
Los géneros de videojuegos se fueron gestando, y nombrando, desde el inicio de la era digital recreativa. ¿Qué es, y cómo traducir al español , esto de beat´em up?. A ver, propuestas: golpéalos, dales de hostias, zúmbales, zúrrales, machácalos… lo cierto es que muchas veces no podemos evitar nombrar con un anglicismo aquello que es nuevo, y los juegos de lucha con scroll (uy, lo he vuelto a hacer) o sin él nacieron poco después que muchos de nosotros. Entonces eran algo novedoso… ejem. Además el apóstrofo -sí, se llama así, qué horror- ya nos iba sonando a malote, a quinqui, y esto junto al inglés mola siempre el doble.
Tengo que decir que no se me ocurriría escribir sobre este asunto sin algún artículo de referencia que pase de los diez o quince años. Son tantos los juegos de este género, que hacer prospecciones partiendo de 2015 es casi sinónimo de error si no eres una enciclopedia andante, lo cual no es mi caso.
Os recomiendo echar un vistazo al Your Sinclair de mayo de 1990.
http://www.ysrnry.co.uk/articles/completeguidetobeatemups.htm
Era mucho más fácil revisar el material acumulado en los menos de 10 años que llevaba el género dando guerra, y por tanto creo que la información puede ser más fiable, aunque los medios para indagar actuales son de largo más potentes.
Si leéis las definiciones que se proponen, algunos autores diferencian entre juegos de lucha y beat´em up. A falta de opiniones canónicas, yo siempre me quedo con lo que cuentan “las lenguas antiguas”, ¿por qué?. Llamadme rancio. Pero también porque no me gustan las florituras y los perifollos y creo que lo simple es siempre más bonito. Tenemos entonces beat´em up en los que se mueve la pantalla durante un escenario más o menos extenso, y otros en los que no, para darnos de leches con algún enemigo más duro de matar.
Este género se basa en golpear a tus enemigos. Es el denominador común. Matices posteriores: infinitos. Los puristas protestarán si usamos shurikens , palos u otros instrumentos. En 1990 decía el autor del artículo que os recomiendo en Your Sinclair: “Tristemente en estos días es poco probable que consigas rescatar a tu princesa sin algún tipo de ayuda mecánica. El entorno también es importante. La cima del Monte Yukahomo es ideal, o tal vez el palacio imperial del Maestro Dragón, pero un ambiente oriental es casi obligatorio”. No nos comamos la cabeza. Muchos juegos son de hostiar y saltar entre plataformas; podríamos hablar de juegos con género mixto.
Otro de los considerados pioneros entre los juegos de lucha. Way of expoding fist (1985). https://en.wikipedia.org/wiki/The_Way_of_the_Exploding_Fist
Fijaos en la definición de wikipedia:
“Beat 'em up (también conocido como brawler, yo contra todo el barrio) es un género de videojuegos en el que se destaca el combate cuerpo a cuerpo entre el protagonista y un gran número de antagonistas. Los beat 'em ups basados en armas cuerpo a cuerpo son llamados hack and slash. Aunque las armas de fuego puedan ser presentadas, a diferencia de los juegos del tipo shoot 'em up, la finalidad del juego y los medios principales de progreso es mano a mano luchando contra olas de enemigos.
Los beat 'em ups son un género distinto, separados de los videojuegos de lucha. Hay varios rasgos distintivos. Los beat 'em ups ocurren sobre un nivel largo, con el desplazamiento de la pantalla cuando el jugador se mueve por el escenario. Los juegos de enfrentamientos competitivos han evolucionado para incluir una mayor variedad de ataques que el jugador puede usar, mientras que los beat 'em ups ofrecen menos ataques con un esquema de control más simple.
En este tipo de juegos de lucha, uno o más jugadores (más a menudo dos, pero a veces no menos de seis) cada uno elige un único personaje y forma un equipo para dar puñetazos, patear, lanzar y acuchillar en su camino a una multitud de enemigos controlados por el ordenador. Así, a diferencia de los juegos de lucha, cuando varios jugadores juegan simultáneamente, ellos no luchan uno contra otro. Raramente, los jugadores son capaces de hacerse daño el uno al otro, pero este es la excepción y no la regla. Los combates se producen en una serie de escenarios de desplazamiento en lugares, algunas de ellos con un poderoso jefe al final. La mayoría de los beat 'em ups se caracterizan por que, además de pasar de izquierda a derecha (y/o saltar/esquivar) los jugadores también pueden moverse verticalmente, dentro y fuera de la escena.”
Hasta el autor de esta definición y taxonomía estará de acuerdo en que todo esto tuvo un inicio, y entonces la opinión de los expertos como mínimo no era unánime separando géneros y subgéneros. Me quedo con la opinión del redactor de Your Sinclair: el comienzo de los beat´em up está en los juegos de lucha, aunque luego ambos tipos siguiesen evoluciones separadas.
Tradicionalmente, se divide la historia de los Beat´em up en cuatro “edades”.
Primera edad: según las fuentes, consideran a Renegade (Technos Japan-1986) o Kung Fu Master (Irem-Diciembre 1984) como los primeros títulos del género.
Segunda edad: en general, se refiere a los títulos que produjeron principalmente desde Capcom y otras compañías, aprovechando la mejora del hardware. Son la mayoría de los más conocidos, y nacieron cuando los 8 bits ya declinaban, aunque existen notables conversiones.
Edad oscura: se refiere a los primeros intentos de renovación del género para adaptarlo a la llegada de las 3D.
Tercera edad: hablamos de los títulos en los que cuaja la forma de juego 3D.
Nos interesa esa primera edad. La historia más temprana del beat´em up, o de los juegos de enfrentamiento competitivo. ¿Cuál diríais que es el primero de estos tipos de juegos?.
Una pista. Hablamos de una compañía que ya nos sonará como pionera en el mundo del Spectrum: Bug Byte, y su juego Kung Fu.
Se trata de un juego “totalmente original”, desarrollado en el año 1984. ¿Alguna vez se os hubiera pasado por la cabeza ver el adjetivo “inusual” o “original” asociado a un juego de lucha?. Pues aquí tenéis al abuelo de todos ellos. Y, señores, en esto nuestro querido Spectrum fue también pionero. Aquí el enlace con archive.org para que ojeéis la revista original:
https://archive.org/stream/crash-magazine-11/Crash_11_Dec_1984#page/n57/mode/2up
Gracias a este artículo lo he podido descubrir, y os diré que aunque no es gran cosa, tiene esa magia de saber que echamos a andar un programa verdaderamente pionero.
Mencioné que no se me ocurriría escribir sobre este tema sin artículos de referencia, pero también resulta fundamental preguntar a los expertos. En opinión de Spidey, el auténtico pionero del género es “Karateka” de Jordan Metchner, cuya primera versión para Apple II data de 1984 y que tuvo su versión para spectrum en 1990 de la mano de Dro Soft. Como vemos, prácticamente coetáneo de Kung Fu de Bug Byte.
https://en.wikipedia.org/wiki/Karateka_(video_game)
He de agradecer a Spidey también la mención de dos juegos:
Candoo Ninja; según las fuentes, situamos su lanzamiento entre 1983 y 1984,( http://www.gamefaqs.com/msx/946723-candoo-ninja ) en esencia un juego de plataformas en el que se peleaba contra otros personajes a base de espada. Otro antecesor al que podríamos llamar “eslabón perdido”.
http://www.youtube.com/watch?v=5OF4Inv8pfE
Heavy boxing (Takara), para MSX, es de 1983. Aquí, por si queréis jugar con este abuelete:
http://www.msxabandonware.com/es/juego/heavy-boxing/475
Ojo, hablamos de juegos para ordenador. No es que existan muchos precedentes, pero los primeros para máquinas tipo arcade son Heavy Weight champ (Sega 1976) y Warrior (Vectorbeam 1979); un juego legendario, de tipo vectorial. Si queréis saber más sobre él: http://www.kinephanos.ca/2015/reconstructing-warrior/ )
https://en.wikipedia.org/wiki/Heavyweight_Champ
https://en.wikipedia.org/wiki/Warrior_(arcade_game)
http://www.youtube.com/watch?v=HX4NspoYD8o
Como beat´em up, considerado según la definición que parece suscitar más acuerdo, el primero es, sin duda, Kung Fu Master (Irem, diciembre 1984; arcade basado en Z80). Probablemente el primer juego de este tipo, con scroll incluído.
https://en.wikipedia.org/wiki/Kung-Fu_Master
Aquí la primera reseña de Computer and Videogames, para una conversión a ordenador personal (marzo 1986):
Se ha escrito mucho sobre la escasa jugabilidad de este título en su versión Spectrum. A mí me gusta, aunque resulte difícil de dominar.
Y con esto acabo este modesto resumen de la historia temprana de los Beat´em up y juegos de lucha. No me importan demasiado las clasificaciones y subclasificaciones. Como veis en los inicios de ambos géneros se les consideraba uno solo, y como datos curiosos, hemos conocido estos primitivos Heavy Boxing, karateka de Jordan Mechner , Candoo Ninja (ASCII) o Kung Fu de Bug byte para Spectrum como verdaderos pioneros de todo lo que vino después.
Saludos spectrumeros.
¡Ah!, mi agradecimiento por su colaboración a Spidey… y mucha suerte con su nuevo libro Génesis (by José Manuel Fernández «Spidey» y Jesús Relinque Pérez «Pedja»). ¡¡Os quiero ver a todos haciendo cola en las librerías, desde el 29 de Julio, chavales!!
Firma: Manu Sevilla (colaborando Spidey)
Que Bueno!!!
Y que buenos momentos me pasaba con mis amigos al Renegade!!!
Uno de los juegos, que estaba muy por encima de otras versiones de 8 bits.
En cambio, el KungFu Master… después de ver la arcade, desilusionaba un poco, por no decir: Cabreaba!
Buenísimo artículo!.. Agregaros otro antecedente prehistórico del género, el Swashbuckler de Datamost para Apple II de 1982. Un juego de lucha con espada, dos enemigos a la vez y distintos adversarios.
https://en.wikipedia.org/wiki/Swashbuckler_%28video_game%29
Magnífico aporte 'The. Realmente,uniendo los conocimientos de unos y de otros al final queda un artículo que -gracias a los comentarios- compila la toda la información sobre un tema. Este es el valor que tiene para mi la página de EMS: intentar ser referencia para nuestro trocito de universo. 😀
Muy instructivo; gracias Manu Sevilla por estos artículos.
Yo recuerdo, sobre todo, el Target Renegade (ay cuando conseguía que cargara y escuchaba la melodia de presentación…!!!)
@Manu, fenomenal artículo, interesante y currado!
Flipo con el Karateka, ni idea de que había versión para Spectrum!
Como nota curiosa, si os fijáis en la versión de DOS, los movimientos del prota son clavados al Prince of Persia, así como los iconos de vida…el hermano de Jordan Mechner dio mucho de si 😉
@Manu, que bueno que hayas podido encontrarte con Kung Fu de Bug-Byte, es para mí una joya escondida de los juegos de lucha, por sus gráficos de gran tamaño y movimientos, pero principalmente, porque la mecánica de golpe y bloqueo es sencilla pero funciona.
Otro para mencionar es Sai Combat de Mirrorsoft.