juegos

Sports Hero (1984) Melbourne House

Sin duda el verano es la época del año de los grandes eventos deportivos: mundiales, rondas ciclistas… y cada cuatro años, aunque en esta ocasión hemos tenido que esperar un año más, el evento por antonomasia, los juegos olímpicos, que como no podía ser de otra forma están muy bien representados en el mundo del Spectrum. El género deportivo en general está muy presente en nuestro ordenador, y dentro del mismo, se fue abriendo paso un subgénero que acabaría siendo conocido por todos los usuarios como machaca-teclas o destroza-joysticks.


Portada de la primera versión de Sports Hero (Melbourne House) existirían varias posteriormente, incluida una en nuestro país por cuenta de abc Soft. Lamentablemente las imagenes disponibles de esta última no tienen excesiva calidad.

Al hablar de este tipo de juegos, sin duda dos son los títulos que acuden a la mente de todos: Daley Thompson’s Decathlon de Ocean (1984) e Hyper Sports de Imagine Software Ltd (1985). Pero hubo muchos más intentos de portar los juegos olímpicos a los ordenadores Sinclair con suerte muy dispar. En España Dinamic aportó Video Olimpic (1984), incluso en MicroHobby Cassette (Año I, número 3 de abril de 1985) podemos encontrar Olympia. Otras grandes firmas del software también contribuirían a la causa como fue el caso de Melbourne House que aportaría el título protagonista de esta review: Sports Hero.

Olympia Microhobby
Olympia (Microhobby Cassette nº3). Una muestra del circuito de software de bajo
coste alejado de la calidad y precio de los grandes títulos de la primera época.

Publicado inicialmente por la compañía australiana Melbourne House en 1984 se trata de un juego creado por Beam Software que cuenta entre sus producciones la saga de Horace (1982) o el mítico The way of the exploding fist (1985). Sus autores son: Clive Barrett, Russell Comte, Greg Holland y Ned Culic. Habría tres ediciones más: Firebird Software Ltd. (1984), abc soft (1985) y Graphic Game S.A. (1987).

Sports Hero Spectrum
Espectacular pantalla de carga que anticipaba alguna disciplina que finalmente no aparecería en el juego como es la alterofilia.

La mecánica del juego no difiere de la del resto de propuestas de este tipo: conseguir la marca mínima, a base de machar nuestro teclado, en una determinada disciplina (contando normalmente con tres intentos) para acceder a la siguiente prueba y, de esta manera, ir avanzando en el juego hasta conseguir el ansiado metal…

En nuestro caso cuatro son las disciplinas que podremos disputar para convertirnos en un auténtico héroe de los deportes: 100 metros lisos, 110 metros vallas, salto de longitud y salto de altura con pértiga. En la pantalla de carga se coló también la altereofilia pero finalmente no apareció en el juego. Si comparamos con la cantidad de pruebas que ofrecían otros títulos como las diez de Daley Thompson’s Decathlon o las seis que incorporaba Hyper Sports nos sabe ciertamente a poco.

Los 100 metros lisos, una de las pruebas reina del atletismo, no podía faltar.

No obstante los autores de Sports Hero introdujeron una novedad respecto a otros títulos consistente en desarrollar la habilidad de nuestro atleta en diferentes escenarios cada vez más exigentes. Así pues empezamos compitiendo en las carreras de nuestro barrio para posteriormente pasar a competir en el ámbito universitario antes de acceder al último nivel: el equipo olímpico. La diferencia de un nivel a otro radica de una parte en el escenario que podemos ver al fondo de la pantalla y de otra en la marca exigida en cada nivel, que obviamente irá aumentando a medida que vayamos progresando en nuestros logros.

En las carrera de barrio las vallas son los cubos de basura de la calle.
El presupuesto municipal, sin duda, no daba para más…

A diferencia de lo que sucedía con otros juegos, el hecho de no alcanzar la marca mínima en una determinada prueba no suponía nuestra eliminación directa. De hecho con superar alguna de las disciplinas ya puede ser suficiente para pasar al siguiente nivel y vernos compitiendo en el campus universitario o incluso en el estadio olímpico. Un aspecto que nos permite participar en todas las modalidades incluidas en el juego, cosa que no conseguimos jamás al quedarnos bloqueados en alguna especialidad en otros programas (¡maldigo el potro de Hyper Sports! ¡Y el de las clases de Educación Física también! )

A pesar de estas decisiones, el juego no consigue crear la sensación de estar participando en un conjunto de pruebas (sean del nivel que sean) sino más bien la de realizar eventos aislados puestos uno a continuación del otro. En definitiva parece más un entrenamiento que una competición. Este efecto en parte es atribuible también a la ausencia de rivales o a la falta de efectos sonoros, que es muy grosera.

¡Qué difícil es el salto con pértiga! Aunque no imposible 😉

El apartado gráfico es realmente destacable, se apostó por un personaje de tamaño considerable y de corte realista a diferencia de otros programas que mostraban atletas más próximos al cómic, consiguiendo un resultado notable. Las pistas donde tienen lugar las pruebas también están bien logradas y son coloristas, si bien la zona de gradas de cada nivel es un tanto pequeña e incluso desaparece en algún momento.

En cuanto al movimiento, la animación del atleta está muy bien detallada y la celeridad a la que ejecuta sus movimientos es muy buena, consiguiendo una sensación de velocidad y de cambio de ritmo muy interesantes.

La combinación de velocidad y grados en el salto de longitud, un clásico de esta disciplina en su formato digital.

La principal crítica al programa es sin duda el sonido, prácticamente inexistente salvo por la existencia de un “beep” para indicar las salidas por parte del juez en las pruebas de velocidad. Se echan de menos otros efectos y especialmente el aliento desde la grada. Un auténtico debe para el programa de Melbourne House.

Microhobby Especial 7
El número 7 apareció a finaldes de 1987 y supuso la despedida de esta publlicación. Afortunadamente quedaba Microhobby para rato.

En cuanto a la prensa especializada, pese a no poder encontrar una review al uso del programa, Sports Hero apareció en diversas ocasiones en Michrohobby. Concretamente en el ejemplar número 17, de 26 de febrero a 4 de marzo de 1985, en la sección “Análisis” se recogían los mejores juegos deportivos para el Spectrum, apareciendo a doble página la pantalla de carga de Sports Hero del que se afirmaba “sigue la línea de Decathlon, pero incluye, además, algunas mejoras de buen gusto con respecto a su antecesor, como es el hecho de que los niveles de dificultad vengan cada uno de ellos con un decorado distinto”. Volvería a aparecer en la Microhobby Especial número 7, de diciembre de 1987 cuyo tema principal era “El deporte en el Spectrum”, concretamente en el apartado de programas de atletismo, comentando respecto al juego “salió al mercado en plena fiebre de juegos de olimpiadas y no tuvo una acogida demasiado favorable en nuestro país al resultar bastante inferior a programas similares introduciendo mínimas diferencias”. A pesar de tan dispares valoraciones por parte de la misma publicación, cabe decir que también fue introducido en diversas ocasiones en la lista de programas más vendidos elaborada por la propia Microhobby.

En cuanto a las críticas en Gran Bretaña. Curiosamente Crash tampoco publicó nunca una review de este juego, no obstante en el número 16 de mayo de 1985 realizó un suplemento sobre los juego de temática deportiva para el Spectrum y ahí sí se le incluyó, destacando la calidad gráfica y el movimiento habituales de los productos de Melbourne House y criticando la falta de variedad en las pruebas. Sinclair User en su número 34 (enero de 1985) destacó que los programadores estaban estirando hasta el límite las posibilidades del Spectrum pero también criticó la falta de sonido y de mayor variedad de pruebas, le otorgó un 6 de valoración global sin entrar a calificar los diferentes apartados del juego.

En definitiva, un programa con luces y alguna que otra sombra que, sin haber pasado a la historia como uno de los títulos deportivos más recordados, sin duda constituye un notable acercamiento al subgénero deportivo de los machaca-teclas. Un reto ideal para la época en la que nos encontramos. ¡Unos estiramientos dactilares y podréis optar a disfrutar de los laureles de los héroes olímpicos!

Firma: jepifidel.

Un programa con luces y alguna que otra sombra

Gráficos - 80%
Movimiento - 80%
Sonido - 10%
Jugabilidad - 70%
Adicción - 60%

60%

Sin haber pasado a la historia como uno de los títulos deportivos más recordados sin duda constituye un notable acercamiento al subgénero deportivo de los machaca-teclas.

User Rating: 3.45 ( 1 votes)

El Mundo del Spectrum

El Mundo del Spectrum es un medio digital dedicado al Sinclair ZX Spectrum, a los 80 y al Retro en general. Nació como homenaje a Microhobby en 1996 en formato revista mensual evolucionando hasta esta cuarta época. Como medio audiovisual se publica regularmente el Podcast llamado El Mundo del Spectrum Podcast y material en vídeo en el canal de Youtube. Publicados dos libros de gran éxito editorial. Si te gusta el Retro y el Spectrum en particular, esta es tu web. Bienvenido/a.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta



Embalaje protección
Embalajes para la protección de mercancía
Páginas web Zaragoza
Páginas web de calidad Zaragoza
Polietileno reticulado
Todo sobre Polietileno reticulado
Botón volver arriba