
El rey de Ítaca, Ulises, era un personaje de la mitología griega que tuvo total protagonismo en la obra de Homero de nombre “La Odisea”. Sus viajes se convirtieron en toda una proeza, los veinte años al frente de la tripulación de su barco hicieron de ésta épica obra una de las más grandes aventuras griegas de todos los tiempos.
La historia que envolvía el videojuego de Opera Soft tenía que ver con la obra de Homero pero de forma tangencial, no contaba sus peripecias desde una perspectiva fidedigna, sino que abordaba el viaje de Ulises de forma paralela.
En aquella época, el año 1989, el software español había dado ya grandes alegrías a todos los aficionados a los videojuegos. Era un tiempo donde aún no se auguraba el final de los 8 bits, aunque ya estuviera muy próximo. Pero, como bien se ha demostrado más adelante, y así atestigua éste mismo blog, las máquinas “obsoletas” siguen más que vigentes hoy en día.
“Ulises” constituyó una de las mejores creaciones del grupo Comix, una desarrolladora freelance que operaba desde Valencia para Opera Soft. El artífice de tal obra se llamaba José Vicente Pons, que junto con otro programador, construyó una criatura que a muchos nos encandiló en aquel tiempo, aunque también se odiara a partes iguales. Y no era otra la razón que su excesiva dificultad. Un videojuego éste “Ulises” que podía desquiciar los nervios de cualquiera, debido a un sistema de juego que no dejaba ningún respiro, y te obligaba a medir con exactitud milimétrica cualquier movimiento efectuado durante la partida.
Por otro lado, la historia que traía “Ulises” nos llamó bastante la atención, y no era otra que tener que rescatar a doce vírgenes de las manos de la pérfida hechicera Circe. Toda la tripulación del barco que llevaba el rey de Ítaca, y él mismo incluido, habían visto como su barco quedaba varado en mitad del Mar Mediterráneo, quedando atrapados en la extraña isla de Eea. Los nativos de la isla nos pedían que rescatáramos a las jóvenes que habían sido raptadas por la astuta bruja para llevar a cabo algún oscuro propósito. Ahora Ulises tendría que vérselas con todo tipo de seres mitológicos en una isla que guardaba incontables enigmas.
Partiendo de la base de que estamos ante un arcade de scroll lateral para Spectrum, y que las limitaciones técnicas para tal máquina eran bastante obvias, lo que se logró crear fue, sobre todo, un juego bastante adictivo, que por alguna extraña razón conseguía mantener a cualquiera un buen rato delante de la pantalla intentando descubrir qué había después de aquel acantilado que se nos resistía.
El tamaño de los sprites en el monitor de nuestro ordenador eran de unas dimensiones considerables, y los enemigos representados tenían una buena definición de sus atributos físicos, mostrando un despliegue gráfico que atraía por la vistosidad de colores, aunque estos mostraran su mezcla de atributos entre ellos (como sucedía muy a menudo en Spectrum). A su vez, el movimiento del personaje principal adolecía de falta de suavidad, denotando una brusquedad que, a veces, hacía que perdiéramos una de las tres escasas vidas con la que contábamos.
Los saltos debían ser medidos al milímetro si no queríamos precipitarnos al vacío o chocar con alguno de los centauros y minotauros que plagaban el camino. Además de éstos, podíamos encontrar otros enemigos como pájaros gigantes, esferas mortales, espíritus de fuego, llamaradas o estrellas ubicadas en las cuerdas en las que nos agarrábamos para saltar entre abismos. Todo un despliegue de peligros y aventuras nos esperaban en la aventura de “Ulises”.
Aún con todos los problemas que “Ulises” ofrecía en cuanto a su jugabilidad, el título nos atrapaba irremisiblemente. Tenía algo que lo hacía único, y se intentaba una y otra vez acabar el juego poniendo todo de nuestra parte. Para muchos era un arcade del montón, muy por debajo de otros del estilo, pero éste hablaba sobre epopeyas mitológicas de la antigua Grecia y sus mundos de fantasía, y eso, en una historia creada para evadirnos de nuestra realidad, era más que suficiente para disfrutarlo al máximo.
Más información:WOSValoracion: 82% Firma: Sebastián Tito (Deckard)
Muy buenas.
Extraordinaria web, por lo que ante todo, en este mi 1er comentario quisiera transmitir mi más ENTUSIASTA FELICITACIÓN a su creador( o creadores).
Sin duda, habéis creado un punto de encuentro y referencia ineludible para los grandes amantes del Spectrum( aún conservo como oro en paño el ZX Spectrum de 48 K, que nos regalaron mis padres en aquella mágica Navidad de 1984), el gran pionero gracias al cual podemos disfrutar de los grandes videojuegos de hoy en potentes videoconsolas.
Es todo un revival el Spectrum, incluso me bajé el emulador para PC. Junto al MAME, que durante años he disfrutado( si bien hace mucho que no juego aunque lo tengo)
Os habla desde la máxima admiración por vuestro magnífoco trabajo un tipo de 40 años que gozó a tope en aquellos maravillosos 80, jugando solo al Spectrum, con ms hermanos o en compañía de amigos.
Títulos grandiosos como el RTYP que es, para mi, el mejor juego y con diferencia del Spectrum( en todos los géneros, lucha, shoot em up, seportes, etc). Una conversión alucinante de la recreativa de Irem y más aún considerando las limitaciones de la , por otro lado, joya de Sir Clive Sinclair. Precisamente este año se conmemora el 30º aniversario de su lanzamiento.
Hyperports,otro gran título, sin duda una de las mejores conversiones de la recreativa de KOnami( en Spectrum creo que fue desarrollado por Imagine). Y tbm cómo no, las inolvidables creaciones exclusivas para el Spectrum que tantas horas de disfrute nos han proporcionado:
Sabre Wulf, Alchemist, Under Wurdle, Ikari warriors( bueno, esta es tb conversión), Daleys Thompson Decathlo, Target Renegade, Cobra…
Tiempos inolvidables, aquellos maravillosos años que sin duda perdurará siempre en nuestra memoria( el único paraíso de verdad, dicen, es nuestra memoria)…y que dieron el pistoletazo de salida de lo que es hoy la industria del videojuego( si bien vive sobre todo de los grandes títulos deportivos y de sagas como Los Simms, Lara Croft, etc, los precios son prohibitivos, preecios de Europa y USA en España, encima con la que nos está cayendo), poniendo los sóidos cimientos de la programación y de la gran afición que, 30 años después, sigue gozando de enorme vitalidad.
Un cordial saludo a todos los que nos habñeis permitido retritraernos a ese hermosopasado. Y de nuevo, Felicidades y Muchas Gracias por esta grandiosa web.
En nombre del staff de EMS solo puedo decirte un GRACIAS inmenso por el mensaje, tus palabras, etc…. Si te fuera posible sería genial que este mismo mensaje lo mandases a elmundodelspectrum@gmail.com para que en el tercer podcast sea leido, de hecho te animo que si pudieras incluso hacer un audiocorreo sería GENIAL Hadoock. Cuentanos , como has hecho, tus juegos preferidos lo que quieras… valga esto para todos los amigos de EMS 🙂
Respecto al juego comentado, Ulises, pues no se si le pondría tanta nota pero a mi me gustó, no es un juego que guste ha mucha gente… me atrevo a decir por su gran dificultad pero tenia cierto encanto… me gustaba su música 128k por cierto 😉
Ulises, de la epoca en la que Opera les dio por hacer juegos con scroll sin dominarlo, porque tiene los peores movimientos que un juego puede tener y la una dificultad desquiciante, si este juego lo hubiera hecho Topo, hubiera sido mucho mejor.
Coincido con Toniman que en esta época Ópera había entrado en una etapa de porducción en masa de juegos, casi todos ellos destacándose por lo brusco del scroll y sus movimientos. En títulos como Sol Negro, el asunto era pasable, entros como éste que nos toca… bueno, en mi caso, no 😛
Para mi ulises y la gran mayoría de producciones para spectrum de Opera en esa época tardía eran definitivamente un truño. Tenían unas librerías los encargados de programar las versiones de spectrum que producían juegos lentísimos y con movimientos a saltos muy lejos de la calidad que Opera tenían en tiempos anteriores. Nos encontramos además con joyas como las versiones de PC/EGA con movimiento caracter a caracter también, cosa la verdad bastante vergonzosa.
por no hablar de que el spectrum para realizar un juego con movimiento caracter se las sobraba para tener velocidad, faltaría más, no tiene ninguna limitación con ese tipo de motor de juego, ni con los colores ni con el scroll. Mira la diferencia por ejemplo entre AMC, con doble scroll caracter a caracter pero con unos movimientos suaves y contínuos y los juegos de Opera Ulises o Corsarios. No tiene nada que ver.
Gandulf, a mi me da la sensación que a esas alturas ,para Opera, el Spectrum NO era una prioridad y se curraban sus juegos bastante más en Amstrad CPC por ejemplo. Ufff, corsarios me parece peor que este, bastante peor sobretodo en jugabilidad
Buenos días, y muchas gracias tbrazil por tu calurisísima bienvenida, y todo un detallazo tu invitación a remitir mi post a vuestro correo electrónico. Lo acabo de hacer ahora mismo.
Este juego, Ulises, apenas lo conozco pues ya en 1989 empecé a jugar menos con el Spectrum, pero como han señalado los otros blogueros, de poco sirve un buen trabajo gráfico si falla lo principal: la jugabilidad, que es lo que crea adicción al juego.
Un cordial saludo y que tengáis todos buen día
Uno de los juegos españoles mas sobresalientes en movimientos es COMMANDO TRACER, que pasada, ahi se ve lo que da un Spectrum.
Tienes razón TBrazil en que cuidaban más las versiones de CPC, pero a mi personalmente ya no me gustaban sus juegos por regla general. Hay excepciones como Soviet, desde luego, pero Soviet o la Abadía son casos especiales. Y ojo a las conversiones a 16 bits/PC que son chunguísimas, como ejemplo Sol Negro para Amiga (pero sí, las veriones de spectrum eran lo peor entre lo malo 🙂 )
@gandulf Uh, ¡si! AMC era fabuloso la cantidad de caracteres que movía y a todo color. Totalmente jugable.
Truco que la mayoría de usuarios españoles para evitar el 'color clash', no tiene desperdicio:
http://www.youtube.com/watch?v=-l6_tEf7Rd8
Hola a todo el mundo. Muchas gracias, antes de nada, por vuestros comentarios sobre este pequeño análisis de Ulises para Spectrum, sois muy amables.
Por otro lado, quisiera romper una lanza a favor de este título, puesto que pienso que no es tan malo como cree la gente. Es cierto que posee un nivel de dificultad elevado y que el movimiento, como dejo constar en el análisis, no es lo mejor que podía dar un Spectrum. Pero también es verdad que había más bien pocos juegos de este estilo hechos por casas españolas y Ulises vino a rellenar ese hueco.
No se si será la nostalgia o que tengo muy buenos recuerdos de él, pero para mí si que supuso un buen entretenimiento en su época.
Muchas gracias por vuestra atención, y no quiero dejar pasar la ocasión para mandar un afectuoso saludo para todos los lectores de El Mundo del Spectrum.
😉
El video del genial Maskaman ¡que crack es! reafirma lo que he dicho antes. En CPC Opera se lo curraba mucho más… ese Ulises de Amstrad luce mucho mejor, negarlo sería de necios.
Un Saludo
Javi ORtiz
A mi Ulises, versión Spectrum, no ma parece un pésimo juego pero su dificltad me mataba (nunca mejor dicho) :-P. Su música del menú me gustaba, el movimiento era pelin extraño la verdad y resultaba entretenido pero, para mi, no dejaba de ser un buen juego. De Opera para Spectrum me quedo con los primeros Lvingstone Supongo, Cosa Nostra, LAst missión, etc… me llegaron mucho más.
Bueno, pues habrá que darle otra oportunidad, pero las dos o tres veces que lo he intentado se me ha atravesado por la brusquedad general del juego. Y mira que a base de insistir he llegado a disfrutar hasta del Mithos, también de Opera, y !conseguir pasármelo del tirón!… ya en la época de los emuladores, eso sí, no en su momento. Éste es el tipo de juegos que buscaba para el Spectrum en su momento, pero no era fácil encontrar muchos que resultaran satisfactorios.
Ah, se me olvidaba… al hilo de lo que comentabais antes, hay otro título de la última época de Opera que está muy bien, mejor hecho técnicamente y de dificultad asequible: Rescate en el Golfo, hecho por True Soft, responsables de otro muy buen título, Jungle Warrior, éste para Zigurat. En realidad, en el software español de la última época hay más juegos rescatables de lo que parece.
El Ulises de Opera, fue uno de esos juegos, que a pesar de su gran dificultad, conseguí terminarme a base de paciencia, memorización, y algo de suerte. Era de un género que me gustaba mucho: Plataformas de Acción de scroll lateral, estilo Ghost´n Goblins o Green Beret. Aunque gráficamente no era la bomba, en cuestión de jugabilidad era bastante asequible pues los enemigos aparecian en pantalla siguiendo un patrón que nos permitía memorizar e ir avanzando un poco más en cada nueva partida. ¿Defectos? pues unos cuantos a nivel técnico, como la detección de colisiones. Aún así, le guardo un especial cariño.
Gran artículo Deckard!
Buen artículo.
No llegué a conocer este juego en su momento, así que es una buena ocasión para echar unas partidillas ahora 🙂
Y respecto a "el movimiento del personaje principal adolecía de suavidad"…. Creo que alguien no sabe lo que significa adolecer 🙂
Que adolece de suavidad, vendría ha significar que la suavidad del movimiento del personaje es un defecto, cuando precisamente la suavidad en un videojuego debería ser una cualidad.
Creo que Deckeard a utilizado adolecer con el sentido de ausencia o falta de algo, con lo cual, supongo que querría decir "que el movimiento del personaje principal carecía de suavidad".
Hola,
Pues como bien apunta mi compañero Hoz3, la palabra "adolecía" va por ese camino: carecer de algo. Todos sabemos y hemos comprobado que el movimiento en "Ulises" peca de ser un poquito brusco, por lo tanto la palabra tiene todo su sentido.
Muchas gracias a todos por las apreciaciones.
¡Un saludo!
adolecer no es sinónimo de carecer. En ese caso señala un defecto y por lo tanto la frase debería ser "adolece de falta de suavidad", pero vamos, dejando a un lado el tema gramatical yo en este caso no comparto el entusiasmo de algunos por este juego 🙂
Ok, tomo nota 😉
Haciendo caso de las apreciaciones sobre el texto, he corregido la frase de la polémica.
Muchas gracias.
¡Un saludo!
Lo probé en Amstrad, no puedo decir que llegara a jugar ya que me mataron a los 10 segundos. La impresión que tuve fue de un juego realmente injugable. Hace unos años, lo intenté de nuevo y se repitió la misma historia.