juegos

Bride Of Frankenstein (1987) 39 Steps

Asomo mis hocicos hoy por aquí para hablaros de un juego extranjero de poca repercusión mediática en nuestra tierra pero a la postre un programa bastante potable. De la mano de 39 Steps (como la célebre película de Hitchcock) hacía su aparición en comercios Bride Of Frankenstein, un programa basado en la película del mismo nombre. Cómo no, el juego bebe directamente de la vieja cinta (aunque no tenga mucho que ver que con el guión de ésta) y nos pone en el pellejo de la que sería partenaire del desgraciado ser creado por el desquiciado napolitano Victor Frankenstein.

<I>La zona del castillo comprende un entramado de habitaciones en el que hay que avanzar con numerosos juegos de llaves.<I>‘ title=’<I>La zona del castillo comprende un entramado de habitaciones en el que hay que avanzar con numerosos juegos de llaves.<I>‘ border=’0’ /></P><P class=El origen del monstruo hay que buscarlo en el primer cuarto del siglo XIX cuando Mary Shelley, cuyo apellido no era más que la extensión del apellido de su propio marido, el escritor Percy B. Shelley, respondió al reto de un viejo amigo, el también escritor Lord Byron, de componer una historia de terror. Con algo de ayuda de su marido y un poco de inspiración de aquí y allá, la hija de la que fuera una de las mujeres más importantes de su época en Inglaterra, Mary Wallstonecraft, dio cuerpo a clásico de la literatura gótica, un texto literario ya clásico y reconocido como uno de los primeros de ciencia-ficción: Frankenstein o El Moderno Prometeo.
Poco menos de un siglo más tarde la versión cinematográfica de la obra fue llevada a cabo y seguida de un interminable número de secuelas y remakes. En la década de los 30, Universal Pictures estrenaba su versión con El Doctor Frankenstein, protagonizada por Boris Karloff. La cinta acaparó buenas críticas tanto que cuatro años después, en 1935 y con el mismo director al frente, llegaba a las pantallas una continuación de aquella que volvió a agradar a crítica y público y que serviría como fuente de inspiración para el programa que hoy degustaremos: La Novia de Frankenstein.

<I>De paseo por el cementerio, buscando carne fresca.<I>‘ title=’<I>De paseo por el cementerio, buscando carne fresca.<I>‘ border=’0’ /></P><P class=Paul Smith y Steve Howard fueron los creadores del juego mientras Antony Scott se encargó de la parte gráfica. El bagaje dentro del catalogo spectrumero de estos chicos fue breve pero al menos nos dejaron un par de buenos títulos, entre ellos un discreto pero decente Werewolves of London (Mastertronic, 1989) de corte similar a Bride of Frankenstein. Y ahorá sí vamos con la bestia. Publicado en 1987 el juego consiste en guiar a la novia hasta la torre del castillo donde el monstruo espera ser revivido. Para poder llevar a cabo esta tarea la heroína ha de hacerse con varios de los órganos vitales para el cuerpo del monstruo. Un par de pulmones, un par de riñones, un hígado, un corazón y un cerebro deben ser suficientes para insuflar vida al cuerpo muerto. Aún así no vale con tan sólo encontrar el órgano, el jugador debe hacerse con un buen recambio o el cuerpo de Frankenstein podría no aguantar.

<I>Los fantasmas causarán estragos en nuestro delicado corazón.<I>‘ title=’<I>Los fantasmas causarán estragos en nuestro delicado corazón.<I>‘ border=’0’ /></P><P class=El desarrollo del juego es frenético y en él la macabra prometida deambulará por un total de 60 pantallas que incluyen el castillo, el cementerio, las criptas y la torre. Para poder cumplir el objetivo final es necesario hacerse con algunos objetos, a saber un pico (con el que podremos atacar a los esqueletos además de abrir criptas), una pala (para poder excavar túneles), un farol (necesario para entrar en las criptas y otras zonas oscuras) y siete llaves diferentes que nos darán acceso a diferentes zonas del juego. En el camino esperan algunos peligros como fantasmas y esqueletos sin olvidar el mapeado en sí, un pequeño laberinto que aguarda alguna sorpresa que otra.
El fin de nuestra heroína puede darse de dos formas, bien por paro cardíaco bien por falta del elixir de la vida. El contacto con los fantasmas provocará un aumento en el ritmo del corazón. Así mismo los esqueletos nos robarán nuestro elixir hasta dejar a la novia seca. Afortunadamente en alguna estancia del castillo tenemos a nuestra disposición una marmita para reponernos. Si el corazón de la novia se desboca bastará reposar unos instantes.
Tras la consecución de las diferentes tareas a realizar los últimos pasos nos llevarán a la torre del castillo donde el monstruo espera ser revivido aunque para ello es obligatorio hacer una pequeña chapucilla antes de aplicar energía eléctrica al cuerpo muerto.

<I>Las criptas son buenos lugares para encontrar carnaza. Eso sí asegúrate de  llevar algo que alumbre.</I>‘ title=’<I>Las criptas son buenos lugares para encontrar carnaza. Eso sí asegúrate de  llevar algo que alumbre.</I>‘ border=’0’ /></P><P class=En lo gráfico este programa deja buenas sensaciones (75/100). Los sprites son de un tamaño notable y el mapeado, así como la representación del castillo y sus exteriores, es ciertamente atmosférico. En algunas partes parece que los gráficos estén aplicados «a brocha gorda» lo que no quita que el resultado sea agradable de ver. En lo cromático el juego combina negro con rojo, amarillo, negro, azul o verde en las diferentes pantallas lo que le daba algo más de variedad para ser un juego a dos colores. La perspectiva del juego es lateral aunque se dé el empleo de falsas perspectivas, combinando varias sobre un mismo plano. Por último los sprites son simples, especialmente los fantasmas y la novia, y no brillan en el juego a pesar de su considerable tamaño, sin embargo eso no empaña, como ya señalé antes, la atmósfera del juego.

<I> El sprite del juego poco tiene que ver con el de la novia cinematográfica.</I>‘ title=’<I> El sprite del juego poco tiene que ver con el de la novia cinematográfica.</I>‘ border=’0’ /></P><P class=El control de la prometida responde bien en nuestro teclado (90/100). El movimiento es muy rápido cuando vagamos por estancias solitarias, que por cierto son bastantes. Cuando un enemigo aparece en acción la velocidad del juego baja algo. Si se juntan tres sprites ya se hace un poco lento. Por suerte, cómo antes dejé caer, muchas de las pantallas del juego no están habitadas y funcionan como zonas de transición a otras partes del mapeado. Creo que esa ausencia de enemigos le da una atmósfera más tétrica al juego que no el típico castillo lleno de enemigos hasta la boca. Algunos programas han funcionado muy bien con menos acción y algo más de atmósfera / contexto: Tusker (System 3, 1989), Robin of the Wood (Odin Computer Graphics, 1985), Dustin (Dinamic, 1987) o The Rocky Horror Show (CRL Group, 1985) son buenos ejemplos. Bride of Frankenstein también gana en este sentido.
El movimiento en pantalla de los personajes es muy suave y está bastante conseguido para desplazar sprites de ese tamaño a pesar de la ya citada ralentización por acumulación. Pues eso que nos queda, un juego con pocos enemigos pero con un ritmo alto de juego y una ambientación conseguida.

<I>De vuelta al cementerio.<I>‘ title=’<I>De vuelta al cementerio.<I>‘ border=’0’ /></P><P class=La dificultad de Bride Of Frankenstein reside en la capacidad de reacción del jugador ante el laberinto de llaves y estancias que hay que recorrer sin detenerse excesivo tiempo para esquivar o atacar a los enemigos. En algunas estancias aparece en principio un esqueleto o un fantasma pero al poco tiempo puede unirse otro a la fiesta y bloquearnos el paso hasta que nos quedemos sin elixir. A medida que el jugador progrese encontrará la forma de abordar las pantallas habitadas sin recibir apenas daño. También comentar que en la transición de unas pantallas a otras nuestra ubicación cambia. De esta manera al acceder a la nueva estancia podemos cometer un error fácilmente si no estamos atentos. Un avance en el juego es muy probable pero acabarlo es echarle tiempo. Aún así merece la pena echar unos vicios y avanzar unas pantallas para que la esencia de esta videoaventura te atrape (70/100).

<I> El juego es en general poco fiel respecto a la película que le da nombre.<I>‘ title=’<I> El juego es en general poco fiel respecto a la película que le da nombre.<I>‘ border=’0’ /></P><P class=En lo sonoro, el título de 39 Steps no destaca sobremanera (70/100). Una curiosa pero pobremente reproducida melodía abre el programa. Durante la aventura tenemos algunos efectos bastante conseguidos, como por ejemplo los del latido del corazón que contribuyen a aumentar la tensión de la partida.

Tampoco es la originalidad precisamente lo que destila este título (65/100). El fuerte de Bride Of Frankenstein está en su ritmo y rapidez de respuesta, no había que inventarse una historia ultra original para fabricar un juego simple pero efectivo. Con la vieja historia del monstruo y su novia era suficiente. Aún así el título ofrecía algunos detalles que lo enriquecían. Quizá para el año en que llegó podría haber ofrecido algo más pero no es, ni mucho menos, un mal juego. La lista de juegos relacionados con películas y novelas de terror en Spectrum es amplia (Dracula, Jaws, The Rocky Horror Show, Zombi, Friday the 13th o Nightbreed entre otros) y en ella Bride Of Frankenstein no queda mal parado.

<I>Frankenstein Jnr. Un sucedáneo ideado para sacar dinero.<I>‘ title=’<I>Frankenstein Jnr. Un sucedáneo ideado para sacar dinero.<I>‘ border=’0’ /></P><P class=Un tiempo prudente después de su publicación Cartoon Time no tuvo nada mejor que hacer que coger el juego de Smith, Howard y Scott y fusilarlo. ¿Cómo? Pues primero, cambiando el sprite protagonista por un mini Frankenstein que tiene que revivir al bueno de su padre, y segundo un par de cambios en el desarrollo de la aventura. Ahí tenéis Frankenstein Jnr. (Cartoon Time, 1990). Con semejante jugarreta los chicos de Cartoon Time lograron colocar el título en un par de packs de Code Masters (Quattro Cartoon y Smash 16). En España también tuvo su distribución por parte de Dro. Aunque sea un feo detalle lo que Cartoon Time hizo con Bride Of Frankenstein, la existencia de Frankenstein Jnr. prueba que el original era un programa digno y que aguantó, y sigue aguantando, el paso del tiempo.

No olvidéis echar una partida a este Bride Of Frankenstein. Lo merece.Todo por hoy chicos. Hasta la próxima.

<I>En España Bride of Frankenstein fue distribuido por Dro. El juego contaba con una alucinante portada que lo perdía todo en la pantalla de carga.</I>‘ title=’<I>En España Bride of Frankenstein fue distribuido por Dro. El juego contaba con una alucinante portada que lo perdía todo en la pantalla de carga.</I>‘ border=’0’ /></P><P class=

Más información:W.O.S.
Valoracion: 74% Firma: J. Pinteño (Kidsaguf)

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

7 comentarios

  1. Curioso juego con el que me hice gracias al interesante recopilatorio "10 Computer Hits 4" (a pesar de incluir el "Uchi Mata", jeje). Apenas conocía del paquete de juegos el "The Sacred Armour of Antiriad", y me sonaba alguno más como el "Spindizzy" o el "Dandy". Este desconocido "Bride of Frankenstein" fue una agradable sorpresa (aunque hubo más). No es que sea nada del otro mundo, pero resultaba simpaticón, aunque a mí me estresaba bastante entre el rollo de los latidos y que no sé cómo estaban realizados los sprites, que solo verlos moverse ya me ponían nervioso. El que le sacó más partido fue mi hermano, avanzando bastante en el objetivo, pero sin llegar a completarlo.
    Como bien dice Kidsaguf en su estupenda reseña, merece que se le dediquen unas partiditas.

  2. Éste juego lo tenía completamente olvidado. Acabo de rejugarlo y entiendo el porqué: Me desquicia mucho, y, supongo, que también lo hacía hace 28 años. Nada, que el tal "Bride of Frankenstein" y yo no nos llevamos nada bien. XD

  3. Otro título que me descoloca ( y me encanta que suceda, te ejercita la memoria 🙂 ). Reconozco el arte de tapa, el juego me suena terriblemente (probable que sea por su similitud con Werewolves), pero la pantalla de carga me es totalmente desconocida. Gracias Kidsaguf.

Deja una respuesta



Traductor jurado inglés Zaragoza
Traducción jurada de documentos en inglés
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Camiseta España balonmano
Camiseta de la Selección Española de balonmano para adulto
Botón volver arriba