
José Antonio Morales ha tenido la gentileza de facilitarnos una copia de este documento que sin duda es histórico: el contrato de cesión de derechos que Ópera Soft, Delcán y Paco Menéndez firmaron sobre el mítico juego La Abadía del Crimen y que ahora podemos leer en su totalidad. Hemos ocultado una serie de datos personales que no creíamos oportuno que fuesen leídos.
La cesión de derechos, como podemos ver, afecta a conversiones, comercialización de la misma e incluso a ampliaciones. Los términos del contrato hacen que incluso sea vigente hoy día para cualquier conversión que se lleve a cabo en plataformas modernas, algo que viene a recordarnos que cualquier juego, aunque sea antiguo y no se comercialice, tiene un titular de derechos detrás, que en este caso es Opera Soft y el propio José Antonio Morales.
Actualización: Juan Delcán nos ha hecho llegar su deseo de que su firma sea pixelada, petición que por supuesto atendemos.
Os incluimos otro documento en el mismo papel oficial de Ópera, cedido por Lorenzo Barrionuevo, en el que podéis ver los autógrafos que amablemente enviaban a los aficionados los miembros del equipo de Ópera Soft. Entre los autógrafos es fácilmente reconocible la firma de Paco Menéndez.
EMS
Impresionante. Una pasada.
Que pasada!!!! Esto es historia de la buena!!!!
Me parece lógico que no se puedan poner ni dni ni direcciones que aparecen en el contrato y se omitan esos datos, pero ¿la cantidad de dinero ofrecida por Opera Soft por la compra del juego, señalada en el tercer punto, es un dato que no se pueda desvelar a día de hoy?
Estupendo documento en cualquier caso.
También me sumo a aki, por curiosidad de la época me gustaría saber la cantidad en pesetas por realizar el videojuego. Creo que no es un dato sensible sinó más bien al contrario, saber como dato histórico que se percibía. Si no es molestia para nadie me gustaría que elmundodelspectrum lo publicara. Grácias.
Muy buen documento, pero hubiese estado bien ver la cantidad. No creo que después de tantos años sea importante. Y estaría bien ver cómo se valoraba entonces.
Un saludo
Enhorabuena por el documento, pero no me parece bien ocultar las cantidades. Por ley hay que ocultar el DNI o cualquier otro dato de caracter personal, pero ¿los importes?.
Es un documento histórico y censurar la historia …
Creo que el valor del documento es poder leerlo en su totalidad, de lo contario mejor no compartirlo.
Gracias.
Muy bueno el documento. Me parece espectacular los "sencillas" que eran algunas cosas antes. ¿Tienes un juego? Venga, te compra la empresa los derechos con un contratillo de tres páginas. Hoy tendría por lo menos 30 con mil detalles sobre propiedad intelectual. Probablemente por eso salían más cosa adelante (hoy se pierde mucha energía y dinero en cosas que se usan una vez de cada mil). Sería interesante saber los detalles detrás de la Cláusula 4: me parece un poco agresiva en favor de Ópera y en contra de Menéndez y Delcán. Todos sabían que era una adaptación de "El nombre de la rosa". Me parece excesivo cargar a dos chavales con la obligación de indemnización a la empresa en caso de incurrir en costes por demandas de copyright o marca. Si en un contrato de 4 páginas esa cláusula está ahí es porque las empresas ya sabían que había riesgo, lo que en cierta manera contradice lo escuchado en ocasiones sobre que "si nos gustaba algo lo copiábamos: no pensábamos en derechos ni en leyes de propiedad intelectual". Quizá esto fuera cierto para los desarrolladores pero por lo que veo las empresas si que parecían verlo…..
En este caso nosotros hemos tapado solo datos personales. El tema económico se nos ha dado tal cual… no vamos a ir encima con exigencias cuando nos facilitan algo de nuestra historia. Increible leer según que cosas de mejor no publicarlo.
Wally 74: si, el punto de una posible reclamación por licencias era duro aunque, no lo se, igual era algo común en la época hacerlo… a saber. Una época en que las "inspiraciones" estaban a la orden del dia además.
Particularmente opino que fijarnos sólo en la cuestión económica es restarle importancia al alto interés histórico sel documento. Leyéndolo con atención, se puede sacar mucha información importante que nos ayuda a comprender hechos de aquella época
A ver, yo entiendo a la gente que tiene curiosidad por saber cuanto cobraron por el proyecto, ya que bajo mi punto de vista, es uno de los datos más curiosos que puede ofrecer este documento.
El resto, y sin quitarle valor histórico y sentimental, no deja de ser un formato de contrato estándar con unos participantes ya conocidos, en el cual se detallan unas clausulas que son habituales en casi cualquier tipo de contrato.
Quiero decir con esto y resumiendo, que valoro mucho el documento en sí en su contexto y por lo que significó en su día, pero también veo que queda "cojo" al no desvelar un dato, que creo muy relevante en ese documento.
Claro jarlaxe pero hay maneras de decir la cosas. Yo entiendo perfectamente pique la curiosidad del tema noteraio pero el documento se nos ha ofrecido tal cual y mejor mostrarlo así que no mostrarlo. Además se ven condiciones que afectan al juego de forma presente y futura. Lo de si faltan la cantidades mejor no publicarlo me sigue pareciendo simplemente increible… como si todo fuera fácil de conseguir y restando todo valor a las cosas. Yo sigo maravillándome de cosas que se rescatan y conocen de la época dorada sea donde sea y como se publiquen porque antes no las teniamos.
Jarlaxe: Claro, a eso me refiero con mi comentario. Es un contrato como otro cualquiera, el valor histórico de ese documento se encuentra en el importe.
Pero según comenta Javi Ortiz les han pasado el documento ocultando el importe o eso he entendido.
Está muy bien que os pasen documentación para que se publique, pero desgraciadamente han ocultado lo realmente valioso de un documento histórico.
Javi Ortiz: "Increible leer según que cosas de mejor no publicarlo." supongo que te refieres a mi comentario, bueno, es simplemente mi opinión.
Ocrum: me parece muy bien que sea tu opinión pero antes de hablar de CENSURA pregunta… ¿por qué no aparece ese dato?. Para unos puede ser importante para otros no tanto pero por lo menos no presupongas cosas. Yo no conocia para nada ni clausulas ni nada y esos datos me han interesado…
Para que quede claro mi punto de vista y no se devirtúe…
Yo SÍ prefiero que se publique un documento como este aunque falte ese dato monetario.
Y por supuesto se agradece al Staff de EMDS que nos "regalen" perlitas históricas como estas. Y si encima ya le pasaron el documento con esos datos ocultos, nada más que objetar. 😉
Venga, tienes razón, no era mi intención crear polémica con la palabra censura. Simplemente era una opinión como cualquier otra.
Tema zanjado por mi parte.
Enhorabuena y muchas gracias por conseguir un documento histórico, supongo que no habrá sido fácil conseguirlo.
Me llama la atención la exclusividad por tiempo "ilimitado".
Ocrum: Ok :). A mi también me llama la atención ese dato. ¿era un habitual de la época? ¿verian tan claro eso de sacar el juego en el futuro en otras maquinas? El caso de Alvaro mateos con capitán sevilla fue distinto pues él, sino recuerdo mal, tenía su capitan Sevilla con permisos para publicarlo en las maquinas de la época y cuando ELite lo metió en movil, bufette de abogados mediante, pudo hacerles retirar el juego.
Yo la verdad es que no lo veo así. Todos los contratos que he visto de la época están tapados en el apartado económico. Sin duda despierta curiosidad, pero tanto como para asegurar que lo relevante es el dato… Porque entonces podríamos hacer lo contrario: no ponemos el documento porque es irrelevante. Lo tiramos a la basura y hacemos una entrada en la página que diga"Morales nos descubre que Paco ganó un millón de pesetas con la Abadía". Y ya. Nada más. Lo que veis es el contrato firmado de ese juego sobre el que se quieren hacer sellos, sobre el que se escriben libros y sobre el que versan tantos remakes y tantas conferencias. Pero como todo en esta vida, las cosas tienen el valor que uno quiera darle. Yo veo la firma manuscrita de Delcan y Paco en el contrato de un juego histórico, y siento emoción. Otros pueden sentirla conociendo el número bajo el borrón amarillo. Cualquier opción a mí me parece bien, cada cual tiene sus intereses y nosotros os queremos en esta web como sois. Y apreciamos que manifestéis lo que pensáis al respecto, por eso estamos aquí. Saludos a todos.
Según parece, la redacción es del abogado de Ópera. "Ilimitado" es hablar del máximo que prevé la ley (que no es ilimitado, claro). Era un contrato breve pero exigente. Pensad que las conversiones estaban fuera del alcance de Paco: era sacar un rendimiento importante por algo que no iba a hacer él. Morales ha tenido una postura muy flexible con los derechos y ha facilitado todo tipo de iniciativas (podría no haberlo hecho). Por otro lado: sí, el contrato es de ámbito nacional. ¿Y las consolas de videojuegos? Bueno, quizá no las cubra literalmente, pero en el espíritu del contrato está incluir cualquier dispositivo, incluidos los móviles.
Totalmente de acuerdo con jmv y Javi Ortiz. Al margen de puntos de vista y formas (jarlaxe seguro no tenía ninguna mala intención con lo de censura), poner un documento como este tiene SIEMPRE un valor histórico. La extensión, los firmantes, detalles de cláusulas, … ayudan a entender y a intuir ciertas cosas en ese caso en particular y en general en las formas de hacer. De hecho, digo más, creo que dais un paso adelante en la labor de servir casi como "museo" y como "conservadores" de una parte de la historia. Enhorabuena!
Si os fijáis en el contrato, y teniendo en cuenta que está escrito a máquina y por tanto las letras no son proporcionales, La cifra ocupa 9 caracteres en número y 9 caracteres en letra (o 10 si hay un espacio entre Opera y Soft, que se convertiria otra vez en 9 si quieres dejar hueco entre el texto y el símbolo de Ptas.)
Solo se me ocurre una cifra razonable que ocupe 9 caracters tanto en letra como en número:
1.000.000
un millón
Por cierto, también darle las gracias a José Antonio Morales.
Interesante lo que comenta Wally74 sobre la cláusula de copyright, es notable en este caso por el hecho de la falta de derechos oficiales, pero a mi me parece que es algo que ya estaba en el contrato tipo, como una medida para prevenir juicios por plagio. Recordemos que la "inspiración" en arcades era común.
Con respecto a las cifras censuradas: EMS, ustedes se suelen encontrar con excusas cuando preguntan directamente por cifras de ventas. Les parece hay relación?
Hay gente que comenta lo de las ventas de forma natural, incluso los Ruiz han publicado reportes de ventas. Pero hay que entender que esto es un contrato concreto y la cifra que uno gana también es un dato personal de las personas firmantes. Nadie habla muy claramente de lo que gana en España, o de lo que ha ganado en el pasado. Pastor da a veces unas cifras y a veces dice otras. Pero se saben muchas cosas. Un juego como La Abadía estoy seguro que se vendió menos de lo que uno pueda imaginar. Rocky de Dinamic, que es muy popular: ¿cuanto pensáis que vendió?
El truco de "la cláusula estándar", …. je, je…. Más de una vez lo he visto: "no es por tí, es una cláusula que tenemos estándar en este tipo de contrato….". Como dato: de 1986 a 2016 la inflación acumulada supone que la cifra actualizada a hoy sería (si era 1 MM Ptas) casi 3 MM Ptas. Igual de interesante sería saber lo que vendió Opera con este y otros juegos y ver cómo les salían las cuentas. No por curiosidad sino por analizar el modelo de negocio de aquellos tiempo con cifras. A otra escala muy inferior sería interesante para compararlo con modelos actuales.
Rocky? Creo que una vez habló Pablo Ruiz de que vendían de un juego normal 2.000-3.000 unidades cuando los precios eran de 2.000 Ptas.?
Por cierto, ¿alguien sabe por qué el contrato es de Febrero de 1989 si se supone que el juego se editó en 1.987?
Joder, magnifico documento el que nos traeis.
Como curiosidad hubiera estado bien saber la cantidad, pero entiendo que se omita, y tambien entiendo que no es vuestra culpa. De cualquier modo sigue siendo historia pura, y os doy las gracias por compartirlo.
No dejeis de hacerlo en un futuro por mas datos que falten.
He visto archivos desclasificados del FBI menos censurados xDDD Es coña!! Gracias por compartir este pedazo de historia.
Estoy con Wally, ¿Por qué el contrato es de Febrero de 1989 si se supone que el juego se editó en 1.987?
Muy bueno el documento. Quién firmaría hoy esa cláusula cuarta? 😀
A mí también me llama mucho la atención lo de la fecha… Es posible que éste sea un segundo contrato, dos años después de otro quizás de menor importe, con el que Ópera se aseguraba definitivamente la exclusividad?
Treinta años después y el abad todavía nos intriga…
No dejo de sorprenderme con todos los logros de El Mundo del Spectrum y su equipo durante este 2016. Salud!
Aunque hemos intentado obrar con celo para que no figurasen datos personales de los firmantes, Juan Delcán nos ha hecho llegar su deseo de que su firma sea pixelada, petición que no tenemos inconveniente en atender. Queda actualizado el documento.
@wally74: "El truco de "la cláusula estándar", …. je, je…. Más de una vez lo he visto: "no es por tí, es una cláusula que tenemos estándar en este tipo de contrato…."."
Nono, yo digo que es bien intencional eso, pero no especifico de la Abadía, sinó algo que se hacía con todos juegos, debido a que no era posible confirmar no se trataran de plagios, y con la Abadía más todavía por las razones que conocemos.
@Psy: Tiene todo el sentido lo que dices. Seguro que era así, pero hoy en día sería impensable…. la empresa tiene la obligación de hacer un mínimo de investigación sobre los productos que comercializa y sobre si infringen algún tipo de derecho (entre otras cosas porque no creo que ninguna empresa se arriesgue al daño reputaciones de ser acusada de plagio o de usar la imagen o derechos de algo o alguien sin autorización). Por otro lado, una cláusula que carga a una parte con la obligación de indemnización en caso de demanda vale tanto como la solvencia económica (=el fondo de su bolsillo) de la parte que tiene dicha obligación, lo cual, supongo, en el caso de los programadores era poco. Por tanto una cláusula, quizá estándar, pero que peca un poco de atropellada por parte de la empresa (por no verificar) y de poco realista (los programadores no van a poder hacer frente a una indemnización).
Por otro lado, no creo que ningún desarrollado aceptara hoy en día una cláusula así.
Supongo que eran otros tiempos, y se hacían muchas cosas con la mejor de las intenciones, en base a la confianza y con rapidez. Como decía antes, seguramente gracias a eso, entre muchas otras cosas, se hicieron tantas cosas y tan buenas.
Disculpad por el rollo!
Yo creo que no hace falta ese dato económico, creo que el propio documento es una parte historica del sistema Spectrum y puede prescindir de ese dato. Un saludo.
Muchas gracias por un documento tan especial. Yo casi que prefiero ni saber el dato económico, me gusta que algunas cosas sigan, a veces, teniendo un pqueño halo de misterio 😉
"Los términos del contrato hacen que incluso sea vigente hoy día para cualquier conversión que se lleve a cabo en plataformas modernas, algo que viene a recordarnos que cualquier juego, aunque sea antiguo y no se comercialice, tiene un titular de derechos detrás"
Yo pensando que estaba leyendo El Mundo del Spectrum y ahora me entero de que en realidad es El Mundo del QL.
Pedazo de documento que han recuperado! Esto debería estar en un museo!
Una reflexión respecto al punto del contrato que habla de "ilimitado": no soy abogado, pero sé que en Argentina (desconozco si sucede lo mismo en España) un contrato con una duración mayor a 10 años se considera inválido y carente de buena fe.
El juego se editó en 1987 pero la compra de derechos del mismo es de 1989, que es el año del contrato mencionado en cuestión. Creo es así.
Cada dia alucino mas con las cosas que salen a la luz. Que maravilla de documento.
Hoy se pone en circulación un sello conmemorativo por el 30 aniversario de La Abadía del Crimen, como se explica en http://msxcalamar.com/noticias/correos-y-la-abadia-del-crimen/
Pero he intentado averiguar quien tiene los derechos del videojuego y no he sido capaz de encontrar información.
La web del ministerio de cultura es terriblemente mala y los enlaces a la sección de propiedad intelectual están caidos.
Alguien tiene alguna información sobre quién tiene, en 2017, los derechos de La Abadía del Crimen?