siempre ha sido el "tema principal" del juego Agent-X 2. Reproducida con el veterano beeper, soporta también AY, chip que usa de apoyo para los ritmos. Y el tema dura el nada despreciable tiempo de cinco minutos largos. Ahí es ná.
Geniales aportaciones. Me las apunto todas. Brutal charla de César Astudillo; sobre las melodías que habéis mencionado y los personajes… cada cual merecería un artículo. Un gustazo -y un reto- escribir para gente tan estupenda 🙂
Nivelazo de artículos. Felicidades
Lo de las músicas siempre me llamó muchísimo la atención en el Spectrum. No solo tenías que tener talento como artista, sinó que además debías tener conocimientos sobre el hardware para poder componer sobre él, y muchos de estos pioneros no solo los tenían, sinó que además eran excelentes programadores, y empleaban sus propias rutinas. El equivalente a un músico que crea sus propios instrumentos.
A Tim Follin creo que lo empecé a reconocer y a seguir en la época de AgentX y Chronos; la rutina polifónica de 3 canales en 48k era única y saltaba al oído de inmediato, pero además de eso, estaba claro que tenía talento como músico.