
Como posiblemente muchos de vosotros sepáis, en nuestro último programa de El mundo del Spectrum Podcast, llevamos a nuestra portada a Sábado Chip, que posiblemente fue el mayor y más pionero de los exponentes de esto que tanto nos gusta y que es la palabra radiada que nos habla de bits y bytes, de cómo manejarlos y de cómo construir mundos de ilusión con ellos. Estuvimos investigando y tratamos de ofreceros la máxima información que pudimos acerca del mítico espacio de la COPE. Contactamos con Ramón Castillo, un fiel espectador en directo en el programa, que se brindó a enviarnos su testimonio sobre cómo era vivir aquellas emisiones desde dentro del estudio, y la copresentadora del programa Eva Orúe, tuvo la amabilidad de concedernos una entrevista en la que repasamos sus recuerdos de aquella época y en la que, asimismo, nos habló de su larga trayectoria como profesional de primera línea de la radio española. También estuvo presente en nuestra grabación Gaby López, quien ya escribió sobre Sábado Chip hace unos años y le realizo una entrevista a Eva realmente interesante. Y sin embargo, sí que nos faltó un detalle para quedar completamente satisfechos con el homenaje que le pretendíamos rendir a estos precursores de la radio sobre microordenadores, ya que, por mucho que lo intentamos, nos fue imposible recuperar un programa completo. Al contrario de lo que sucede con la preservación de la palabra escrita, que es relativamente algo sencillo y que se convierte para nosotros en algo fundamental para preparar nuestros programas, Sábado Chip parecía permanecer en el recuerdo colectivo salvaguardado en exclusiva por la memoria de quienes lo escucharon (y de manera testimonial, por aquellas campañas publicitarias en las revistas), ya que todos los intentos de rescatar algún archivo sonoro por nuestra parte resultaron infructuosos. En la red había fragmentos, pero, al menos los que encontramos, no pasaban de más de un par de minutos. Incluso nos dirigimos a la COPE por medio de trabajadores que llevaban décadas en la empresa y que nos ayudaron con nuestras pesquisas, lamentablemente sin llegar a ningún resultado fructífero.
Pero claro, a veces las respuestas a nuestras preguntas se obtienen por vías en un principio inesperadas, aunque en esta ocasión concreta surgió del capital más valioso que tenemos en EMS: nuestros oyentes. En uno de los comentarios en la entrada en la que se anunciaba el podcast, un usuario afirmaba, un poco de pasada, que poseía una cinta con un programa completo. Contactamos con él y Juan Carlos Sánchez, que así se llama quien ha hecho posible esta preservación, nos confirmó que efectivamente la tenía y, a pesar de no tener equipo para ello, se ha tomado la molestia de conseguir uno y ha pasado su contenido a formato digital, además, con una calidad bastante buena. Os presentamos aquí el resultado, que sin duda será del interés de muchos de vosotros.
Suponemos que el programa es el emitido el 14 de Noviembre de 1987. ¿Por qué? Porque analizan la Microhobby 153 (http://microhobby.speccy.cz/mhf/153/MH153_01.jpg , gracias a microhobby.org), que está fechada del 17 a 23 de Noviembre. Se comenta que no la tenían en Barcelona aún, pero sí en Madrid, lo que nos lleva a pensar que se trata del fin de semana previo a su salida oficial. Este dato se ve confirmado por un curioso detalle. En la grabación que nos facilita Juan Carlos, hoy hay cortes, por lo que también se incluye la publicidad (deliciosa y escasa, vista desde hoy) y el noticiario que se emitía entre las dos horas. En él se afirma que la niña Melodie Nakachian sigue secuestrada, pero su feliz liberación se produjo el 19 de Noviembre, por lo que la intersección de estos dos hechos nos permite fijar con exactitud el día que se hizo el programa. Es decir, el documento recuperado tiene la friolera de casi treinta años. ¿Cómo será analizarlo con nuestros oídos de la segunda década del siglo XXI?
Desde la sintonía inicial, el espacio es un torrente de frescura, basado fundamentelmente en la profesionalidad y simpatía de sus dos presentadores, uno en cada ciudad. Madrid y Barcelona . La dinámica ágil encaja como un guante en la temática de la que trata y engrana a la perfección con el público al que va dirigido. Se nota lo bien trabajado que está el guión (algo que nos comentó Eva Orúe y que atribuía a la buena mano del director Antonio Rúa), pero cuando hay que salir momentáneamente de él, tanto a ella como José Luís Arriaza se muestran prestos y acertados en sus reacciones y comentarios. El programa comienza con una selección de noticias acerca del mundo de la informática en general. Durante las dos horas, se intercalan preguntas que contestan tanto los oyentes por vía telefónica como los presentes en sendos estudios. Quien acierta, se lleva un juego de Erbe y una suscripción a la revista Amstrad User. Otro apartado que llama la atención, y que sin duda gustará a quienes lo escuchen desde el otro lado del Atlántico, es que conectan en directo con el conductor de un programa parecido a Sábado Chip, pero un poco menos orientado al ocio, que se hacía por esos tiempos en Uruguay. También se emplean temas musicales de actualidad para separar las secciones, en este caso aparece una Luz Casal rockera, como corresponde a su primera época, y un simpático rap compuesto para el programa. Sin lugar a dudas, una de las secciones más recordadas era el ranking que elaboraban con los votos de los oyentes para elegir la máquina favorita de la audiencia. Sin ganas de destripar el final para quienes quieran escucharlo, estamos seguros que muchos de los lectores de esta web estarán de acuerdo con el resultado… Posiblemente la sección que más curiosa resulta y que más nos hace pensar que en nuestra sociedad han cambiado muchas cosas sea la del mercadillo. Hoy en día sería bastante impensable que un niño saliera en antena a dar datos personales como su dirección o el teléfono (fijo, por supuesto. Y de baquelita, casi podríamos asegurar). Pero ha sido fantástico encontrarse de bruces con esta parte porque hace recordar el ambiente de intercambio, de mezcla de mercadeo puro y duro y amor por el objeto de trapicheo que muchos vivimos en nuestro barrio o en nuestros colegios. Para los seguidores del Spectrum hay unos minutos de oro, pues analizan brevemente en antena el ya citado Microhobby 153. Y por supuesto, el programa finaliza con el Chip Parade, un emocionante recorrido por una cuenta atrás de los quince juegos más votados por la audiencia, que desembocará en el favorito de todos.
Al acabar de oír este Sábado Chip, uno acaba inevitablemente con ganas de más. ¿Pero habrá más realmente? Es por esto por lo que pedimos a nuestros lectores que estiren su memoria, que intenten recordar si, como Juan Carlos, guardan grabaciones por casa y en ese caso, que nos lo hagan saber y que, entre todos contribuyamos a la preservación del que fue uno de los emblemas del Spectrum en las ondas.
Más información:Microdrive 004 en iVoox
Muchísimas gracias sobre todo al compañero por el cual tenemos ésta joya en forma de audio. En su momento sólo lo pude escuchar dos o tres veces y de aquella manera, ya que desde mi ciudad no se sintonizaba bien la cope y entre interferencias y ruido de fondo, intentar escucharlo fue un suplicio.
Por fin, 30 años después, voy a escuchar un programa entero y cómo mandan los canones.
Oh Dios mio. Me muero de ganas por escucharlo. Descargandooooo!
Descargando.
Me ha encantado el proceso deductivo para establecer la fecha del programa… digno de Guillermo de Baskerville 😉
Esto es una joya. ¡Mil gracias!
Muy buena noticia. Para quitarse el sombrero. Enhorabuena a Juan Carlos por haber conservado esa cinta durante 30 años.
He tirado de hemeroteca en internet y he averiguado que el programa se emitió entre Marzo de 1986 y Octubre de 1988 (En esta fecha empezó a emitirse el programa de Joaquín Prat del que se habló en el podcast).
Muchas gracias a Juan Carlos y a EMS por esta joya, yo nunca lo escuché así k esta será mi primera vez, gracias, un lujo!
madre mía qué de recuerdos! La sintonía de noticias de Cope con recuerdos del sketch de Martes y Trece. Y escuchar el inicio del Max Mix 5, y los precios de los packs de juegos, y los anuncios de cambio de venta, ha sido como quitarme 30 años de encima !!! Que bueno, poder recuperar algo así.
Gracias por vuestra dedicación y empeño
Nervioso estoy mientras descarga…
¡Qué bueno!
Yo oia el vicio del silicio,salu2.
Por cierto aqui os dejo un programa para que le hecheis un oido,salu2.
https://www.youtube.com/watch?v=bXrjVATf6R4
jojo! muy bueno el programa, me lo ha pasado un amigo. una verdadera cápsula del tiempo. nunca lo habia escuchado, pero lo conocia por las propagandas en mis microhobbys (en papel, eh!;)yo, como el entrevistado, tambien soy de ese pais chiquito de habla hispana. saludos desde Brasil.
Joder me ha encantado,una gozada recuperar mas programas seria la ostia,salu2.
El programa es muy bueno. La conexión transatlántica con Urugay resulta realmente una anécdota histórica de gran valor.
Sería muy chulo poder recuperar estas joyas e ir publicándolas como microdrives y los chicos de EMS son los únicos capaces de lograrlo.
Enhorabuena!!
¡Que chulo ha estado! Yo me he quedado con ganas de más.
Buena aportación, ese mismo día seguro que estuve en el estudio porque uno de mis amigos ha leído una carta. Ojalá se encuentren más programas donde los asistentes colaborabamos más. Muy emocionante, gracias!
Todavia no lo he escuchado, pero me ha encantado leer este post y descargar el podcast.
Yo tuve la suerte de poder asistir como publico al estudio de Cope, primero en la calle Juan Bravo y luego en Valenzuela, en Madrid, durante un buen tiempo y hasta que lo sustituyeron, en 1988, por un programa de entretenimiento que hicieron Joaquin Prat y Laura Valenzuela, "Ganas del Sabado".
Que tiempos aquellos, ya han pasado 30 años, pero estaran siempre en la memoria.
Gracias por la oportunidad
Madre mía, no dejáis de sorprendernos…menudas sensaciones que se desprender al volver a escuchar un sábado chip, y lo que decís, es realmente sorprendente la frescura y dinamismo que desprendían los locutores, hay no se nota para nada ese salto de 30 años.
Me quito el sombrero amigos de EMS!
sábado chip… recuerdo que el nombre no me encajaba. Al parecer en cada ciudad repetían el formato pero en distintas emisoras y con distinto nombre. El más famoso parece ser El Vicio del Silicio en Radio Bilbao. Rastreando por ahí es fácil encontrar algo (no mucho) de información de ese, de Sábado Chip y la explicación del formato. COPIO: "Hasta el año 86 la programación de los 40 principales era toda local, excepto "Del 40 al 1" y "El gran musical" que nos llegaba en cintas de magnetófono. Eso daba pie a que cada emisora, aparte de dedicar un tiempo fijo (y obligatorio) a la programación de la radiofórmula, hubiese algo de huella personal de la emisora." En Radio Alcoy se llamaba "microbytes"- En Cataluña Digitext de Ràdio Quatre, el programa se llamaba y se llama L'altra ràdio. Yo personalmente escuchaba en Onda Cero Alicante "Bienvenido Mr Chip". Algunos de estos programas continuaron ya sin la emisión de programas. El perfil de LinkedIn de Tony Ufano Ribadulla comenta que fue Subdirector del Programa de Radio "Bienvenido Mister Chip" hasta 1992 y, por supuesto, ni una palabra de la emisión de programas. Yo juraría que en Alicante emitían más de una cosa "pirata".
genial!
Magnífico que lo hayáis recuperado. He disfrutado mucho escuchándolo de nuevo. En su momento no me perdí ni uno solo. Aparte de los presentadores, recuerdo muy bien a Pablo Taniguchi, que empezó a colaborar más tarde. Este programa en concreto lo recordaba por la polémica pregunta sobre las siglas de MSX (en realidad nadie sabe con exactitud que significan) y por esa rimbombante conexión con Uruguay. También me hace gracia recordar como en aquella época dábamos el número de teléfono públicamente sin ningún problema.
Hola:
A mí me suena muy mucho un Programa de la época, que juraría se emitía en la Radio los Domingos por la mañana. Me suena que tenían como melodía del Programa la música del “Thing Bounces Back”.
¿Alguien se da cuenta de que Programa puede ser?.
¿Se emitió en RNE algún Programa de Informática?
Gracias & Saludetes. 😉
Estoy escuchando el podcast publicado en su día. En su época nunca escuché este programa. Ha sido gracias a El Mundo del Spectrum que he tenido conocimiento de su existencia. Qué pena no haberlo disfrutado en su día. Magnífico. ¿Hay más?. Saludos spectrumeros a tod@s.