

Matthew Smith es uno de los dos personajes más destacados e icónicos del universo spectrumero, tan legendario y complejo como el propio Sir. Clive Sinclair. Escribir sobre él es una condena al fracaso. Si trato de resumir su vida en una palabra, esta sería CAOS. ¿Cómo ordenar en unas pocas líneas lo que ni él mismo pudo embridar?.

M. Smith nació el 1 de enero de 1966 en Penge, un suburbio de Londres. Al parecer por aquella zona vivieron también los Rolling Stones. En 1973, cuando el pequeño Matthew contaba siete años, su familia se mudó a la ciudad de Wallasey (Liverpool). Todas las biografías que se pueden leer en la red destacan lo humildes que eran sus padres -He de decir que ello me toca la… moral; venir de un barrio chungo es sólo otro ladrillo más en el muro, que nos hace más fuertes; en mí mismo, una ventaja, joder-. Aquellos años fueron difíciles para la economía británica, que se deterioró hasta niveles de estallido social.

Durante su temprana adolescencia fue un chaval raro. No he podido encontrar más datos fiables sobre su niñez, aunque abundan los relatos llenos de adjetivos: «gótico», «romántico», «tímido»… A decir verdad, sus fotografías de adolescente que circulan por la red son muy expresivas. Resulta fácil unir esa imagen de chico gordito y desgarbado a la leyenda que conocemos, añadiendo una buena dosis de tópicos, para formarnos una imagen que puede ser tan irreal como nos apetezca. Lo que sí es contrastable es que tiene una hermana llamada Michelle, y que ella se preocupaba por él en sus años oscuros. No debió ser un mal chico. Al parecer era curioso y aficionado a la electrónica. Se aplicaba con pasión a la tarea de comprender cómo funcionaban los juguetes electrónicos. Como digo, se pueden leer en la red relatos que mezclan leyenda y realidad. Es difícil creer que, en plena crisis del petróleo en los setenta, el hijo de un obrero británico dispusiese de muchas oportunidades para destripar juguetes electrónicos.
El joven Matthew vivió la época retratada en la película Full Monty. El grupo de trabajadores de Sheffield que enseña el culo para sobrevivir, nos muestra también cómo era la vida en el Reino Unido de mediados de los setenta; peor aun lo pasaría un adolescente de inteligencia muy superior a la media, capaz de aprender de forma autodidacta los primitivos lenguajes de programación.

Acababa la década de los ochenta y se acercaba al poder Margaret Thatcher, bautizada por un periodista soviético «Iron Lady». Hacia 1977 la compañía Tandy -fabricante de cuero y productos para reparar calzado desde 1919, algo cambiada por aquellas fechas- comercializó el TRS-80. La crisis comenzaba a amainar y aparecieron las primeras máquinas arcade. Nacía la era digital para el gran público. Un mundo extrañamente atrayente para los chicos raros de la época. La suerte quiso que Matthew Smith tuviese acceso a un comercio donde se exponían los novedosos ordenadores Tandy y pronto quedó enganchado al nuevo invento.
La navidad de 1979 trajo a M. Smith un TRS-80; UK ya disfrutaba de la Thatcher. Los años siguientes se ambientan en rincones que nos resultarán familiares: billares, máquinas recreativas y chicos fumando a escondidas. En ese submundo, algo sórdido, algo cándido, conoció a Chris Cannon.
En 1982 M. Smith publicó con Molimerx Ltd su primer juego comercial para TRS-80: el clon de Galaxian, Delta Tau One. Tenía por aquellas fechas 16 años. http://www.mobygames.com/game/trs-80/delta-tau-one


Posteriormente, también en 1982, escribió The Monster Mouncher para el VIC20. Parecido, pero con colorines.
http://www.youtube.com/watch?v=sdtsnyjvCZc
Chris Cannon, actual empleado de IBM con una notoria carrera en el mundo de la informática, comenzó -puede verse en su perfil de Linkedin- como programador libre en 1982. En 1983 trabajó para Bug-Byte, donde puede anotarse el mérito de haber fichado a Matthew Smith. El contrato incluía realizar tres juegos y a cambio recibiría una jugosa cantidad de dinero, además de acceso a un novísimo ordenador: el ZX Spectrum de Sinclair.
Nació de ese modo Styx.
Trata de un personajillo que debe atravesar sucesivamente un laberinto custodiado por una especie de arañas, la laguna Estigia plagada de pirañas y, por último, la cámara de la muerte. En un bucle sin final, por cierto.
«The aim of the game is to kill the Grim Reaper as many times as
possible. The game is played on a single screen, and using the
keys you must guide your man down to the bottom of the screen,
through each section, shooting the various aliens on the way, to
get to the Grim Reaper. Once you have shot him, you will be
transported back to the start where you start again.»
Matthew ya nos proponía vencer a la muerte tantas veces como se pudiese. Profético juego, que anunciaba lo que iba a ser su vida pocos años después.

Los beneficios fueron cuantiosos. Su familia lo celebró con un viaje a Italia al cual, según cuentan, se resistió. Finalmente disfrutó de aquella experiencia y, con los sentidos excitados, dio rienda suelta a su imaginación creando en un cuaderno rojo el boceto de su Manic Miner.
El siguiente capítulo de su vida es conocido por todos. Programó en dos meses Manic Miner y fue un éxito. El chico de diecisiete años fue barrido literalmente por aquel huracán. Dinero y más dinero, en manos de alguien inmaduro y con una familia que no pudo o no supo arroparle.
Alan Maton, un empleado de Bug-Byte, lideró una revolución que acabó con el joven programador, y otros genios imberbes entre los que se encontraba Chris Cannon, embarcados en un nuevo proyecto: Software Projects.
Alan Maton y Matthew Smith. Creo que la imagen lo dice todo. Para mi, el hallazgo más llamativo y triste de este artículo. ¿Queda alguna duda de por qué este chavalín se torció?.
Encontraréis esta historia desarrollada en los siguientes enlaces:
http://www.carlylesmith.karoo.net/spectrum/matsmith/mattpcw.html


Preview de Sinclair User, Julio del 87.

En Agosto del 87, también en Sinclair User, se anuncia el replanteamiento del proyecto.

Al parecer este título salió para Commodore 64. La revisión para Spectrum, no escrita por Matthew Smith, se tituló Star Paws y fue lanzada en 1988 bajo el sello de Software Projects. Os dejo la referencia de WOS. http://www.worldofspectrum.org/infoseekid.cgi?id=0004824
(fijaos qué personaje aparece como responsable de la música…)
Matthew Comenzó muy joven sus escarceos con las drogas. Desarrolló ideas para otros proyectos ya separado de Software Projects pero en este punto su vida vuelve a ser brumosa. Se dice que continuó programando y obteniendo algunos éxitos, pero bajo seudónimo; salvo que él mismo decida contarnos todos los detalles, seguiremos a oscuras. Su fortuna desde luego fue más que considerable. También parece que llegó a ingresar en un hospital psiquiátrico.
En una rocambolesca página llamada Where is Matthew Smith? (http://www.carlylesmith.karoo.net/spectrum/matsmith/) se recogen testimonios de gente que había contactado o visto Matthew.
En enero de 1995, con 29 años, se marchó de Wallasey y viajó hasta Amsterdam. En la página que os he apuntado aparecen testimonios de su habilidad para hacer estupendas galletas de hashis y su temprano inicio en el consumo de estupefacientes cada vez más potentes, incluyendo al final la heroína. También existe una referencia de su hermana, declarando que se escapó a Holanda.
Existe también un mail recibido por Andy Noble (el remakeador) a finales de los noventa, más o menos cuando Matthew Smith quiso volver a manifestarse…
«Dear Andy,
I am just back on the Net after a long absence. I searched for mention of myself and my early work. I was directed to your page. I downloaded MANICU10.EXE and played the first few levels. I plays just like the original and was a fine conversion. I started it first under Win3.1 and it IDed my SB 16 stereo then crashed to EMM protection. Now I start from DOS the sound is gone. There is no scrolling message, no dancing willy. My SB is at A240 I5 D1 H5. I have a 486SX with 8Mb and dodgy DMA. I shall let you know if reinstalling helps.
I was a trifle alarmed to see copyright notices on my work but I don’t think it is worth my while sueing anyone at this stage. If the game has genuinely passed into the public domain then I am OK with this. Whoever granted rights to Alchemist Research were misrepresenting themselves and I hope no money changed hands. Bug Byte and Software Projects only manufactured under license and have both ceased trading. I was a director at Software Projects when the company was wound up. I am still owed muchos denarios so let me know if Sega or Nintendo get in touch.
I have been programming off and on since then but I haven’t reached version 1.0 on anything. I was told we had secured the Warner cartoons so I started a Roadrunner and Wile E Coyote game. In a few weeks I had the finest multi-level sideways scrolling road program possible on the Speccy. I also learned that the Warner license was vapour. I tried to finish the game as Attack of the Mutant Zombie Flesh-Eating Chickens from Mars but the Speccy market was waning. I accepted my partners arguments that they had the Amigas because they needed to play while I needed to concentrate. When they wouldn’t let me have an ST as good as theirs we parted company.
I did Manic Miner in a Gem Window in GST C. The game was finished and working but GEM was too horrible to work at the same time. I did learn how to program dodgy GUI event-driven catastrophes though so Windows is a doddle now. My Win ref book is in Dutch but it makes sense to me. I had v0.8 on a Footy game on the ST (asm (GENST2)), v0.3 on a Road-Rash/Doom/Frontier combo on the PC (TCv2.0(nice but no EMS or XMS)). The disks from all these have passed away.
I had started to write a programming tool that was ahead of its time in 1986 and I have since seen Windows evolve into the user interface that my program had. I have stopped tearing my hair out though as Win lacks the guts of my basic idea. I am doing it as a Win App instead. I have Qbasic, VB4 and various shareware ASM’s and C’s. I left my TC2 in Nederland so I have no reliable C++ compiler. Basic is fine for the prototype but a trifle slow and Qbasic is full of bugs and omissions and VB won’t do ASM routines. As more parts of my system work though it will all come together. My tool is powerful. My tool is Bad. My tool is enough to make governments mad. If we can come to a non- disclosure agreement then I could let you Beta as soon as it appears to do something useful.
Yours faithfully,
Matt Smith mattog@thefree.net»
Matthew vivió en una comuna hippie de Amsterdam. (Comuna de Anna -Leiden-). Recuerda con cariño esos años, durante los que se empleó reparando motocicletas, pero no duró demasiado. De algún modo olvidó los trámites de su residencia en Amsterdam y fue deportado.
Desde entonces su presencia pública fue relativamente activa. Legiones de adoradores del ángel caído deseaban saber qué fue del pobre Matthew, el niño genio.
Entrevista 1999: http://www.kevssite.com/2010/05/18/matthew-smith-interview/
Entrevista 2009: http://www.80snostalgia.com/matthew-smith-interview/
En respuesta a aquella delirante «Where is Matthew Smith?», nació «Matthew Smith is here!».http://matthewsmith.elite-systems.co.uk/ que resultó una pequeña broma para promocionar un juego, aparentemente desarrollado en 1985 como homenaje a juego original y que vio la luz en 2013: Willy Great Adventure. El autor, Terry Lloyd. Una fotografía, nuevamente, puede ser mucho más expresiva que las palabras:

…y el video tres cuartos de lo mismo:
En la actualidad aparece de vez en cuando en eventos informáticos, solicitado por nostálgicos y morbosos que disfrutan con la visión del pobre tipo de mirada huidiza, que habla una y otra vez sobre el juego que le hizo rico y desgraciado a un tiempo.
Desafió a la vida y a la muerte, pero acabó desquiciado por las drogas. Ojalá la vida le de la segunda oportunidad que merece, y deje de encontrar buitres en su camino. Desconozco si tiene algún proyecto en la actualidad. No he podido encontrar nada genuinamente suyo, como sí ocurre con Tim Follin o Mel Croucher -por citar dos personajes sobre los que he investigado recientemente-, pero mucho me temo que en este momento es poco más que lo que se ve de él. Personalmente no me sorprende, como puede suponer cualquiera que conozca los efectos de la heroina. Teniendo en cuenta la época en la que comenzó su adicción, es evidente que esquivó al SIDA de milagro.
Yo prefiero quedarme con la imagen del jovencito que debió ser ayudado, guiado y mimado. Mucha suerte, Manic Smith.
¡Saludos spectrumeros!.

Firma: Manu Sevilla
En El Mundo del Spectrum Podcast 7×06 tuvimos el privilegio de entrevistar brevemente a Matthew Smith.
Destacar que este artículo complementa lo que el propio Manu nos cuenta en su sección del podcast 🙂
…mensaje eliminado por expreso deseo de su autor…
"Yo prefiero quedarme con la imagen del jovencito que debió ser ayudado, guiado y mimado. Mucha suerte, Manic Smith."
Yo también, buen artículo!
¡Muy buen artículo! Una pena que Matthew Smith no hiciera más juegos. Era un genio.
Qué curiosa la vida de M. Smith. Sin duda un personaje singular. ¡Gran artículo!
Ante todo, gracias Manu por tu artículo. Además es muy útil porque proporcionas enlaces a gran material de M.S., muy ilustrativo. Es casi una guía práctica para indagar en la vida de este personaje singular.
Recuerdo bien ese momento de la "reaparición" con aquella web tan extremadamente cutre (Matt is here) que nunca evolucionó hacia ningún sitio de provecho.
Lo dicho, Manu: ¡gracias!
Si hay algo que me gusta de lis artículos de manu es la cantidad de datos que dan y se molesta en buscar fuentes para hacer el mejor trabajo posible.. huyendo del titular llamativo, centrándose en el contenido y dando la opinión generalmente medida. Hablar de m. Smith tiene el peligro de caer en lo fácil y centrarse en su estado actual pero es interesante el saber como llegó a torcerse esa genialidad tras unos grandes éxitos y no controlar mucho. Hubiera sido igual de bueno de no ser un tio "peculiar"
Gracias a todos por los comentarios pero en especial a Leo; en el artículo que comentas aparece una frase gloriosa de Smith:“el onanismo y la pornografía son fuentes eternas de sabiduría”. XD
Escribir sobre eso que Jesús Quintero llamaba "ratoncitos coloraos" es siempre difícil. Vivimos una época en la que se ha apreciado, quizás demasiado, la figura del friki. No debemos olvidar que hablamos de los extremos de la campana de Gauss y entre ellos hay tanto egos crecidos, insufribles y sin más talento que el creerse todo lo que les pasa por la cabeza (¡ERROR!), como gente genial pero tela de rara.
Cuesta mucho acercarse a un personaje como M.Smith sin condescendencia -la discapacidad mental despierta ciertos sentimientos bobalicones en mucha gente-. Por eso he intentado explicar en el texto la impresión con la que acabé cuando investigué sobre él: un tipo raro, genial -NO SON SINÓNIMOS rareza y genialidad- y capaz de atraer a los buitres desde lejos.
Excelente, como siempre.
Recuerdo cuando puse mis manos en el FAQ de comp.sys.sinclair, una de las primeras cosas que hice fue fijarme qué era de la vida de los programadores, y quedé perplejo al descubrir que Smith estaba MIA. Tuve la suerte de vivir su "reaparición" y descubrir que era tan extravagante como sus juegos 😀
Nos dejó una obra maestra aunque su salud mental deje mucho que desear . . .
El tiempo pasa para todos, aunque hay gente que se mete en oscuros pozos por circunstancias de la vida y es una verdadera pena. Suerte, leyenda.